1000 resultados para PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Programaci??n en aulas internivelares. La escuela rural : 'viaje a la historia a trav??s de Alarcos'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A ra??z del expolio art??stico sufrido durante de la Guerra Civil Espa??ola, el Tesoro Art??stico Nacional es trasladado a la Sociedad de Naciones de Ginebra para evitar su destrucci??n. Una vez acabada la guerra en Espa??a, los materiales se devuelven a Espa??a, excepto una selecci??n de nuestras obras maestras que son cedidas durante un per??odo de tiempo para una exposici??n en esta ciudad. La Exposici??n de Ginebra el verano de 1939 puso de manifiesto el desconocimiento general en Europa de Museo del Prado y de nuestro Patrimonio Art??stico, al mismo tiempo que despert?? un sorprendente inter??s por parte de todo tipo de p??blicos. De lo acontecido se extrajeron dos conclusiones: una, las nefastas consecuencias de los desplazamientos en la conservaci??n de las obras; y dos, la utilizaci??n del Museo del Prado como instrumento propagand??stico para atraer a las masas turistas.
Resumo:
Enumeración de las pinturas, tapices, estatuas, documentos cartográficos y demás recuerdos históricos que España prestó a Portugal para la Exposição do Mundo Portugués de Lisboa en 1940, para conmemorar el octavo centenario de la Fundación del Estado Portugués y el tercer centenario de la Restauración de la Independencia. La disposición de los materiales dentro de las salas y el ambiente creado con la iluminación y decoración de los espacios, que resaltan y atraen más la atención del público, se destacan como modelos a seguir en los museos españoles.
Resumo:
Exposición de la labor de recuperación del Patrimonio Artístico Español una vez terminada la Guerra Civil. Se parte del proceso de pérdida y robo de innumerables obras de arte, la destrucción de incontables iglesias, monasterios y edificios considerados monumentos nacionales, y la dispersión de todos los materiales, que, o bien fueron escondidos por cualquier rincón español, o bien enviados al extranjero durante la Guerra Civil. En el bando republicano se forma la Junta del Tesoro Artístico, cuya principal misión durante la Guerra es que lo que tenga carácter histórico o artístico no caiga en manos del ejército Nacional. La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, es el organismo creado en el bando nacional para recuperar todo lo expoliado por los republicanos. Al acabar la Guerra, se pretende reparar el daño causado y es la Comisaría la encargada de ello, a través de sus secciones. Se procede a la clasificación y ordenación de las obras de arte, la reparación de edificios, la reunión en pocos depósitos de todo lo desperdigado por España y lo emigrado al extranjero, se describe el proceso a seguir en las devoluciones de los materiales a sus propietarios, y se encarga la restauración de edificios y objetos artísticos a un grupo de especialistas. Para todas estas acciones fue necesaria todavía una organización militar que compaginara todas estas tareas, a lo que hay que añadir las dificultades que hubo para volver a recuperar lo exportado a Ginebra y París, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial inmediatamente después de acabar nuestra Guerra Civil. Fue, por tanto, una tarea lenta y minuciosa que se alargó durante varios años.
Resumo:
Se describe El Escorial como estandarte cultural del alma del pueblo español, que simboliza la unidad de la Iglesia y el Estado en la gran monumentalidad del palacio-convento que es el El Escorial, y que fue el centro político del reinado de Fernando II y simbolizando también la grandeza histórica de España.
Resumo:
Repaso histórico de la formación y desarrollo de la ciudad de Úbeda, con mención de sus personajes famosos, sus monumentos, relatos de acciones llevadas a cabo en la ciudad, y su presencia en la literatura y las artes pictóricas.
Resumo:
Se trata el interés y utilidad de la formación de un Museo del Teatro, cuyo principal fin sería evitar los errores y anacronismos presentes en gran cantidad de obras teatrales en sus vestuarios y decorados. Se expone cómo debería organizarse dicho museo según las etapas históricas españolas, su similitud con el Museo del Traje ya existente, y la formación de una biblioteca teatral dentro de dicho museo.
Resumo:
Se reflexiona sobre el abandono en que se encuentran muchos de los monumentos del patrimonio español y la función que el Estado debe ejercer para solucionarlo. Se pide la creación de un organismo interministerial que se dedique a buscar un destino adecuado y proporcionado a los monumentos vacíos o a los que están en manos de dueños que no pueden afrontar los gastos de su conservación. El objetivo sería infundir nueva vida a los monumentos, como al palacio de Peñaranda de Duero, el palacio de Cogolludo o el monasterio de San Payo.
Resumo:
Discurso pronunciado en Barcelona por el Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Feria del Libro, el 25 de junio de 1946, sobre la recuperación bibliográfica, las reformas legislativas, la labor de Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, la Biblioteca General del Protectorado, La Biblioteca Nacional, las mejoras en las diferentes instalaciones bibliotecarias, la financiación del sistema bibliotecario, adquisiciones, exposiciones, propiedad intelectual y otras iniciativas de la Dirección General.