1000 resultados para Población extranjera


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la eficacia de las actividades dramáticas en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Estudio que valora los efectos que un tratamiento (uso de actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2) ha producido en un grupo de alumnos de primero de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. para ello se seleccionaron dos grupos: experimental y de control. Al primero se le ha aplicado el tratamiento (actividades dramáticas) y al segundo actividades de instrucción. Diseño cuasiexperimental(ya que la formación de los grupos no fue realizada de forma aleatoria) con pre y postest y grupo de control no equivalente (no igualadas las variables en los dos grupos). Se utilizaron seis instrumentos de medida: cuestionario de formación inicial; cuestionario final; cuestionario de actividades dramáticas; pre y postest y controles de clase (diarios de clase y grabaciones de audio y vídeo). Los alumnos que utilizaron durante el curso académico actividades dramáticas en el aula han experimentado en la adquisición de la destreza 'expresión oral' un incremento significativamente superior en comparación con el grupo de control. La enseñanza del inglés mediante actividades dramáticas se asocia a una mayor integración entre los miembros del grupo, menor protagonismo en clase por parte del profesor, variedad de materiales empleados, mayor uso de medios audiovisuales, innovación educativa, mayor apreciación de los ejercicios utilizados, utilización de juegos y trabajo en pequeños grupos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el papel que juegan ciertos componentes del conocimiento previo en la comprensión lectora de textos en inglés como lengua extranjera, en un entorno de inglés con fines específicos en el nivel universitario, incorporando el concepto de género a la investigación sobre la comprensión lectora.. Investigación de enfoque cuasi-experimental que parte de trabajos anteriores. Se enmarca dentro de una línea ecléctica recogiendo teorías sobre esquemas de conocimiento previo y de representación textual que se han desarrollado dentro de la psicolingüística, incorporando nociones de áreas como el cognitivismo y la lingüística cognitiva, el constructivismo, la didáctica de lenguas extranjeras, etc. Se trabaja con una muestra de 50 sujetos elegida al azar, de tercer curso de Biblioteconomía y Documentación. Se relacionó un grupo de control para aplicar la prueba de lectura con un texto neutro y al experimental un texto de temática afín a los estudios. Se aplica un test no paramétrico, así para cada uno de los objetivos propuestos en la investigación.. Las conclusiones apuntan hacia la pertinencia de una instrucción que incluya la concienciación sobre las convenciones genéricas de naturaleza cultural que van ligadas a cualquier texto, para completar la comprensión de los mismos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue mostrar y resaltar la realidad inmigratoria e intercultural más destacada y actual, que afecta al proceso educativo y a la respuesta que el sistema escolar da en nuestro entorno. A su vez, se pretende conocer las valoraciones, actitudes y percepciones de los profesores y alumnos de la Escuela Universitaria Luis Vives. El trabajo de investigación se desarrolla en tres partes diferenciadas: una primera parte, recoge la fundamentación teórica y el estado de la cuestión a través de dos estudios que dibujan la realidad y la problemática del fenómeno migratorio; la segunda parte, desarrolla un estudio empírico; y la tercera, propone un Modelo Formativo Intercultural para el profesorado. La investigación cuenta con un número considerable de fuentes de documentación y de información, entre las fuentes de información principales se encuentran: Anuario Estadístico de Extranjería, las estadísticas del MECD, los Informes RAXEN, el programa GRECO, los Informes CIPIE, informes de de la Red de Menores Extranjeros escolarizados, informes del IMSERSO, estudios de la Conferencia Sindical de Comisiones Obreras y del equipo de investigación FETE-UGT, entre otros. La investigación empírica, se desarrolla en el ámbito de la Escuela Universitaria de Magisterio 'Luis Vives', adscrita a la Universidad Pontificia de Salamanca, en el curso 2001-2002. La población seleccionada para el estudio empírico es una muestra del conjunto de profesores y de alumnos repartidos porcentualmente entre las siete especialidades de Magisterio en función de la matricula, en total 251 alumnos y 35 profesores. A esta muestra se le aplica dos cuestionarios, y una entrevista, las cuales son analizadas a través del programa estadístico SPSS, para la obtención de una serie de resultados y conclusiones. A través del análisis realizado, se puede concluir que en la muestra utilizada para el estudio, la implicación ante el fenómeno migratorio, es mayor en mujeres que en hombres, y de igual modo es mayor en profesores que en estudiantes. A su vez, se destaca que tanto los alumnos como profesores, valoran muy positivamente la escuela multicultural, y consideran que el papel de esta es relevante para el trabajo con alumnos inmigrantes, destacándose que los condicionamientos externos y las diferentes pautas de conducta y costumbre de los alumnos son valoradas como las causas más significativas de la problemática multicultural. La necesidad de una Educación Intercultural, es vista con mayor necesidad por las mujeres y los profesores. En general, los encuestados muestran un desconocimiento de la normativa básica intercultural. Por último, se establece que los profesores y alumnos perciben un clima intercultural en la Escuela Universitaria de Magisterio, que se resume en elementos muy concretos: manifiestan la existencia de libros y revistas especializadas, de programas y proyectos interculturales en la Escuela Universitaria Luis Vives; la presencia de asignaturas de educación cívica y ciudadanía; también expresan que la Escuela Universitaria facilita espacios e infraestructuras para la diversidad cultural, y que los profesores 'muestran gran interés por las vivencias, dificultades y problemáticas' que tienen los alumnos extranjeros y minoritarios en los centros escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una panorámica general de la Barriada Palma-Palmilla para situar la problemática de la población gitana, sus principales rasgos y características, y el labor social de las Hijas de la Caridad en esta población. Los Gitanos son víctimas de la unificación política, social y religiosa. A pesar de todo el gitano conserva gran parte de sus rasgos y costumbres, pero también vive de las ocupaciones marginales (limpiabotas, venta ambulante, el tráfico de drogas). Es muy significativo que el gitano esté sólidamente anelado a su familia y esto es lo que constituye su identidad. El analfabetismo alcanza un alto porcentaje, y a los hijos se considera como elemento de producción, dedicandolos a la mendicidad o venta de drogas. La posición de la mujer gitana en la familia y en el matrimonio es la posición de dominada, y el dominio del marido la esclaviza. Con esta población gitana en Málaga trabajan las Hijas de la Caridad en siguientes tareas, ayudándoles a organizar la vida: dispensario, guardería infantil, escuela puente, la educación compensatoria, trabajo social en la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: conocer los principales datos epidemiológicos de las cefaleas migrañosas en la infancia, en una población representativa; comprobar la utilidad de un cuestionario de elaboración propia. Objetivos concretos: conocer los datos epidemiológicos de las migrañas (y también de otras cefaleas) en la población escolar de la ciudad de Valladolid, su prevalencia, edad de presentación, distribución por sexos, factores desencadenantes, conocer las repercusiones que la cefalea migraña tiene sobre la escolaridad y la consulta médica.. La población escolar del Municipio de Valladolid desde primero a octavo de E.G.B. con un total de 40553 alumnos, de los cuales hay 20913 niños (516 por ciento) y 19640 niñas (46.4 por ciento) con edades comprendidas entre los 6 y 15 años. De este total, por la imposibilidad de acceder a toda la población se eligió una muestra heterogénea que tuviera individuos con valores extremos y medios en las variables investigadas, en total 365 casos.. Se utiliza de forma preferente la encuesta, que permite obtener datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la comunidad escolar. Se combinan los distintos tipos de entrevistas siguiendo a Lazarsfeld y Merton en la obra 'Continuities in social Research', proceden en primer lugar a elaborar el cuestionario, en segundo a realizar la encuesta a los colegios seleccionados y en último lugar mediante encuesta telefónica se profundiza en las respuestas obtenidas y los datos se procesan con el ordenador.. El estudio confirma la elevada frecuencia de la cefalea en la población infantil, ya que el 79.5 por ciento de los encuestados refirió haber sufrido algún tipo de cefalea. Esta patología constituye también en nuestro medio una de las patologías infantiles de más elevada prevalencia, con cifras que no difieren de las obtenidas en otros países. Este elevado índice ya se constata en los primeros años de la vida pues a los 7 años el 75.8 por ciento de los niños ya han tenido cefalea. En cuanto al sexo, para pacientes de 11 años y menores con cefalea hay un ligero predominio masculino (78.48 por ciento varones y 76.25 por ciento hembras).. 1-La migraña se presenta en el 7 por ciento de la muestra afectando al 7.2+-3 por ciento de la población escolar de Valladolid.2-Las causas como sinusitis o problemas oculares suponen un mínimo porcentaje en la cefalea de la infancia.3-El 89.1 por ciento de los migrañosos tienen antecedentes familiares.4-No existe diferencia en cuanto a sexo.5-Las cefaleas migrañosas son más responsables del absentismo escolar.6-Determinados alimentos son responsables del desencadenamiento de las migrañas.7-Las migrañas asocian naúseas o vómitos, abdominalgia, fotofobia y fonofobia.8-La edad media de las migrañas no difiere significativamente de la de comienzo de otras cefaleas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionar la disfemia en los niños hallados con tales transtornos del habla. 13.376 sujetos de los cuales 16 sujetos eran disfemicos. Estadística porcentual . La característica fundamental que delimita como transtorno disfémico es, el constituirse como trastorno del habla, en el que la repetición de sílabas y pares bruscos conllevan accidentes tónico-clónicos. Otra característica importante que rodea a este transtorno, es la consideración que sostienen diversos autores, la de creer que la disfemia no es una sola entidad clínica y que mejor sería hablar de disfemias en plural, la tartamudez es sólo un síntoma y puede presentarse en las más variadas afecciones nerviosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2008). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO