968 resultados para arbuscular mycorrhizal (AM) fungi
Resumo:
Die zunehmende Vernetzung der Energie-, Stoff- und Informationsströme, z. B. innerhalb von Produktionsanlagen, begründet das Interesse an Methoden, welche eine Analyse der Systemeigenschaften von großen und verkoppelten dynamischen Systemen bereits in einem frühen Entwicklungsstadium ermöglichen. Dabei ist das Gesamtsystemverhalten von Interesse, welches sowohl auf der Dynamik der Teilsysteme als auch der Verkopplungen beruht. In der vorliegenden Arbeit wird eine neue Methode zur qualitativen Analyse von Systemen auf Inverse-Response-Verhalten vorgestellt. Der Ansatz nutzt Komplexe Netzwerke zur Modellbeschreibung, wobei diese um Kantengewichte ergänzt werden, welche das dynamische Verhalten des modellierten Systems beschreiben. Der vorgestellte Detektionsalgorithmus vergleicht die Pfade des Graphen zwischen den betrachteten Ein- und Ausgängen. Hierfür werden die aggregierten Kantengewichte der Pfade bestimmt und zur Ermittlung der qualitativen Aussage zum Inverse-Response-Verhalten herangezogen. Der Analyseansatz bietet somit eine einfach anwendbare Alternative zur Auswertung der positiven Nullstellen des Systems, welche auf die notwendige sowie hinreichende Bedingung für das Inverse-Response-Verhalten eines linearen Systems zurückgreift: eine ungerade Anzahl positiver Nullstellen. Das entwickelte Verfahren wurde erfolgreich an einer flexibel konfigurierbaren Prozessinsel der Modellfabrik μPlant des Fachgebiets Mess- und Regelungstechnik der Universität Kassel getestet.
Resumo:
Veränderungen des Raum-Zeit-Verhaltens im Zuge von Lebensumbrüchen und ihre Anforderungen an die Stadt- und Verkehrsplanung am Beispiel des Eintritts in den Ruhestand. In der vorliegenden Dissertation wurde untersucht, ob und in welchem Maße sich das Raum-Zeit-Verhalten im Alltag mit dem Eintritt in den Ruhestand verändert. Bei der Untersuchung handelt es sich um eine mehrjährige Panel-Studie, die in den Regionen Hamburg und Kassel durchgeführt wurde. Mit insgesamt 50 Studienteilnehmern wurden vor und nach ihrem Ausscheiden aus dem Erwerbsleben umfassende Interviews geführt. Hierbei kam die an der Oxford University entwickelte „HATS“-Methode („Household Activity Travel Simulator“) zum Einsatz, die einen tiefen Einblick in die Alltagsstrukturen und das aus ihnen resultierende raum-zeitliche Verhalten ermöglicht. Ein Untersuchungsschwerpunkt lag auf der Verkehrsmittelwahl. Auf Grundlage der Untersuchungsergebnisse wurden Handlungsempfehlungen für die Stadt- und Verkehrsplanung abgeleitet. Es zeigte sich, dass die Studienteilnehmer mit ihrem Eintritt in den Ruhestand grundsätzlich deutlich später im Tagesverlauf als Verkehrsteilnehmer in Erscheinung treten. Darüber hinaus zeichnete sich ein Bedeutungszuwachs des Stadtquartiers bzw. der nahräumlichen Mobilität ab; der Fuß- und Fahrradverkehr gewinnt für die Alltagsmobilität an Bedeutung. Versorgungs- und Dienstleistungsangebote im eigenen Wohnquartier – und somit nutzungsgemischte Stadtquartiere – erweisen sich demnach insbesondere für die Gruppe der Ruheständler als besonders relevant. Trotz der steigenden Bedeutung des Fuß-und Fahrradverkehrs zeigt die Studie, dass dem Pkw in der Alltagsmobilität eine (nach wie vor) dominante Rolle zukommt – eine Entwicklung, die sich aufgrund des Kohorteneffekts eher noch verstärken wird. Im Rahmen der Diskussion geeigneter Handlungsansätze für die Stadt- und Verkehrsplanung zur Stärkung des Umweltverbundes werden – neben Interventionen zur Attraktivitätsminderung des Pkw – insbesondere verschiedene Maßnahmen zu Angebotsverbesserungen im ÖPNV behandelt. Dabei wird u. a. auch die Verhaltensrelevanz von Kostenwahrnehmungen betrachtet. Zusätzlich wird deutlich, dass bei der Etablierung verkehrsplanerischer Maßnahmen auch die zu-nehmende Bedeutung von Wegen, die in Begleitung anderer Haushaltsmitglieder zurückgelegt werden (Stichwort: Haushaltsmobilität), berücksichtigt werden muss. Der Eintritt in den Ruhestand erweist sich grundsätzlich als eine Umbruchsituation im Lebensverlauf, die ein Aufbrechen von (Verkehrs-)Gewohnheiten im Alltag begünstigt und die Betroffenen besonders empfänglich für Informationen zu verschiedenen Verkehrsangeboten bzw. Verhaltens-alternativen werden lässt. Hinsichtlich möglicher Handlungsansätze wird in dieser Studie u. a. thematisiert, wie im Rahmen einer zielgruppenspezifischen Kommunikation im ÖPNV dieses Zeit-fenster genutzt werden kann, um Menschen an der Schwelle zum Eintritt in den Ruhestand als regelmäßige Nutzer von Bus und Bahn (neu) zu gewinnen bzw. zu halten.
Resumo:
Esta gu??a forma parte de un grupo de cuadernillos incluidos en una carpeta bajo el t??tulo 'Los Molinos informan' que el Museo hidr??ulico realiza con motivo de las exposiciones all?? mostradas
Resumo:
La publicaci??n recoge los resultados del encuentro de expertos que tuvo lugar en Murcia del 10 al 12 de octubre de 2001, organizado por el Ministerio de Educaci??n, Cultura y Deporte y la Universidad de Murcia. Se debatieron propuestas relacionadas con el establecimiento de un espacio com??n de educaci??n superior abordando cuestiones relacionadas con la educaci??n permanente, la detecci??n de las necesidades formativas, instituciones de ense??anza superior, movilidad geogr??fica intereuropea y transoce??nica, difusi??n de conocimientos y experiencias, redes de trabajo y movilidad virtual entre otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Objetivo: Establecer la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en los trabajadores de la planta de fabricación de productos de cerámica, de Madrid Cundinamarca, del turno de 6 am a 2 pm año 2014. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en un grupo de trabajadores que asisten en el turno de 6 am a 2 pm, en una empresa fabricante de productos de cerámica en el municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se tuvieron en cuenta variables como edad, puesto de trabajo, antigüedad en cargo actual, consumo de cigarrillo, actividad física, presencia o ausencia de dolor lumbar e intensidad del dolor lumbar. Se aplicaron dos escalas para determinar el nivel de incapacidad y discapacidad para el dolor lumbar. Se empleó la escala de Owestry (ODI, OswestryDisabilityIndex) para evaluar la incapacidad de dolor lumbar y la escala de Roland-Morris para discapacidad física. Para le análisis de las variables continuas se determinó el supuesto de normalidad utilizando la prueba de ShapiroWilks.Para determinar la presencia de asociaciones se utilizó la prueba de Ji cuadrado de Pearson o el test exacto de Fischer si el valor esperado es menor a cinco. Para el análisis de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.1.3 (CDC, Atlanta, EE.UU.) Resultados: Se incluyeron 99 trabajadores, rango de edad entre 32 y 46 años y una mediana de 37 años. Más de la mitad de los trabajadores evaluados reportaron un dolor moderado (n=57), tan solo un 10% reportó máximo dolor, la escala de incapacidad de Oswestry78 trabajadores se ubicaron entre 0 y 40% reflejando esto ausencia de incapacidad, y solo 4 pacientes presentaron valores entre 40 y 60% incapacidad moderada. La escala de discapacidad de Roland-Morris mostró que la mayoría de los trabajadores presentan una discapacidad leve (n=97) y tan solo 2 trabajadores presentaron discapacidad moderada.La única asociación positiva encontrada se dio entre la presencia de dolor lumbar y la ejecución de actividad física una vez a la semana (p 0,005). Conclusiones: el dolor lumbar está presente en más del 50% de los trabajadores encuestados; sin embargo solo 4 de los trabajadores encuestados, presenta incapacidad por este dolor. En cuanto a la discapacidad pudimos determinar que solo 2 de los trabajadores la manifiesta.
Resumo:
El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperaci??n de la Unesco en la regi??n de Am??rica Latina y el Caribe, en el per??odo comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un cap??tulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperaci??n educativa internacional: sus finalidades, sus caracter??sticas y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperaci??n educativa internacional, se parte de planteamientos te??ricos relativos a los procesos de cooperaci??n educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperaci??n al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones espec??ficas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperaci??n internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribu??do a la creaci??n de un foro permanente y universal para la reflexi??n, la conceptualizaci??n, y la discusi??n de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acci??n intelectual y ??tica. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes cap??tulos, coincidiendo con la temporalizaci??n del programa de la UNESCO en Am??rica Latina, que a su vez coincide con las d??cadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodol??gico para evitar la dispersi??n y facilitar los an??lisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, m??todos y estrategias de acci??n en el marco de la cooperaci??n educativa, que a lo largo del per??odo ha llevado a cabo la propia Organizaci??n: Cooperaci??n, Educaci??n, Desarrollo. Todo ello, a trav??s del an??lisis de la estrategia concreta de la UNESCO para Am??rica Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensi??n y el Mejoramiento de la Ense??anza Primaria en Am??rica Latina y el Caribe durante el per??odo 1957-1966; el Programa General de Educaci??n de la UNESCO en Am??rica Latina en el per??odo 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educaci??n para Am??rica Latina y el Caribe en el per??odo 1981-1990. Se parte del an??lisis de la situaci??n educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los per??odos establecidos, as?? como de las principales caracter??sticas y de las esferas prioritarias de las pol??ticas nacionales y regionales de educaci??n durante esos a??os. Tambi??n, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educaci??n vinculados con el desarrollo socioecon??mico y cultural; y de las caracter??sticas relativas a la cooperaci??n subregional, regional e internacional para Am??rica Latina desde la perspectiva de la integraci??n subregional y regional. La naturaleza y orientaci??n de este esfuerzo y sus principales caracter??sticas centrar??n el an??lisis en los tres cap??tulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres d??cadas estudiadas, la acci??n operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperaci??n mutua entre pa??ses. En el ??rea regional, esta Organizaci??n desempe??a m??s que nada un papel catalizador y estimulante de la acci??n de los pa??ses, un papel de centro de integraci??n, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, tambi??n, un marco de di??logo entre los responsables de las pol??ticas de desarrollo econ??mico y social y los responsables de las pol??ticas educativas a nivel t??cnico como pol??tico. Ha conseguido, as??mismo, afianzar un modelo de cooperaci??n regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia com??n en la b??squeda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acci??n regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexi??n, de la conceptualizaci??n te??rica, m??s o menos sistem??tica, sobre las relaciones entre la educaci??n y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acci??n operativa va siempre a remolque de las acciones ??tica e intelectual. Quiz?? el quid de la cuesti??n resida finalmente en la reformulaci??n de la naturaleza, orientaci??n y selecci??n de la pol??tica de prioridades de la Organizaci??n, que haga posible conjugar mejor, m??s flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar as?? comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposici??n interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.
Resumo:
Un problema de salud ambiental relevante es la contaminación del aire generado por diferentes factores, uno de ellos es la carga microbiana. El estudio evidencia la presencia de estos contaminantes del aire como son los bioaerosoles cultivables y contables en las áreas de los edificios administrativos estudiados la cual podría afectar la calidad del aire interior. Se realizó un estudio observacional de corte transversal que permitió conocer y establecer las características de la carga microbiana presente relacionada con bioaerosoles cultivables y contables en los sistemas de ventilación mecánica en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá en el periodo 2012 a 2013 y, la asociación o no entre variables de interés. Los bioaerosoles cultivables y contables encontrados con mayores porcentajes en las muestras tomadas fueron comunes a los tres edificios así: Aspergillus sp. se encontró en el 77,2% (61) de las muestras para el edifico uno, mientras que para el dos fue de 91% (30) de las muestras y para el edificio tres 100% (19) de las muestras tomadas; seguido por el género Penicillium sp. del cual se encontró 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, para el edificio dos 87,9% (29) de las muestras y para el edificio tres 94,7% (18) de las muestras. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. , en el edificio uno 41,8% (33) de las muestras, mientras que para el edificio dos correspondió al 100% (33) de las muestra y finalmente para el edificio tres 84,2% (16) de las muestras analizadas. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se celebra el n??mero 50 y ocho a??os de andadura, realizando un an??lisis de la realidad escolar, educativa, social y familiar de 0 a 6 a??os en Iberoam??rica. En el panorama iberoamericano conviven pa??ses muy comprometidos con la educaci??n infantil, con otros con menor tradici??n y posibilidades que est??n iniciando su camino en este terreno. La educaci??n en Iberoam??rica tiene rasgos comunes a la educaci??n infantil espa??ola, entre ellos, en primer lugar se encuentra el sesgo de g??nero, con una omnipresencia de las mujeres en la educaci??n infantil y una exclusi??n casi absoluta de los hombres. En segundo lugar se encuentra la tendencia de una educaci??n infantil subordinada a la educaci??n obligatoria y basada en adelantar contenidos y m??todos de la educaci??n t??picamente escolar, con una lucha entre las tendencias m??s innovadoras y respetuosas con la edad de los ni??os y aquellas m??s tradicionales. Por ??ltimo se encuentra la discrepancia entre el reconocimiento cotidiano de las familias hacia educadoras y la falta de reconocimiento laboral y econ??mico hacia los profesionales que atienden los primeros a??os, especialmente de 0 a 3-4 a??os.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n