1000 resultados para Revista Criterio
Resumo:
Se analiza la importancia de la biografía para enseñar Historia en la escuela primaria, ya que el sentido histórico y la conciencia histórica no se alcanzan hasta después de los doce años. Estas narraciones no sólo aportan datos sobre determinadas personalidades universales, sino que brindan las características específicas sobre las costumbres, relaciones sociales y cultura, entre otros aspectos, relativos a la época en que vivió el personaje. Se expone el valor didáctico y pedagógico de las biografías y concluye con unos criterios de selección biográfica y unas normas para su tratamiento didáctico.
Resumo:
Se sugiere un método adecuado para realizar una evaluación del trabajo escolar teniendo en cuenta al alumno, el maestro, las asignaturas, el método, la finalidad del trabajo y la estructura de la institución. Se concretiza tal método a la hora de tener en cuenta la enseñanza de la Historia en donde tres principales características han de cumplirse: la adquisición de un vocabulario técnico-científico, dominio de un a localización temporal y la comprensión del hecho histórico. Finalmente se sugieren dos criterios principales para comprobar que dicho método es válido: uno individual y otro colectivo, donde tanto la comprensión del vocabulario histórico, la localización temporal y la comprensión histórica general han de ser tenidas en cuenta.
Resumo:
En función a la orden ministerial de 22 abril de 1963 se establecen unos objetivos didácticos concretos en los que se destaca la comprobación anual de los resultados de la actividad educativa y didáctica, el señalamiento de niveles de adquisiciones de los alumnos y una unidad de organización y de trabajo escolar. Se infiere que estos propósitos se obtendrán teniendo en cuenta determinados aspectos político-administrativos, pedagógicos, técnicos, sociales y éticos.
Resumo:
Se analizan las características diferenciales entre escuelas de uno y varios maestros; los aspectos de la promoción en ambos tipos de escuelas según un criterio funcional o formal; los cursos utilizando los criterios de nivel y los grupos de trabajo que generalmente no coinciden con la clasificación por niveles; la programación de las materias de enseñanza, la imposibilidad de realizar en la escuela unitaria el programa preparado para una escuela de varios maestros y los procedimientos para acoplar los programas al rango distintivo del centro de maestro único.
Resumo:
Se analiza la compleja tarea de evaluar los resultados del rendimiento escolar. Para su comprobación es necesario tener en cuenta varios aspectos. El primero, son los objetivos esenciales que hay que alcanzar en la educación, el segundo aspecto, comprende las áreas principales de comprobación, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, y que se refieren tanto al escolar como al maestro y desde distintos puntos de vista, también, hay que verificar los contenidos científicos y educativos, el método de trabajo, la finalidad del trabajo escolar y, por último, la estructura institucional. En cuanto a los medios de comprobación del rendimiento escolar existen algunas técnicas de evaluación del tipo: test de inteligencia, de instrucción, de personalidad, de madurez, así como cuestionarios,escalas de producción, pruebas objetivas.
Resumo:
Se describen brevemente cuatro de las fases utilizadas para la confección de las pruebas objetivas que resultan idóneas para conocer de forma cuantitativa los conocimientos de los escolares y así obtener datos precisos para mejorar la organización de la escuela y de la enseñanza.
Resumo:
Se proponen una serie de medios de comprobación de los resultados obtenidos por los alumnos en la lectura, la escritura y las matemáticas, entre los que se encuentran ejercicios verbales, gráficos, de cálculo. Pero, para ello, antes, se considera necesario definir los objetivos principales que se han de cumplir para cada uno de los seis cursos de la escuela primaria y para cada una de las materias indicadas. Una vez fijados estos objetivos, se señalan las principales áreas de comprobación de los progresos obtenidos.
Resumo:
Se plantea cómo utilizar las pruebas para la evaluación de los conocimientos, hábitos y destrezas en las llamadas materias literarias, que, en general, están ligadas a ciertas cualidades psicológicas, entre las que sobresalen la memoria y un conjunto de aptitudes lingüísticas. Se dan una serie de consejos, entre los que están, cuando fijar la realización de estas pruebas, su número a lo largo del curso y su calendario.
Resumo:
Tras acotar las materias de enseñanza primaria incluidas en este trabajo, es decir, Ciencias de la Naturaleza y ciencias fisicoquímicas, se afirma la importancia de la utilización de una didáctica activa y práctica en el estudio de éstas, para conseguir su auténtico valor formativo. Pero, considerando ineludible la necesidad de comprobar el rendimiento escolar, y teniendo en cuenta que coexiste con el aprendizaje memorístico, es necesario tener en cuenta a qué tipo de examen o prueba se somete al alumno. Por ello, se sugieren la preparación de una serie de pruebas y ejercicios que se dirijan a la comprobación de conocimientos, destrezas y hábitos.
Resumo:
Se aborda el análisis del sistema escolar, referido a la etapa de primaria, desde uno de los dos elementos que lo forman, el dinámico, y dejando en un aparte el estructural por cuanto éste es la plasmación práctica de la política educativa de un país y la expresión del carácter y la cultura de éste. Desde este aspecto dinámico, todo sistema de enseñanza requiere de una constante evaluación, no solo de la actividad docente, sino del rendimiento que ofrece y, por tanto, de una constante necesidad de adaptación a las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Para este tipo de evaluación estadística del rendimiento de este sistema se cuenta con: aspectos o factores capaces de ser medibles y evaluables, también, pruebas válidas, fiables y estandarizadas, así como, métodos cuantitativos y cualitativos de comprobación y, por último, quiénes deben realizarla, es decir, que personas e instituciones participan en el proceso.
Resumo:
Se publican los contenidos mínimos de las tareas correspondientes a cada uno de los ocho cursos de la Enseñanza Primaria. Son unas adquisiciones mínimas que los alumnos están obligados a alcanzar a finales de cada curso y que resultan imprescindibles para la promoción al curso siguiente. Estas tareas comprenden la adquisición de nociones, de hábitos y destrezas y la realización de ejercicios. Los niveles mínimos han sido redactados por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP), con la colaboración de otros organismos y van precedidos de la adopción en 1963, para todas las Escuelas Primarias, del curso como unidad fundamental de organización del trabajo escolar.
Resumo:
Se plantea la necesidad de una revisión de los contenidos de los programas escolares para que además del aprendizaje científico, se incorporen contenidos que desarrollen en los alumnos ciertas capacidades para reflexionar sobre el mundo y sobre su propia personalidad. En este sentido, se encuentran los programas realistas y los programas personales. Los primeros, contienen en los primeros cursos, conocimientos y actividades experimentales para los niños, mientras que en la enseñanza media adquieren un carácter más sistemático. En cuanto a los programas personales son aquellos que facilitan el desarrollo personal del alumno.
Resumo:
Se establecen algunas de las pautas que debe reunir la programación de un Grupo Escolar. Así, aunque la organización del plan de estudios, los cuestionarios por cursos y los niveles mínimos son impuestos por las autoridades docentes, la responsabilidad de convertir los cuestionarios en programas y de organizar esos materiales para presentarlos en el aula es responsabilidad del maestro. En la escuela primaria, la organización de estos materiales ha de ser más psicológica que lógica. Por ello se proponen algunas ideas para un programa renovado en las escuelas.
Resumo:
Después de urgir a la necesidad de un cambio en la didáctica española, que defina unos nuevos cuestionarios de enseñanza primaria, activos y educativos, se plantea el contenido de estos cuestionarios y de los programas de actividades. Éstos deben ser elaborados por cada maestro y en ellos se conjugan dos factores: la definición de los cuestionarios y la realidad concreta de la escuela, que tiene en cuenta, entre otros condicionantes, el grado de madurez global de los escolares. Con este planteamiento y los consejos formulados por la Conferencia de Instrucción Pública de Ginebra de 1959, se detallan, a continuación, las partes que han de estar presentes en un programa de educación preescolar, así como los distintos tipos de programas: concentrados, personales, diferenciados y por materias que resultan idóneos para cada etapa de la enseñanza primaria.
Resumo:
Muestra una postura negativa a la práctica de la promoción como criterio de perfeccionamiento del aprendizaje escolar en la escuela primaria, es decir, se opone a que los alumnos deban someterse anualmente a una comprobación de sus rendimiento escolar y a la superación de los niveles educativos establecidos. Las razones para este desacuerdo se basan en la consideración de este nivel de primaria como el de una etapa de orientación en la enseñanza, sin valorizaciones y con la finalidad de ayudar a cada uno de los alumnos a desarrollar al máximo sus potencialidades.