1000 resultados para Movilidad intra-europea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio trata sobre la evolución de la movilidad cotidiana en dos municipios que ilustran la diversidad de las periferias populares de Bogotá: Soacha está integrado al mercado residencial y laboral de Bogotá, mientras Madrid conserva cierta autonomía. Ambos han entrado hoy día en una fase de “maduración urbana”, que se traduce en una diversificación de su composición demográfica, en una consolidación de lo construido, en un cierto arraigo residencial de sus habitantes y en un mejoramiento de la oferta local de empleos y servicios, entre los que se encuentra el de educación. El análisis de los censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 1993 y 2005 y de unas encuestas específicas sobre movilidad (1993, 2009) muestra una relativa homogeneización de la composición social de los municipios, la cual contrasta con el recrudecimiento de las desigualdades de movilidad cotidiana, particularmente en Soacha. Estas desigualdades nos solo reflejan las jerarquías sociales, s  o también los efectos del género y de la edad, pues se observan diferencias importantes entre individuos de un mismo hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

N/D

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta un análisis del sistema de transporte de carga en la Ciudad de México desde el punto de vista sistémico, considerando las variables económicas, políticas, técnicas, sociales que permitan comprender la problemática que actualmente enfrenta esta ciudad en la movilidad de mercancías. Es una reflexión de carácter multidisciplinario basada en el método cualitativo para explicar y comprender la situación actual del transporte de carga en México dentro del contexto de la globalización económica, para identificar así la naturaleza profunda de la estructura dinámica del transporte de carga en la Ciudad y la nueva forma de conceptualizar al transporte de mercancías. Se estudia el comportamiento de los flujos e infraestructura de las redes viales, las características urbanas, los instrumentos jurídicos en las políticas del transporte, la problemática del transporte de carga, así como la movilidad y los diferentes problemas que enfrenta el sector en relación con la ciudad. El objetivo principal de presente artículo es enunciar las razones por las que no existe un sistema de transporte articulado y se privilegia el uso del autotransporte de carga. Finalmente, de acuerdo a las diversas variables analizadas, se establece en las conclusiones que el análisis y la planificación de los transportes debe ser multi e interdisciplinario por naturaleza, con una visión integral para establecer un equilibrio entre los modos de transporte. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan algunos aspectos de la movilidad residencial de los hogares con bajos ingresos y jefatura femenina en el área metropolitana de Bogotá. Para ello, se examinan los datos producidos por la encuesta de movilidad 2009 y una serie de entrevistas realizadas en el Proyecto “Metrópolis de América Latina en la globalización: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública”, Metal. Se presenta un contexto a partir de algunos indicadores censales y, en seguida, algunos resultados de la encuesta: en primer lugar, características de las jefas de hogar como edad, estado conyugal, ocupación, grado educativo; posteriormente, sobre las zonas donde residen, en particular, su localización en el área metropolitana y la morfología del barrio. Por último, aspectos como la tenencia, el tipo de vivienda, la localización de las redes familiares y el ciclo vital del hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La coordinación académica y cultural de la Decanatura del Medio Universitario presenta el programa "Los profesores exponen", cuyo objetivo está encaminado a abrir un espacio para que los profesores, estudiantes y funcionarios administrativos expongan los trabajos que desarrollan en el ámbito de las artes visuales, relacionados con pintura, escultura y fotografía, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

l artículo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no está definida por la “identidad” como un resultado producto de la historia, la geografía, o los aspectos económicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a través del tiempo. La aproximación cultural (en este caso histórico-antropológica) a las características de lo europeo se efectúa comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unión Europea de nuestros días.El estudio de las estructuras simbólicas e históricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idéntico. Además, concluye la autora, no puede definirse a Europa en términos de una ‘identidad’ fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o ‘configuración’ sociohistórica que permite que en futuras ampliaciones países que por su pasado no podrían aspirar a ser miembros de la Unión Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turquía y Ucrania.-----This article explores the idea of Europe in order to show that it is defined not by “identity” as a result or product of history, geography or economic factors, but by a set of partially random factors that have gradually shaped the idea over time. The cultural approach to Europe’s characteristics (in this case historical-anthropological) starts by analyzing the idea of Europe from its origins as an amalgam of Cretan, Phoenician, Egyptian and other cultures, which later absorbed Greek and Roman contributions and thinking, followed by the attempts by Charlemagne and Charles V to unify Europe, and culminating in the modernday European Union. The symbolic and historical structures that have shaped the idea of Europe have taken a variety of different forms. Furthermore, the author concludes that Europe cannot be defined in terms of a fixed “identity” that must be protected from external cultural interference at all costs. On the contrary, it is a socio-historical process or “configuration” which, in future enlargements, will allow countries that formerly could not aspire to become members of the European Union to become future members. This applies especially to Turkey and the Ukraine.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visión de seguridad respecto a Latinoamérica de carácter civil y cooperativa, mas no militar, y que la noción que en gran medida hoy explica la estructura de interacción comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizará el caso en dos niveles de análisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y América Latina), y otro subregional, donde estaría la UE como referente de gobernanza (modelo de integración propiamente dicho), se tratará de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisférica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definición de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultaría viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarán algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que además de que integre la variable no militar, también incorpore la participación de nuevos actores securitarios.-----Taking account that the European Unions (EU) security vision of Latin America has a civilian and cooperative character, and not a military and defensive nature, and considering also that the notion which explains the structure of community interactions is the Governance, the objective of this paper is to develop a first approach to the study of the EU as a security and Governance referent.This approach develops two levels of analysis. The first one is the international level, where the EU is a security referent for Latin America and the second one, is the subregional level, where EU could be a Governance referent through the integration model. For such purpose this article identifies some hemispheric and subregional elements that show that the EU could be a model of security and governance for Latin America. Finally I recommend some general orientations to build a new way of thinking the Andian Security in order to incorporate not only the military dimension, but to integrate, as possible, the participation of new actors and other perspectives into a more security comprehensive notion.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las variables que repercuten en la efectividad de las redes empresariales. Esto, con base en la búsqueda de literatura existente de la efectividad en equipos, en organizaciones y en las redes interorganizacionales, así como el análisis de modelos y estudios empíricos que permitieron el análisis. De acuerdo con la búsqueda, se encontró que variables como la estructura de la red, la estabilidad del sistema, el compromiso de los empleados en cada una de las organizaciones que hacen parte de la red, la confianza dentro de la red, la transferencia de conocimiento y la apertura del sistema son las variables que en conclusión, mostraron ser buenas predictoras de efectividad dentro de las redes empresariales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno del ciberterrorismo se constituye como una nueva amenaza a la seguridad internacional, este fenómeno es el resultado de distintos procesos en el sistema internacional como el de la globalización. La definición del concepto se establece por la convergencia entre el ciberespacio y el terrorismo. El objetivo de esta investigación es explicar las distintas dimensiones del ciberterrorismo, métodos de ataque, acciones pasadas, propósito del fenómeno, situación actual y vulnerabilidades. El objeto de estudio de esta investigación es la Unión Europea como actor del sistema internacional que se ha visto afectado por este fenómeno. También se dará uso al aparato teórico de los complejos de seguridad desarrollado por Barry Buzan para evidenciar las nuevas amenazas del sistema internacional y analizar los procesos de securitización del fenómeno en el seno de la Unión Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la lucha de la Unión Europea contra el crimen organizado transnacional, el tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras proveniente de los grupos criminales albaneses y kosovares, es uno de los delitos a los que la Unión Europea ha tenido que hacer frente. Así pues, esta investigación logró analizar cómo la falta de coordinación de las políticas europeas implementadas para luchar contra el tráfico ilegal de armas pequeñas y ligeras y la corrupción estatal en Albania y Kosovo, fueron los dos factores de mayor influencia para evidenciar el impacto a la efectividad de dichas políticas implementadas. Para esto se debió comprender las dinámicas de los grupos criminales y la influencia de la corrupción en su actuar, y después examinar las políticas implementadas por la Unión Europea y los factores que no permitieron que existiera coordinación entre ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE) ha fundamentado su construcción en la garantía a una serie de principios como la libertad, los derechos humanos, las libertades fundamentales, el Estado de derecho, que permitan un adecuado desarrollo de las actividades de sus miembros, que garanticen la paz y la estabilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fuerte impacto que el fenómeno del desplazamiento forzado tiene para Colombia y para los actores de la Comunidad Internacional, resulta interesante analizar el trabajo conjunto que han desarrollado las instituciones del Gobierno nacional encargadas de la atención al desplazamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de este marco, se pretende estudiar el programa Al-Invest durante el periodo de 2001-2004, con el objetivo de analizar, por una parte, los beneficios que trajo para Colombia, y por otra, las debilidades, falencias y problemas que existieron durante este etapa.