996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin diagnstica busca presentar los obstculos y dificultades a los cuales se enfrenta la implementacin de la Poltica Pblica sobre Desplazamiento, al incluir un enfoque diferencial que permita garantizar la proteccin de los derechos fundamentales y colectivos de la poblacin Jitn, desde una perspectiva intercultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central de la propuesta de investigacin es responder a la siguiente pregunta: la proliferacin de respuestas tericas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, gener algn cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orient al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teora de las revoluciones cientficas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy difcil hallar sus contornos con absoluta precisin. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formacin y redefinicin. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomala del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus caractersticas. Fue as como logramos evidenciar que se trata de un fenmeno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploracin conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas acadmicas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 lneas de fuga terica alrededor de los conceptos del dao, imputacin y reparacin. Todas apuntan hacia la ampliacin de sus alcances y la bsqueda de remedios ms eficaces y democrticos para las vctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreci el Consejo de Estado a la poblacin en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, despus de dicha exploracin encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferacin de respuestas tericas ofrecidas despus de 2004. El mximo juez contencioso tom cierta consciencia de la anomala, explor algunas aristas del fenmeno, pero se qued corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparacin, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problemtica del DEFO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las ltimas tres dcadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en trminos de empleo e ingresos en un pas en desarrollo como Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso del desarrollos de este trabajo se puede observar el anlisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica en Colombia (DANE), La Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, el Departamento Nacional de Planeacin DNP, La Superintendencia de Sociedades y Cmara de comercio) para entender si estas en un entorno actual a la realidad empresarial estn ayudando o no a las PYMES en Colombia. Entiendo si presentan un buen servicio informativo para el apoyo estratgico y productivo desde la creacin de estas mismas. As mismo se analiza las puntos positivos y negativos que cada entidad representa hacia las PYMES y como es la percepcin que las empresas tiene de las entidades gubernamentales, para lograr establecer las mejoras posibles, con el fin de manejar un mejor camino a mejorar el vnculo Logstico y administrativo en el entorno empresarial del sector privado y gubernamental.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Se encuentran datos oficiales sobre trasplante de rganos en Colombia desde 2005 del Instituto Nacional de Salud y desde 2008 para rin por la Cuenta de Alto Costo. Los datos no ofrecen explicacin del nmero de inscritos en lista de espera para trasplante renal, al comparar con otros pases: Colombia 4,68% vs. Argentina 27,58% o Estados Unidos 21,73%. Por otra parte no existen datos acerca de factores que influyen en el seguimiento pos-trasplante y no se tienen de sobrevida del receptor y del injerto. Metodologa: Investigacin de metodologa mixta cuantitativa y cualitativa a partir de la informacin disponible en los informes oficiales y teniendo como fuente primaria pacientes y expertos en el cuidado de paciente antes y despus del trasplante. Resultados: Los factores para acceder o no a lista de espera y seguimiento ms mencionados son sistema de salud, aspectos ticos en cuanto remisin y autorizacin. Emerge como categora la necesidad de un sistema de vigilancia en trasplantes. En la parte cuantitativa se trasplantan ms personas si viven en una ciudad con grupo de trasplante 17,6 vs. 8,05%, si pertenecen al rgimen contributivo O.R 3,37 p<0,00001, si no tienen diabetes O.R 3,22 p<0,0001 ni hipertensin arterial O.R 2,42 p<0,0001. No se encontr diferencia en cuanto a gnero O.R 1,01 p 0,57. Conclusiones: Se proponen ajustes al sistema de salud, de la normatividad, de la educacin de la promocin de la donacin y trasplante en todos los niveles del pblico y del personal de salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La infraestructura colombiana es uno de los mayores problemas a los cuales se enfrenta el comercio en el pas, debido a la situacin en que se encuentran las carreteras, la falta de vas fluviales, frreas y las condiciones geogrficas que se presentan. Es por esto que el gobierno plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), inversiones en infraestructura para mejorar las condiciones de esta, permitiendo atender las demandas de comercio. Uno de los mayores proyectos a los que se enfrenta el pas es la recuperacin de la navegabilidad del ro Magdalena con el cual se pretenden ahorrar costos de transporte, optimizar las cantidades trasladadas y hacer efectivo y eficiente el comercio en Colombia. El presente trabajo, destaca la importancia que tiene esta va fluvial, las ventajas que se obtendrn al recuperar el ro y las obras a realizar para mejorar sus condiciones actuales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrcola y al interior del grupo de trabajadores agrcolas agrupados en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisin de una base de datos de morbilidad laboral. Se realiz un anlisis uni-variado y Bi-variado y se compar la morbilidad con datos sociodemogrficos, grupos de trabajadores agrcolas y no agrcolas, y actividad productiva del sector agrcola. Se revisaron 3129 diagnsticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnsticos fueron trabajadores agrcolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desrdenes Osteomusculares fueron los diagnsticos ms prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caa, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrcola y no agrcola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnsticos: Sndrome del tnel del carpo, Sndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caa y cultivo de banano y flores en los diagnsticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Sndrome del tnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo ms prevalente en el grupo agrcola fue el Ergonmico con el 92.8% de los casos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Diageo es la multinacional lder en produccin y comercializacin de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en ms de 80 pases incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento econmico del pas. Dentro de este contexto, la categora de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayora de la participacin en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansin del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unin Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada despus de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unin Europea aunque todava no ha entrado en vigencia. Este tratado podra beneficiar a las compaas productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociacin un mayor control por parte del gobierno nacional a las prcticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa britnica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiar la situacin actual del sector de bebidas alcohlicas en Colombia, con lo cual se conocer ms de cerca la posicin estratgica de Diageo dentro de la industria y se ver como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traera consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigacin se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la poltica de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mnimos, ya que actualmente la poltica sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que l mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Adems, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconmicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar sta tenencia con el territorio y por ende con la economa espacial, se puede decir que no existe segregacin socio-espacial muy pronunciada frente a la distribucin urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medelln y Bogot.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declar en quiebra el banco de inversin Lehman Brothers, se desarroll en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crdito innovadores. Razn por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversin y el anlisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgi en Estados Unidos desde la dcada de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigacin a indagar sobre lo que sucede en trminos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y as lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y tica empresarial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.