1000 resultados para Manipulación informativa
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mondo global
Resumo:
El uso que se hace de los medios de comunicación es inadecuado. Su capacidad de influencia no se aprovecha con fines educativos, sino con fines ideológicos. Las audiencias, especialmente los niños, carecen de preparación para enfrentar la manipulación. Los más afectados son los consumidores de televisión, seguidos por los de radio. Los de prensa escrita, mejor formados y más selectivos, los son menos. La ley debería garantizar los contenidos educativos en los medios. Es necesaria una formación adecuada en medios de comunicación.
Resumo:
Resumen basado en de la publicación
Resumo:
Simulación de una entrevista a la televisión. Se exponen las opiniones que ésta respecto a su uso en el seno de las familias: consumo televisivo desmesurado, violencia, manipulación televisiva, influencia de la televisión en las relaciones familiares.
Resumo:
Investigación sobre modificación cognitiva y los programas que se utilizan para enseñar a pensar. Los programas descritos son: 1. Enseñanza de procesos y operaciones cognitivas básicas. 2. Enseñanza de heurísticos. 3. Promoción del pensamiento formal, en sentido piagetiano. 4. Enseñanza de habilidades de lenguajes y manipulación simbólica. 5. Enseñar a pensar sobre el pensamiento. 6. Programa Feursteine sobre enriquecimiento instrumental. 7. Programa Sternberg, basado en la interpretación componencial de inteligencia. Como conclusiones el trabajo, considera que en la actualidad se cuenta con programas bien construidos pero es mas importante la persona que aplica dichos programas.
Resumo:
La historia, como proceso educativo, puede desarrollarse en dos vertientes: la psicológica y la filosófica. En la primera, la historia de la especie humana y del individuo sería 2 procesos paralelos, aunque esta justificación es inapropiada ya que apelar a la memoria de la especie humana sería una manipulación de la memoria individual. En cuanto a la vertiente filosófica, la naturaleza del hombre será una coartada del filósofo para seguir fundamentando un saber, el saber filosófico, que parece que pierde la autonomía de sus fundamentos. A partir de estas afirmaciones, se expone la visión que se ha tenido de la historia, desde la antigüedad con historiadores como Herodoto y Tucídides hasta el materialismo histórico del siglo XIX y XX. Como conclusión, se afirma que el trabajo de investigación y de la enseñanza de la historia puede cumplir un importante papel moral en la sociedad actual.
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El punto de partida comienza con la primera configuración institucional del maestro como sujeto encargado de la enseñanza primaria en la primera mitad del siglo XIX, para después detenerse en las sucesivas transformaciones que tienen lugar especialmente relevantes de la profesión: su formación cultural y profesional, las condiciones materiales de vida, el origen de clase y las teorías específicas encargadas de suministrar el elementos racionalizadores de la función realizada. En definitiva, nos hallamos ante una ideología, cuál es la pedagogía nacional-católica, qué ha producido un modelo de magisterio. Como oficio ideológico, o como práctica de la manipulación al servicio de los intereses de demasiados sectores hegemónicos en nuestra sociedad las peculiaridades de un oficio así entendido podemos resumirlas en: bajo nivel cultural y una voluntad decidida de estimular lo menos posible la inteligencia del maestro; formación de una personalidad de contenidos espiritualistas en donde la vocación agota toda su estructura; conversión de la acción educadora en adoctrinamiento religioso; negación de la importancia de los medios materiales para el eficaz ejercicio de la profesión; bloqueo teórico para que el maestro no disponga de herramientas intelectuales que le posibiliten a abandonar la postración en que ha venido desenvolviéndose; control de las instituciones pedagógicas encargadas de preparar a los maestros por la iglesia igual que de las universidades, firmes baluartes contra todo empeño de transformación y promoción del magisterio como profesión.
Resumo:
Una de las tendencias más significativas de los últimos años en el ámbito de la educación es la desescolarización. Es la orientación más radical, que cuestiona la institución misma de la escuela. Los detractores del sistema tradicional de enseñanza constatan que la escolarización no ha resuelto ninguno de los graves problemas de al sociedad dinámica de nuestro tiempo. Su decepción está en el origen de este movimiento, que iniciado en los Estados Unidos con las obras de Paul Goodman, alcanzará su punto culminante con otros a Europa. dos autores. Everet Reimer e Ivan Illich. De allí el movimiento se extenderá rápidamente. La oposición de Goodman a la escuela se basa en afirmaciones morales a partir de una análisis de los defectos del sistema educativo norteamericano. Ataca la escolaridad obligatoria. La escolaridad no sirve para nada. Piensa que con este sometimiento los jóvenes, se impide y distorsiona su desarrollo intelectual natural, les hace hostiles a la auténtica idea de educación. La tarea educativa debe tener como objetivo liberar y fortalecer la iniciativa de lo jóvenes. Muchas de sus afirmaciones reaparecen en Illich., que fue un pensador controvertido. No es un hombre de ningún grupo o partido, no representa a nadie. Su diagnóstico social, crítico, demoledor, no respeta los clichés ideológicos tradicionales. Nadie, sea de la izquierda o de la derecha, queda a salvo de sus críticas. Crítica que va más allá de las relacionesde producción para acabar criticando el industrialismo, que afecta por igual a regímenes socialistas y capitalistas. Su interés por la escuela no es más que una etapa en su crítica general de las instituciones y de la sociedad. Su tema principal no es el de la desescolarización, que sólo es un ejemplo, sino el de la desinstitucionalización de la sociedad. Los temas de la polución, la medicina o la planificación urbana,son parte esencial de su obra.. Elabora una crítica de la escuela institucionalizada como pieza clave de la sociedad industrial, para pasar después a proponer soluciones. Analizando el papel de la escuela en la sociedad actual llega a las siguientes conclusiones: la escuela obligatoria impone una jerarquía de consumo, que no tiene relación ni con las exigencias de la persona, ni con las necesidades del trabajo. La enseñanza contribuye a la adquisición de ciertos tipos de conocimientos, pero el saber auténtico proviene de fuera de la escuela. Es fuera de ella donde todo el mundo aprende a vivir, a hablar, a pensar. La escuela es el rito de iniciación a la sociedad de consumo. Estamos en plena era escolar, así como antaño estuvimos en plena era cristiana. La escuela disipa el contenido real de la educación. En definitiva, es un rito, una nueva religión, un absurdo. Sin embargo, sus canales del saber parecen inadecuados para ofrecer una educación generalizada y son además compatibles con la existencia de un sistema escolar institucionalizado. Y si la escuela es un instrumento de manipulación, es posible que sus alternativas señaladas corrieran la misma suerte.
Resumo:
La alimentación es uno de los factores del medio en el que el hombre biológicamente existe. De aquí que la salud depende en gran parte de la alimentación. Fue a mediados del siglo XIX cuando es empezó a estudiara al higiene y su influencia en la alimentación. Desde entonces se convirtió la higiene de la alimentación en algo racionalizado y sometido a una técnica con una codificación para evitar fraudes y garantizar su pureza. Tal es la labor de la FAO y de la OMS en crear un cuerpo de doctrina de normas científicas y prácticas de la alimentación. Así, los alimentos pueden ser vehículos de ciertos gérmenes y contaminaciones que dañen la salud. Por un lado, la depuración de todas aquellas sustancias nocivas para la salud que se usan en la producción agrícola o industrial o en la lucha contra las plagas (hidrocarburos, clorados, metales pesados, insecticidas, aditivos alimentarios, fertilizantes, plaguicidas, detergentes, plomo, cadmio, etcétera) son las actualmente agrupadas como biocidas. Por otro, es necesario establecer normas que sean la base para la práctica de los comedores escolares. De todo ello, se deduce la necesidad de una dieta equilibrada, proporción correcta entre sus distintos componentes y respetar las necesidades en cantidad y calidad de cada escolar, con un alimentación variada y abundante para que cada uno elija según su propio gusto o necesidad. Por último, es necesario garantizar la higiene en todos los comedores escolares al elaborar las minutas y controlar la manipulación de alimentos.
Resumo:
Por su frecuencia es una de las constantes epidemológicas en los comedores comunitarios. Por ello, en la medicina hay que tener presente la higiene escolar y los posibles riesgos que puede plantear este tema y tener en cuenta que en nuestro medio son las toxinfecciones alimentarías de origen bacteriano las que pueden causar un más alto riesgo. Por lo que debemos prestar mas atención, al igual que a la manipulación de los alimentos y establecer un sistema de control y reglas higiénicas. La toxicidad alimentaría se puede deber: al propio alimento (tóxico per se o por acumulación de ciertos productos), al continente (acetato de cobre, plomo, cinz, etcétera), por venenos químicos (toxinas de peces y plantas y compuestos químicos orgánicos e inorgánicos), por contaminación microbiana (síndromes no febriles, con fiebre).
Resumo:
Ante este mundo de fantasías, de irrealidades con respecto a nuestra realidad. Ante estas reflexiones se supone que este mundo virtual incorporado a la enseñanza trataría de ayudar a capas de población a conocer el mundo donde viven y se relacionan con el ¿Pero no caen en una contradicción cuando utilizan mundos virtuales que evitan y sustraen de la realidad, entre otras cosas la presión que ejerce el espacio y el tiempo sobre nuestras realizaciones? Respecto a la motivación que supone para los alumnos, sumergirse en estos mundos virtuales, hay que distinguir los aspectos de la misma causa del efecto novedad de los debidos a las sensaciones producidas por las características propias o esencias de tal realidad virtual. En definitiva, el único avance tecnológico que supone la realidad virtual es la posibilidad que ofrecen sus ambientes para admitir y trabajar con lo hipotético, es decir, la opción a trabajar con objetos o situaciones como si fuese un laboratorio conceptual. Lo que permitirá comprobar lo que ocurriría en determinadas condiciones introducidas por la situación estudiada. Es evidente que los posibles caminos que tomen los eventos representados en los entornos virtuales están previstos de antemano. Así, las características de manipulación y navegación que identifican a la realidad virtual nunca van a ser abiertos al estar condicionadas por los algoritmos que subyacen en los programas informáticos que dan vida a tales mundos.