1000 resultados para Teoría del poder bolivariana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las perturbaciones que afectan a los niños autistas para tomarlas como base para la rehabilitación del lenguaje. Estudio acerca del autismo y el problema de la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la sociabilidad. En un primer momento el autor aborda algunas de las teorías que han investigado sobre la adquisición del lenguaje y desarrollo de la sociabilidad en niños normales. A continuación, pasa a descubrir cuales eran los métodos de implantación del lenguaje en niños autistas. Para ello comenzó con los métodos que siguen a la teoría del aprendizaje así como algunos manuales. Posteriormente pasa a tratar una teoría más social basada en un programa de lenguaje que parte de enseñar al niño mudo el habla signada para llegar al lenguaje oral espontáneo, mediante la feliz utilización de los gestos, como ocurre en el recorrido del niño normal hacia el lenguaje. 1) El adulto mediante la presentación de estímulos repetidos, contingente a las respuestas del niño, establece las bases de predictabilidad necesarias para al comunicación intencional. Esta .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de modo generalizado de la teoría del Análisis Transaccional y la aproximación a esta teoría. La teoría del Análisis Transaccional presenta un método sencillo para resolver los conflictos internos que invaden al individuo para tras un proceso de identificación llegar a un acuerdo consigo mismo. Esto nos conduce a la afirmación de que muchas de las dificultades que nos amargan la vida, surgen por el hecho de que el individuo no está identificado consigo mismo. En esta línea, está demostrado que la conducta del ser humano queda influida en gran medida por las experiencias grabadas junto a los sentimientos en el transcurso de su infancia. El Análisis Transaccional conduce a elevar la calidad de comunicación humana, consolidándose, como un instrumento de gran eficacia en el momento de esclarecer los problemas del hombre a distintos niveles: empresarial, clínico, educativo y social. El análisis transaccional es una posibilidad de psicoterapia es uno de los métodos que trabaja en estrecha colaboración con otros métodos. El Análisis Transaccional es una experiencia de aprendizaje a través de la cual, un individuo descubre la manera más adecuada de seleccionar los datos que intervienen en sus decisiones. Las técnicas de tratamiento en Análisis Transaccional son: análisis estructural, análisis de las transacciones, análisis de los juegos y análisis del guión, argumento o plan de vida inconsciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del bilingüismo desde el punto de vista de la psicología, limitando el estudio al bilingüismo individual. El bilingüismo no produce necesariamente unos efectos negativos en la inteligencia, el nivel de educación o el desarrollo emocional. Se tiende a pensar, por el contrario, que, por lo que tiene de ejercicio mental, el aprendizaje temprano de una lengua favorece el desarrollo intelectual y la apertura mental y afectiva. Algunos de los efectos positivos que se han podido observar a través de las diversas investigaciones son: mayor pensamiento divergente, estrategias cognitivo-lingüísticas enriquecidas, superioridad en las pruebas de descubrimiento de reglas, mayor facilidad para comprender la naturaleza arbitraria del lenguaje (conciencia metalingüistica), apertura de mente, mayor sensibilidad social. Aunque el bilingüismo no perjudique el desarrollo intelectual, sí puede tener unas consecuencias sobre la conducta, y éstas pueden ser negativas. Lo que queda claro es que el bilingüismo no se puede analizar en sí mismo sin tener en cuenta los factores ambientales, culturales y personales que lo acompañan. El bilingüismo en sí no tiene ningún efecto. El que resulte perjudicial o beneficioso depende de las condiciones y tipos del bilingüismo y de las tareas. En general, parece que si el bilingüismo se da en un contexto ambiental que permite el pleno desarrollo del individuo, y donde no hay tensión ni conflictos debido a una exarcebada oposición lingüistica, los resultados pueden ser totalmente exitosos. Otra forma de explicar los resultados contradictorios de las investigaciones es a través de la 'hipótesis del umbral'. Según esta hipótesis, los aspectos del bilingüismo que pueden influir positivamente en el desarrollo cognitivo no producen efecto hasta que el niño ha alcanzado un nivel mínimo de habilidad en la segunda lengua. De la misma manera, si el niño sólo alcanza un nivel muy bajo en una de las dos lenguas, el bilingüismo tiende a ser empobrecedor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar de qué modo la Universidad de Salamanca a través de sus integrantes y a iniciativa monárquica da al saber un valor social por el cual accede a importantes instancias del poder y a la vez logra construir un campo de contrapoder. Estudiar la Universidad y Monarquía en aquellos aspectos susceptibles de ser esclarecidos a través de sus agentes de acción: monarca, Corte e intelectuales, observándolos en sus relaciones. La investigación utiliza como muestra los documentos originales depositados en distintos archivos. Estudia tres momentos claves de la historia: a)Análisis de la posición de los intelectuales en la estructura del Poder central, b)Análisis de las relaciones objetivas que los grupos en competencia por la obtención de la legitimidad intelectual ocupan en la estructura del campo intelectual, c)Construcción del sistema de las disposiciones socialmente construidas, como principio generador y unificador de las prácticas de un grupo de agentes influyentes. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias : a)El archivo de la Universidad de Salamanca: legislación, libros de claustros, provisiones, cédulas y demás documentos referentes a la Universidad de Salamanca, documentos emitidos por Carlos V en relación a las cátedras de Retórica y Medicina, noticias específicas de la época, b)Biblioteca Nacional de Madrid, c)Real Academia de Historia de Madrid, d)Archivo de Simancas, e)Archivo de la Catedral de Salamanca, f)Obras escritas de Águeda Rodríguez Cruz y Pilar Valero. Fuentes Secundarias: bibliografía publicada. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. Modelos inductivos de inferencia: delimitación del problema y la hipótesis en el proceso de verificación por el análisis y observación de los datos. Modelos deductivos: perfeccionamiento del modelo teórico. Aplicación del método hipotético-deductivo. Las técnicas han consistido en el análisis y procesamiento de fuentes documentales y bibliográficas, reducción analítica, cruce de variables, exposición de conclusiones, ajustes y correcciones, aplicando la técnica de multiinfluencia. La investigación se divide en tres grandes bloques de contenido: el primero investiga el contexto de la época, centrándose en el estudio de dos macrorrealidades: la Monarquía y la Universidad; realiza un análisis de los datos históricos que contextualizan a la Universidad en esta época. Hace un estudio biográfico sobre las Universidades europeas y españolas. Finalmente aborda el estudio de Carlos V, las Universidades y la organización del poder. En un segundo momento se centra en la poblemática objeto de estudio: realiza una serie de reflexiones teóricas en torno a las cuestiones del intelectual en el marco del siglo XVI, realiza una serie de apuntes históricos sobre la Universidad de Salamanca, centrándose en la época de Carlos V y prestando atención a los mayores protagonistas de la historia en este periodo, hace un estudio sobre los intelectuales de esta época, su formación y el clima académico donde se desenvuelven. En un tercer momento muestra las relaciones entre la Universidad y la Monarquía, en función de los hombres de letras y de los delegados del monarca, analizando de forma breve el funcionamiento de la alta administración. Analiza las tensiones producidas entre agentes de distintas semiesferas, originarias de la formación de los entornos de poder y contrapoder en el ámbito de las actuaciones y dependiendo de la pertenencia a las distintas instituciones. La investigación trata de abordar las distintas macrorrealidades objeto de estudio (la Monarquía y el Imperio de Carlos V, la Universidad de Salamanca, la España de la primera mitad del s. XVI, la abdicación de Carlos I a favor de su hijo en 1556) con la finalidad de limitarlas, precisarlas, procediendo a una síntesis que porporcione un análisis detallado de la historia total de la época. 1. Análisis del sistema político de la primera mitad del s. XVI: el tipo de estado muestra un nuevo orden político: se trata de un estado moderno con una posición clara hacia el derecho y el saber. 2. Las Universidades: es un organismo que no forma parte de las Administraciones del Rey, poseyendo una jurisdicción propia, siendo el lugar donde se administra el saber. Durante el periodo renacentista se modifican las relaciones entre las Universidades y las formas de poder. 3. Los intelectuales como elementos participantes en las distintas relaciones: en la Monarquía, concretamente en la corte los juristas y los tratadistas contratados para servir a la causa regia, supone una innovación iniciada con los Reyes Católicos y puesta en práctica por Carlos V. El Rey prefiere a los intelectuales para la Administración, pero la nobleza no está dispuesta a ceder su sitio. Del análisis de estas tres macrorealidades, muestra la relación establecida entre el derecho y el saber, la convergencia entre los miembros de la Universidad y la Corte. Existen dos grandes grupos: por un lado los profesores y estudiantes de las Universidades, por el otro el Monarca y la Corte. La Universidad en estos momentos ha logrado una cierta autonomía, manteniendo unas relaciones fluidas, pero sin sumisión a la corte. La Universidad logra mantener su autonomía, pero la Monarquía consigue modificar las conductas universitarias mediante el mecanismo de captación de catedráticos de la Universidad hacia la Corte, ocupando puestos relevantes en la Administración, siendo la Universidad de Salamanca una fuente formativa para futuros administradores de la corte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se establecen entre ideología mentalidad social y educación, dentro del periodo histórico de la restauración. El estudio se centra en el lenguaje y en el contenido de uno de los libros de texto más empleados en la escuela elemental de esta época.. Se han utilizado 584 textos pasados a fichas en función de roles sociales que abarcan los siguientes bloques : la infancia, la familia, el maestro y el inspector, las autoridades, los profesionales y los marginados, con fichas referidas a diversos temas.. Análisis de contenido.. Se ofrece una visión pedagógica del autor. Se contextualiza el libro en la época de la Restauración, dentro de la España agrícola, escasa de industria, con proteccionismo estatal , oligarquía terrateniente, cultura dependiente del orden económico y social. Realiza un análisis interpretativo del texto, la práctica pedagógica como acción de vigilancia y de microfísica del poder, como forma de disciplina y sanción social.. El libro de texto es un instrumento de transmisión social y de la ideología del poder, contribuye a expresar y a reproducir las relaciones de poder. Los grupos semánticos reflejan las valoraciones de las clases que constituían los poderes fácticos durante la época de la restauración. Mediante el libro se transmitió la religiosidad, el honor, el respeto a los mayores, la obediencia, el valor por el trabajo, la aplicación, la caridad. El 'Juanito' fue un instrumento de vigilancia de la infancia, apoyado por mecanismos sancionadores y recompensadores de la actuación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina que Rawls anomena "liberalisme polític" -i que trobem exposada en el llibre homònim que Rawls va publicar l'any 1993- ens diu com han de ser i com hem de veure aquelles concepcions de la justícia que pretenen donar compte de l'exercici legítim del poder polític en una societat marcada per un pluralitat insuperable de postures morals, filosòfiques i religioses. En aquest sentit, doncs, el liberalisme polític configura el marc conceptual en el qual hem d'encabir la concepció de la justícia que Rawls va proposar en el seu primer llibre, Una teoria de la justícia -i que va anomenar "justícia com a equitat". En la tesi, el que he mirat de criticar és justament aquest marc conceptual o, si es vol, la interpretació que acaba oferint Rawls de la seva pròpia concepció de la justícia com a equitat. Segons el meu parer, el liberalisme polític no reforçarà la posició de la justícia com a equitat davant de la constatació del pluralisme radical de les societats modernes, sinó que més aviat la debilitarà. I això serà així, crec, perquè el liberalisme polític és una mala resposta al fet del pluralisme en general. Efectivament, no és una bona manera d'abordar el pluralisme filosòfic -per exemple- afirmar que ens hem de quedar "a la superfície, filosòficament parlant" o que una concepció de la justícia ha de prescindir de la fonamentació filosòfica i que en fa prou de partir d'allò que en la societat es considera correcte. No és una bona manera de resoldre les disputes de la filosofia política sostenir que tan sols necessitem fixar-nos en la raonabilitat de les múltiples concepcions de la justícia existents i que podem oblidar-nos de fins a quin punt són correctes o vertaderes. Tot això és el que he mirat de demostrar en la segona part de la tesi -i en la mesura que és així, doncs, constitueix una crítica a la idea rawlsiana segons la qual una concepció de la justícia ha de ser exclusivament "política". Així mateix, la tercera part del treball està dedicada a criticar la noció de consens per superposició, que és la idea amb la qual el liberalisme polític pretén fer front al pluralisme sobretot èticopolític. Al meu parer, l'argument del liberalisme polític a favor del consens per superposició és un argument o bé irrellevant, o bé incoherent. A part d'això, és dubtós que hi hagi cap necessitat d'assolir aquesta mena de consens o que no hi hagi alternatives més realistes i adequades. D'altra banda, he defensat que la solució del consens per superposició no donaria cap resposta a un dels tipus de pluralisme més urgents d'abordar, com és el pluralisme nacional de molts Estats, entre ells el nostre.