852 resultados para Profesionales, ejercicio, monitor, envejecimiento, mayores, actividad física, deporte
Resumo:
Se presenta un trabajo teórico-práctico que aborda el campo de la planificación y periodización del entrenamiento desde la óptica del deporte de la natación como desarrollo de las competencias del graduado en ciencias del deporte. La primera parte (capitulo 3) se centra en hacer una síntesis de las bases teóricas de la periodización del entrenamiento en cuanto a lo que a métodos y modelos se refiere, siempre que estos sean válidos para el deporte de la natación. A continuación, y con una concepción global ya creada, se pasa a llevar al campo práctico ese conocimiento en un ámbito más concreto como es el rendimiento y entrenamiento deportivo en la natación de nivel nacional (capitulo 4). Ésta parte práctica es la parte principal del trabajo en la que se ha supuesto un caso y un contexto que puede ser bastante común y de interés para esta especialidad (capitulo 5), un nadador de nivel nacional, para analizar cuál sería la mejor manera de desarrollar una temporada para conseguir los mayores progresos a nivel de rendimiento deportivo, a través de un programa de entrenamiento deportivo anual (capitulo 6).
Resumo:
En la carrera de aproximación del salto de longitud el atleta trata de alcanzar la máxima velocidad controlable hasta la tabla de batida, momento en el que se transfiere toda la energía adquirida en la carrera al salto. Este parámetro por tanto influye en el rendimiento final del salto. El objetivo de este trabajo (a través de revisión bibliográfica) fue analizar las diferentes formas de gestionar la velocidad a lo largo de la carrera de aproximación, en la competición y la posible diversidad entre sexos. La base del trabajo son los datos de un estudio científico con datos inéditos de velocidades máximas en el Campeonato de Madrid de salto de longitud (Ferro et al, 2012b). A partir de esos resultados se ha comprobado las diferentes formas de gestionar la velocidad entre hombres y mujeres, las mayores diferencias se observan en los intervalos 5-3 m y 3-1 m hasta la tabla de batida.
Resumo:
Se presenta un trabajo teórico que aborda el campo de la preparación física desde la óptica del deporte de base del hockey hierba como desarrollo de las competencias del graduado en Ciencias del Deporte. La primera parte (capítulo 3) se centra en hacer una síntesis de las características del desarrollo de niños y jóvenes, tanto en el aspecto del desarrollo físico como en el correspondiente al desarrollo motor. A continuación, con un esquema y una evolución ya planteada, se pasa a analizar detenidamente la capacidad de rendimiento motor así como todo lo concerniente al desarrollo de la condición física (capítulo 4). De este modo, esta parte adquiere la característica de ser la principal del trabajo, en el cual se pretende analizar la evolución física que siguen los niños en su progreso hacia la edad adulta con el objetivo de clarificar los contenidos a trabajar según la edad. Para completar una contextualización, se expone una adaptación del entrenamiento físico para las edades en cuestión en el deporte de hockey hierba.
Resumo:
En este estudio se pretende investigar sobre la Formación Física en los Cuerpos de Seguridad del Estado centrándonos de manera especial en el Cuerpo Nacional de Policía. Para ello dividiremos los resultados de nuestro estudio en las exigencias de pruebas de acceso y en la formación física una vez dentro de los cuerpos policiales, en este caso el CNP. Para ello veremos el grado de aptitud física, el acceso a las unidades y finalmente la Agrupación Deportiva. Una vez obtenido los datos del estado actual de la cuestión se pretende discutir las razones de la formación y la exigencia existentes. Finalmente expondremos las conclusiones de todo el trabajo físico. Esperamos que la investigación tenga utilidad para reflexionar sobre todos estos aspectos en un ámbito tan importante en nuestra sociedad como es el ámbito policial.
Resumo:
La realización de este trabajo sigue metodológicamente dos fases, la primera se trata de un marco teórico que analiza y justifica qué tipo de trabajo físico se realiza en Voley Playa, en qué proporción y en qué momento de la temporada. La segunda fase incluye la elaboración de una planificación basada en dicho análisis teórico; posteriormente se lleva a cabo una intervención práctica que consiste en la realización de unos test iniciales sobre las cualidades físicas específicas del Vóley Playa, la planificación de un mesociclo de entrenamiento para mejorar dichas cualidades y unos test finales para comprobar los efectos del entrenamiento aplicado.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de un programa de entrenamiento de toma de decisiones en fútbol sobre el rendimiento específico en la toma de decisiones que se llevan a cabo en cada demarcación. Para ello, se analizó el índice de eficacia en la toma de decisiones específicas en dos grupos de jugadores amateur (n=32) que utilizaron dos procesos de entrenamiento diferentes. El grupo de control (n=16) utilizó un programa de entrenamiento integral propio del entrenamiento actual de toma decisiones mientras que el grupo experimental llevo a cabo un programa de entrenamiento específico de toma de decisiones compuesto por 8 sesiones. Se evaluó el nivel inicial (i) y final (f) en la toma de decisión específica de ambos grupos, antes y después de las 4 semanas de entrenamiento a través de un índice de actuación porcentual ((aciertos/errores)x100) para cada acción técnico–táctica especifica más relevante en cada demarcación. El test específico utilizado consistió en una situación competitiva de 8x8 en un espacio de 70 x 40 metros (3/4 del campo) en el que se analizaron la toma de decisión específica de cada demarcación: central, lateral derecho, lateral izquierdo, mediocentro, extremo derecho, extremo izquierdo y delantero centro. Se excluyó al portero. Para el diseño del test y la selección de las acciones de juego más relevantes de cada puesto específico fueron consultados expertos con experiencia y formación específica en fútbol. Tras la evaluación final, en ambos grupos se mejoraron las acciones técnico-tácticas específicas analizadas. Fueron mayores las mejoras del grupo experimental en todas las acciones evaluadas (p<.001). Se hallaron únicamente diferencias intergrupales en la evaluación final en M y PA (p<.001), mostrando el grupo experimental mejores resultados. Se concluye que un programa específico de toma de decisiones en fútbol posee un efecto positivo mayor que el proceso de entrenamiento técnico-táctico, sobre la toma de decisiones específica, siendo este efecto especialmente positivo en la demarcación de delantero.
Resumo:
El análisis de la actividad física de un futbolista resulta esencial para determinar sus necesidades específicas dentro de la competición con el objetivo de mejorar el rendimiento. Este estudio pretende analizar las acciones de alta intensidad (>21km/h) que realizan los jugadores del Real Madrid en la temporada 2011/2012 tanto por posiciones como por periodos del encuentro. Los 13 sujetos estudiados en la temporada fueron divididos en tres grupos, defensas, medios y delanteros para su posterior estudio. Los resultados del estudio corroboran lo estudiado anteriormente por otros autores, realizando mayor número de acciones y mayores distancias recorridas en las primeras partes que en las segundas. Las conclusiones muestran como los esfuerzos de cada jugador corresponden con la posición que ocupen en el campo y el sistema de juego de cada entrenador.
Resumo:
Se presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.
Resumo:
Dentro de la estructura de género que impone la construcción social del cuerpo femenino, el sentimiento de inadecuación del propio cuerpo parece caracterizar la configuración de las identidades corporales femeninas en la adolescencia, motivando que la relación que establecen muchas chicas jóvenes con la actividad físico-deportiva sea compleja y a menudo problemática. Siguiendo un enfoque feminista post-estructuralista, este trabajo se centra en tres conflictos: 1) La actividad física para perder peso, instrumentalizada dentro de los discursos para alcanzar el ideal de belleza o luchar contra la obesidad; 2) El límite socialmente construido para las chicas deportistas entre lo que se considera un tono muscular atractivo y un cuerpo excesivamente musculoso; 3) Los procesos de sexualización y ansiedad física social debido a la exposición del cuerpo a una mirada masculina no deseada en diferentes contextos de práctica físico-deportiva.
Resumo:
El objetivo de esta investigación ha sido analizar y valorar las percepciones de las deportistas de élite ante su insuficiente presencia en el deporte. La metodología utilizada permite examinar e interpretar los pensamientos y creencias de una cohorte de deportistas de alto rendimiento. El instrumento utilizado para el tratamiento de los datos ha sido el programa informático AQUAD 7. En este estudio se abordan diferentes modalidades de relación de las participantes (el balonmano como deporte colectivo, el atletismo como individual y la lucha judo como una competición entre dos individuos). Los resultados muestran que las deportistas perciben situaciones de discriminación de género y ausencias de igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional. Las conclusiones de este estudio aconsejan proponer un cambio en las políticas tendentes a la equiparación efectiva en la carrera deportiva de las mujeres.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es contribuir al análisis de los motivos de participación de los estudiantes universitarios en la práctica físico-deportiva. También se pretende establecer diferencias por género y conocer dónde practican deporte los universitarios alicantinos. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental descriptiva en la que participaron 400 alumnos seleccionados por muestreo no probabilístico por cuotas entre todas las facultades de la Universidad de Alicante, a los que se les aplicó el cuestionario MIAFD (Pavón, 2004). Los resultados indican que la mayoría de la población universitaria practicaba actividades físico-deportivas (58.7%). Los motivos más habituales fueron: para estar en forma (85.9%), para liberar energía (80.8%) y para mejorar la salud (78.3%). En cambio, el principal motivo para no practicar actividad física era la falta de tiempo debido a los estudios. Los hombres afirman en mayor medida que las mujeres practicar actividades físico-deportivas para competir y superarse.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue describir y comparar las características antropométricas, composición corporal y somatotipo de patinadoras de patinaje artístico sobre ruedas por categorías (junior y senior) y por disciplinas (individual, parejas y danza). Fueron evaluadas 62 patinadoras profesionales (36 en la disciplina de libre, 13 en danza y 13 en parejas). El análisis estadístico utilizado fue una ANOVA para muestras independientes entre disciplinas, y una T de Student para las categorías (junior y senior). Entre la categoría junior y senior no se han encontrado diferencias estadísticas significativas. Las patinadoras junior presentaron un somatotipo endo-mesomorfo, y las patinadoras senior presentaron un somatotipo mesomorfo balanceado. El somatotipo de las patinadoras de parejas y danza fue el mesomórfico balanceado, y el de las patinadoras de libre fue endo-mesomórfico. Este estudio aporta datos biotipológicos de referencia para la población de elite de patinadoras sobre ruedas.
Resumo:
Introducción: El triatlón es un deporte de resistencia que comprende tres disciplinas: natación, ciclismo y carrera a pie. Es necesario establecer pautas de hidratación para prevenir deshidrataciones durante entrenamientos o competiciones y mantener un buen estado de hidratación antes, durante y después del ejercicio. El objetivo de este estudio es evaluar la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en jóvenes triatletas, durante diferentes entrenamientos. Material y Métodos: Estudio descriptivo-observacional en 14 triatletas (7 chicos y 7 chicas) durante una sesión de natación, otra de ciclismo y otra de carrera a pie. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los triatletas bebieron agua en sus respectivos bidones de 750 ml y se realizó una medición de orina en containers. Resultados: Los resultados del estudio siguiendo el orden de natación, ciclismo y carrera a pie fueron: ingesta agua 2,66±1,94ml/min, 7,91±7,69ml/min y 7,08±4,13ml/min en chicos y 3,43±1,53ml/min, 6,39±5,36ml/min y 8,33±2,74ml/min en chicas; pérdida de peso 0,83±0,5kg, 0,47±0,3kg y 0,98±0,4kg en chicos y 0,79±0,3kg, 0,47±0,58kg y 0,28±0,21kg en chicas; y tasa sudoración 4,44±4,9ml/min, 11,81±6,46ml/min y 5,29±3,13ml/min en chicos y 3,89±2,4ml/min, 4,69±4,20ml/min y 7,96±5,06ml/min en chicas. Conclusiones: Se comparó el porcentaje de agua corporal y deshidratación, la pérdida de peso y la tasa de sudoración con otros estudios y se observa que nuestros resultados son inferiores a los estudios comparados, además están por debajo de la media de recomendaciones de líquido establecidas por el consenso de hidratación.
Resumo:
Este estudo pretendeu analisar as determinantes (demográficas, indicadores/ perceção de saúde, socioeconómicas e motivacionais) da adesão e desistência de programas de treino personalizado. Fizeram parte da amostra de conveniência adultos de ambos os géneros, oriundos de academias da cidade de Pelotas-Brasil, que ofereciam programas de treinos personalizados, sendo100 praticantes e 42 desistentes. Foram medidas as variáveis género, idade, cor da pele, índice de massa corporal, tabagismo, autoperceção de saúde, situação conjugal e nível socioeconómico. Para avaliar a motivação, foi utilizado o Inventário de Motivação à Prática Regular de Atividade Física, constatando-se que a maioria dos praticantes e desistentes de treino personalizado foram mulheres jovens, de nível socioeconómico elevado. As dimensões consideradas como mais motivadoras para a prática do treino personalizado foram: “Controle de Estresse”, “Saúde”, “Estética” e “Prazer”. Por outro lado, os motivos mais prevalentes para desistência foram a “Falta de Tempo” e a “Falta de Motivação” para a prática.
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.