999 resultados para 63, 22 p.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un mtodo de enseanza que utiliza principios y tcnicas psicodidcticas antiguas, pero combinadas de forma que facilitan el avance instructivo del alumno a travs de una secuencia de experiencias y hasta la adquisicin de ciertos conocimientos y destrezas, dentro de un procedimiento sistemtico, coherente y controlado. Se explican las caractersticas de estos programas y los cuatro tipos generales de programacin. Para terminar, se considera que la enseanza programada es una realidad firme y que jugar un papel decisivo en las escuelas y en las nuevas formas de trabajo de la industria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estos dos programas se enmarcan dentro de un Programa integral de educacin, que se elabora a partir de los Cuestionarios Nacionales, de la formulacin de una serie de niveles que debe superar el escolar en cada curso y de la realizacin de un programa de actividades desarrollado por la escuela. La elaboracin de este Programa integral, as cmo, el programa de lectura y el de escritura, siguen las siguientes fases: definir los conceptos, fijar los objetivos generales, especficos y didcticos a superar por los alumnos, disear y redactar el programa con la colaboracin de distintos expertos, el cual incluye, tambin, otro programa de actividades. Los ltimos pasos son su aplicacin experimental y, transcurrido un tiempo prudencial, y con los ajustes necesarios, la puesta en marcha del programa a nivel nacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propugna una renovacin didctica del programa de matemticas para adecuarlo a los tiempos actuales. Para conseguir una enseanza ms eficaz han de desarrollarse las estructuras mentales del nio, lo cual ya est demostrado por las teoras de Piaget. Segn ste, estas estructuras se organizan y evolucionan de forma paralela a como lo hacen las estructuras matemticas en el lenguaje. Por ello, y sin cambiar el objetivo de los primeros cursos de ensear al nio los nmeros y las relaciones de unos con otros, se utiliza un nuevo material, como los nmeros en color, para ayudarle a alcanzar este objetivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se seala la preferencia, en la enseanza primaria, de la formacin sobre la informacin, es decir, el desarrollo y la disciplina de todas las capacidades del pensar, de las destrezas , de las aptitudes, de los hbitos sobre la adquisicin de unos conocimientos, de un saber. Y esto es debido a que la educacin tiene un rango superior a la instruccin. Para conseguir estos objetivos, se exponen varias ideas que permitan lograr una mayor capacidad, ms y mejores destrezas y ms y mejores hbitos entre los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende el cultivo de los valores dentro del programa escolar pues aunque escapa al campo del conocimiento y se inserta en el de la intuicin, forma parte de la formacin de la personalidad del alumno hacia la cual se dirige la educacin. Se enumeran los tipos de valores y la jerarqua que se establece entre ellos para permitir la actuacin del maestro, stos son: valores tiles, vitales, lgicos, estticos, ticos y religiosos. Por ltimo, se aborda la insercin de estos valores en el programa escolar, teniendo en cuenta la evolucin psicolgica del nio para saber cul es el momento propicio de maduracin para iniciarle en la emisin de juicios de valor y cul es el orden por el que deben cultivarse en las diferentes etapas de escolaridad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la organizacin del trabajo en las escuelas de maestro nico, plantea problemas en la confeccin de un programa eficiente, que no puede dejarse a un hombre solo por diversos motivos. Por esto, se presenta un proyecto de programacin para este tipo de escuela monodocente que se estima adecuado a cada uno de los grupos de alumnos y en que las tcnicas instrumentales: lectura, escritura y clculo se tratan de forma sistemtica durante los siete primeros cursos, as como la religin, educacin fsica, juegos y canciones que se desarrollarn en todos los perodos escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen algunas de las pautas que debe reunir la programacin de un Grupo Escolar. As, aunque la organizacin del plan de estudios, los cuestionarios por cursos y los niveles mnimos son impuestos por las autoridades docentes, la responsabilidad de convertir los cuestionarios en programas y de organizar esos materiales para presentarlos en el aula es responsabilidad del maestro. En la escuela primaria, la organizacin de estos materiales ha de ser ms psicolgica que lgica. Por ello se proponen algunas ideas para un programa renovado en las escuelas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de urgir a la necesidad de un cambio en la didctica espaola, que defina unos nuevos cuestionarios de enseanza primaria, activos y educativos, se plantea el contenido de estos cuestionarios y de los programas de actividades. stos deben ser elaborados por cada maestro y en ellos se conjugan dos factores: la definicin de los cuestionarios y la realidad concreta de la escuela, que tiene en cuenta, entre otros condicionantes, el grado de madurez global de los escolares. Con este planteamiento y los consejos formulados por la Conferencia de Instruccin Pblica de Ginebra de 1959, se detallan, a continuacin, las partes que han de estar presentes en un programa de educacin preescolar, as como los distintos tipos de programas: concentrados, personales, diferenciados y por materias que resultan idneos para cada etapa de la enseanza primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Npoles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los Objetivos del Milenio (ODM) son un instrumento contra la pobreza. Sin embargo, la definicin de pobreza no tiene en cuenta la desigualdad social entre hombres y mujeres. Se analiza la situacin de la mujer en relacin a la pobreza y se destaca la importancia de hacer esta diferenciacin de gnero a la hora de combatirla. Se trata el tema de la educacin en los ODM en relacin con la igualdad de gnero y se mencionan las repercusiones de la crisis econmica mundial en el cumplimiento de los ODM. Por ltimo, se concluye que la educacin de nias y mujeres es un aspecto importante para la reduccin de la pobreza de stas y de sus familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A medio camino de la temporalizacin de los Objetivos del Milenio (ODM) y del programa Educacin Para Todos, en frica, se vierte la opinin de que se va por mal camino y de que las propuestas pedaggicas son muchas veces inadecuadas para el contexto, las polticas gubernamentales y la cooperacin exterior resultan, no pocas veces, contraproducentes, debilitando la iniciativa propia. Se hace un repaso por la historia de las polticas de la UNESCO desde el 1945 hasta el 2008. Se mencionan las dificultades con el concepto de Educacin Para Todos (EPT). Se tratan temas como las polticas gubernamentales al respecto, la esperanza de vida escolar, los planes internacionales y la vida cotidiana en las escuelas. Por ltimo, se comentan algunas propuestas de accin para mejorar la situacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Repensar el asesoramiento en educacin : qu prcticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Repensar el asesoramiento en educacin : qu prcticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicacin