1000 resultados para 530204 Estadística económica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en la Facultad de Economía y Empresa de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estadística de primer y segundo ciclo universitario. La aplicación Web diseñada presenta material didáctico estadístico para que los alumnos (más de 3000) que cursan alguna de las asignaturas de Estadística ofertadas por el Departamento de Estadística, puedan acceder de forma óptima y eficaz a una amplia información sobre los temas de que constan dichas asignaturas, facilitándoles de este modo su aprendizaje. La metodología para el desarrollo de este proyecto constó de un análisis preliminar del que surgió el diseño de la interfase y prototipo de la aplicación. Una vez realizado el diseño se procedió a la codificación tras la cual la aplicación quedó en funcionamiento. Es difícil la evaluación de un proyecto de estas características ya que son los usuarios finales los que deben realizarla. Pero, tras el seguimiento del número de visitas realizadas en la página, muchas de ellas realizadas en período no docente, parece indicar una evaluación favorable.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Analizar el problema de la delincuencia juvenil en España. Tablas estadísticas que recogen el número de los delitos cometidos desde el año 1960 hasta el 1976. Expone algunas cuestiones y definiciones sobre el concepto de delincuencia, los distintos enfoques del acto delictivo y una identificación social, de quién es el delincuente y cómo se nos presenta. Después, realiza unas interpretaciones estadísticas acerca de delincuencia y el hurto. Datos estadísticos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, que publica el Ministerio de Justicia en anuarios, comenzando por el primer año de publicación 1960-1976. El delito de hurto es la variable independiente y las variables dependientes son, la edad, el sexo, el tipo de filiación y la posición económica de la familia de los menores que han cometido el delito. 1) La cifra más alta de delitos sucedidos entre 1960-1976, corresponde a los varones de 15 años de edad, siguiendo de cerca los de 14, 13 y 12 años. 2) El número de delitos fluctúa en torno a estas cifras 516-388, sin que se vea claro un aumento o una disminución. 3) En cuanto al porcentaje de lo que representa el delito de hurto, respecto al total de delitos, posiblemente habrá que situar en primer lugar a los varones de 11 años, seguidos por los de 12, 15 y 13, en este orden con un 29, 28 por cien de representación del delito de hurto respecto al total de delitos. 4) Respecto a las mujeres, el mayor número de delitos es cometido por las de 15 años de edad, seguidas por las de 14 y 13 años en orden de importancia, la cifra oscila a lo largo de los años entre 200 y 37. 5) El delito de hurto es cometido mayoritariamente por mujeres de 15 años seguidas por las de 14, 13 y 12 años. 6) Respecto a la situación económica, los hombres y las mujeres que pertenecen a la clase social baja, son los que cometen más delitos. 7) Los sujetos que son huérfanos de padre, tanto hombres como mujeres, cometen bastantes más delitos que los huérfanos de madre.. 1) En general, los varones de 15 años son los que más delitos cometen, seguidos por los de 14, 13 y 12, con bastante diferencia entre una y otra edad. 2) El mayor número de delitos, los cometen los hombres, puesto que la menor frecuencia de delincuencia en la mujer podría ser debida a una escasa participación en la vida social. 3) Los más numerosos en la comisión de delitos al relacionar el tipo de orfandad, son los carentes de la figura paterna, lo cual nos hace pensar que parte de esta conducta delictiva puede deberse a la ausencia física o moral de la autoridad paterna que encarna el modelo social a imitar y tan importante para estas edades.
Resumo:
Estudio estadístico que analiza los distintos aspectos del sistema educativo extremeño desde la transferencia de las competencias en materia de educación (2000) hasta el avance de las cifras del curso 2004-2005. Entre otros se detallan los siguientes datos: número de centros, titularidad y financiación, número de alumnos matriculados, distribución por sexo y nivel educativo, desarrollo de las actividades formativas complementarias, número de profesores y distribución por sexo, evolución de la implantación de las nuevas tecnologías en el aula y desarrollo de los programas europeos de educación.
Resumo:
Se recopilan datos estadísticos del sistema educativo extremeño, mostrando de manera retrospectiva la evolución que está experimentando la educación en la Región. Entre otras, se recogen cifras sobre el número de centros educativos, número de alumnos, número de profesores, la enseñanza de idiomas, la participación en los Programas Europeos, la Red de información educativa REDINED, el Proyecto Avanza, las actividades formativas complementarias y el equipamiento informático de los centros.
Resumo:
Estudio histórico y económico de Jeréz de los Caballeros. El trabajo recoge información sobre aspectos culturales, (fiestas populares, tradiciones, etc.) artísticos y sociales, que definen la localidad pacense.
Resumo:
Resumen tomado de la revista