1000 resultados para SERVICIO DE LA DEUDA
Resumo:
Proyecto de educación para el consumo aplicado en la educación de adultos. Propone un diseño curricular en el que se plantean los siguientes objetivos: aportar conocimientos que permitan a los adultos situarse ante la sociedad de consumo como consumidores críticos y responsables; lograr que los adultos sean conscientes de que forman parte de un colectivo de consumidores y que las respuestas a sus problemas deben ser colectivas; conocer el funcionamiento de los medios de comunicación social y cómo utilizarlos al servicio de la defensa de los consumidores; y adquirir los conocimientos necesarios en materia de alimentación y consumo para conseguir hábitos alimentarios saludables. En el desarrollo de la experiencia se utilizan métodos própios de la animación sociocultural, procurando que los adultos se conviertan en protagonistas del proceso de aprendizaje mediante una enseñanza activa, participativa, crítica, flexible y abierta. Las actividades son: de investigación (observación y análisis de los comportamientos de los consumidores en la vida cotidiana), de estudio (derechos y deberes de los consumidores con la lectura de la Ley General para la Defensa del Consumidor), de recogida de datos (toma de muestras de etiquetas de productos y análisis comparativo basado en la relación calidad-precio), y de comunicación (con tertulias, debates y mesas redondas sobre temas planteados por el grupo). La evaluación se realiza con la elaboración de la memoria de actividades.
Resumo:
El programa propone la organización del sistema tutorial en el centro, coordinado por el Departamento de Orientación. Los objetivos del plan son: realizar el diseño de los aspectos relacionados con la acción tutorial; conseguir una correcta integración del alumnado en la marcha del Instituto; elaborar la formación teórico-práctica del profesorado en estos temas; y conseguir una mayor implicación del profesorado en el ámbito tutorial. El desarrollo del programa se centra en dos puntos: la formación de los tutores mediante cursillos, seminarios y material bibliográfico (análisis del rol del tutor, técnicas de observación, técnicas de modificación de conducta); y la actuación diferenciada con los alumnos segun se trate de formación profesional I (actividades de acogida, consolidación del grupo, técnicas de trabajo y estudio ) o de formación profesional II (contratos, prácticas en empresas, servicio militar). La valoración global de la experiencia se realiza con una encuesta a los tutores donde se analizan los distintos aspectos recogidos en el proyecto. De las conclusiones de la misma se elaboran las propuestas de mejora del programa para el próximo curso.
Resumo:
El Colegio Público de Integración Greenpeace se propone conseguir una escuela al servicio de la comunidad, introduciendo la comunidad dentro de la escuela. Para ello se desarrolla un modelo pedagógico propio y se elaboran los materiales escolares, lo que supone la renuncia al libro de texto. Los objetivos específicos son: desarrollar aptitudes personales; facilitar un futuro trabajo manual técnico o artístico; desarrollar nuevas opciones de disfrute del ocio y tiempo libre; y fomentar la autoorganización y la responsabilidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene su base en la creación de talleres. Se distinguen tres tipos: primero talleres de carácter obligatorio y que abarcan aspectos básicos de plástica, dinámica, música, etc.; segundo, talleres de libre elección y abiertos, con un grado de desarrollo y profundización mayor o bien experiencias paralelas; y tercero los relacionados con el Centro Cultural. En el currículum desarrollado se trabajan los siguientes temas: yo-el entorno (Preescolar), el barrio (Ciclo Inicial), Fuenlabrada (Ciclo Medio), España-Europa (Ciclo Superior), y el mundo (Secundaria Obligatoria). Además se programaron tres temas que fueron trabajados al mismo tiempo por todos los alumnos: el otoño, el carnaval y la fiesta del libro. La experiencia es satisfactoria por la motivación demostrada por los alumnos y porque se están venciendo los recelos de los padres.
Resumo:
El objetivo de este recurso es la prevención, a través del conocimiento de la legalidad básica en materia de responsabilidad penal y civil, que pueda afectar a las actividades realizadas de tiempo libre. Comienza con la definición de responsabilidad, posteriormente establece la diferencia entre el concepto de capacidad jurídica y capacidad de obrar y, finalmente, explica el concepto de incapacitación. El siguiente capítulo aborda la responsabilidad civil y su régimen jurídico. Continúa con los sujetos de la responsabilidad civil, por hecho propio y por hecho ajeno, pluralidad de responsables y concurrencia de culpas. El capítulo culmina con la dispersión de responsabilidades y establece en qué sentido recaen en el profesional, en la entidad prestadora del servicio, en la Administración y en la compañía de seguros. El capítulo siguiente aborda aspectos relacionados con la responsabilidad penal. En primer lugar explica la responsabilidad civil como accesoria a lo penal, la imprudencia y los sujetos de responsabilidad penal, en cuanto a los menores, a la Administración, a la compañía de seguros y a la de los profesionales. La obra se completa con otras cuestiones como la prescripción de las acciones de responsabilidad civil, el juzgado o tribunales ante los que se puede reclamar, modelos de autorizaciones y ficha médica y, finalmente, normas de interés en materia de acampadas de las distintas Comunidades Autónomas.
Resumo:
Material de apoyo para el desarrollo del tema de la coeduación en el aula. Incluye documentación sobre las iniciativas oficiales para la igualdad: Programas de intervención del centro municipal de la mujer y servicio de la mujer en la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna 1997, Cuarto Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (1996-2000), aproximación a los acuerdos adoptados en la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres Beijing (China) y el Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer de Leganés. Se completa con un dossier de prensa y una ponencia sobre la política de igualdad de oportunidades en el municipio de Leganés.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el fenómeno de la emigración uno de los ejes fundamentales ha de ser la educación para la solidaridad entre los pueblos. Así entendida, la educación constituye un instrumento indispensable para progresar hacia la libertad, la paz y la justicia social y la escuela se convierte en un vehículo al servicio de la sociedad para el desarrollo de significados y valores. En ocasiones, la educación institucional puede convertirse para los emigrantes, y especialmente para sus hijos, en un medio de desarraigo de la propia cultura y de inculcación de la del país de acogida, por eso recae en la administración educativa y en toda la comunidad educativa la responsabilidad de evitar que la integración social y política no les suponga el menoscabo o la renuncia de su cultura originaria.
Resumo:
El objetivo del proyecto era elaborar el Proyecto Curricular de Educación Artística para el centro. Desarrollar un estudio de la incidencia de la experiencia plástica como área de apoyo para otras materias. Establecer una serie de criterios encaminados a orientar el trabajo de plástica de cualquier materia, evitar la utilización de estereotipos, cuestionar el uso de determinados materiales, desarrollar los conocimientos y habilidades que desde la plástica son importantes para trabajar en el centro. Incluye materiales elaborados: La figura humana, El cómic, Dibujo y color, La técnica al servicio de la expresión de ideas y sentimientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Materiales elaborados para el alumnado de segundo ciclo de E.S.O con el objeto de introducir la prensa en el centro escolar y a través de ella conseguir que el alumnado se implique y participe activamente en los problemas de la actualidad, al tiempo que desarrolla hábitos importantes para la formación integral, tales como saber pensar, distinguir hecho de opinión, buscar, seleccionar y utilizar información, detectar manipulación y tendenciosidad o aumentar la capacidad de comprensión y la velocidad lectora. Tras una amplia introducción sobre la educación en materia de comunicación y sobre la evolución de la prensa escolar y sus ventajas pedagógicas, psicológicas y sociales, se incluye una propuesta curricular muy detallada que se estructura en torno a 3 bloques de contenidos: el periódico como medio de comunicación; su organización, estructura y diseño; y la elaboración periodística. La propuesta de actividades es muy extensa e incluye instrumentos de trabajo diversos, tanto para el profesorado como para el alumnado. Se plantea la evaluación como un recurso didáctico al servicio de la orientación y de la autocrítica docente y se incluye una amplia selección de instrumentos para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes momentos y por diferentes agentes (fichas de observación, valoración, autoevaluación, coevaluación...).
Resumo:
Se recogen los resultados preliminares de un proyecto de gestión de patrimonio en torno al enclave arqueológico de Velilla de Aracanta (Agoncillo, La Rioja), con el objetivo de convertir este yacimiento en un recurso al servicio de la educación formal, ejemplificándolo en la propuesta de dos modelos de talleres didácticos, el primero para Tercer Ciclo de Educación Primaria y el segundo para Educación Secundaria.
Resumo:
Dirigido a profesores de secundaria interesados en incorporar al currículum una educación en valores. El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario; se parte del caso de Costa de Marfil para ir generalizando y extendiendo al resto de países; se pretende además que los materiales no queden en una mera denuncia de problemas, estudiando así mismo la rica cultura de los países del Sur. Los contenidos tratan: las causas de la desigualdad Norte-Sur, la situación económica actual en el tercer mundo, el neocolonialismo, la riqueza en materias primas en el tercer mundo, instituciones económicas supranacionales, la deuda externa y las posibles soluciones. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes. Los materiales incluyen recortes de periódico y un cómic.
Resumo:
Financia 'Cooperación española'. Pertenece a la campaña educativa 'ojos que sí ven'
Resumo:
Explica las causas y consecuencias de la deuda en los países en desarrollo y cómo su futuro está, de forma inextricable, vinculada a las políticas del mundo desarrollado. También, se evalúan los efectos profundamente destructivos del problema tanto para los países como para los individuos y, plantea posibles soluciones a largo plazo. Los hechos y debates expuestos desde diferentes puntos de vista muestran la complejidad del tema pero ayudan al lector a formarse una opinión personal al respecto.