1000 resultados para Integración curricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es aproximar las culturas de origen a los alumnos de nueva incorporación y a los que no lo son a través del teatro, herramienta e instrumento para la mútua integración. Los materiales tienen la vocación de propiciar la interculturalidad en distintos niveles de aprendizaje. Se distribuye en cuatro grandes anexos que incluyen, por una parte, la propuesta dramática, un material para el alumnado, con una presentación y unas unidades denominadas actos, que articulan los distintos elementos del proceso de la representación teatral. También se adjunta un material para el profesorado, que contiene la presentación, una reflexión dramatúrgica, la programación, orientaciones pedagógicas y un solucionario de las actividades propuestas para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la continuación de otros que se iniciaron en el curso 2000-2001 fruto del protocolo de colaboración entre la Xunta de Galícia y la Generalitat de Catalunya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la Educación Especial en Cataluña. Asimismo, agradecer y clarificar unas formas de trabajar que han sido innovadoras y abiertas. Niños con dificultades en Cataluña entre 1939 y 1991. La investigación se inicia con una síntesis histórica sobre el tema hasta el año 1939. A partir de aquí, la investigación se divide en cuatro capítulos centrados en el intérvalo de 10 años (de 1939 a 1960, de 1960 a 1970, de 1970 a 1980, de 1980 a 1990). En estos capítulos se encuentra la evolución del tema, el proceso histórico de la integración en Cataluña para niños especiales. Concluye que nos podemos dar cuenta que el nombre al que se llama al deficiente psíquico ha ido variando a lo largo del tiempo, la autora cree que cada vez es más cercano a las diferentes patologías pero nos da a entender la concepción que tiene la sociedad sobre este tipo de personas. Por otra parte, hay un descontento general de los profesionales que trabajan en educación especial referente al apoyo institucional para no haber facilitado los recursos adientes cuantitativa y cualitativamente, siendo un derecho y no un favor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar la experiencia de seis años de trabajo y opiniones acerca de la problemática del sujeto de educación especial, con respecto al estdo actual del objetivo de su integración social a partir de su internado en una institución total. Institución total para personas con disminución físico-psíquica grave, cuyas edades oscilan entre los diez y setenta años. La investigación se estructura en dos partes. La primera, de carácter teórico, es un estudio teórico-conceptual sobre el tema (integración social, institucionalización y desinstitucionalización...). La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el análisis de una institución que atiende a personas con deficiencias. Observación participante. Concluye que si la marginación, la deficiencia y el deficiente son un producto social, el proceso de socialización-integración del disminuido psíquico ha de estar intrínsecamente conectado a un progresivo cambio necesario de la sociedad, que además de superarse en sus grandes estructuras políticas y económicas. El cambio necesario que deje de producir deficientes ha de ser profundo, que abarque los valores culturales de toda la ciudadanía en la concepción humana del individuo como ser social. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis reflexivo sobre la integración de los niños con deficiencias psíquicas, físicas y sensoriales dentro de las escuelas ordinarias de EGB, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la población a la cual pertenecen. La investigación en su totalidad se centra en la integración en las escuelas de EGB de la localidad de Santa Coloma de Gramenet. Primeramente, se hace una presentación del medio social y recursos con que cuenta esta localidad. Seguidamente se presenta el centro Sagrada Familia y el ámbito social en que se inserta. Después se analiza la integración en las escuelas de EGB Por último, se analiza una serie de valoraciones y conclusiones personales sobre el actual proceso de integración y la figura o rol del educador especializado dentro de dicho proceso. Observación participante. Concluye que Santa Coloma tiene pocos recursos y los que tiene están desconectados unos de otros, provocando así que la labor que se realiza se aproveche muy poco. Debido a ésto, el profesional que está en una escuela necesita estar coordinado con las personas o entidades que le puedan aportar algo en su tarea, y éste es el papel que está descubierto, no hay una persona que cumpla esta función y esta es la labor de un educador. La formación del educador, tendría que ampliarse y especializarse más, en un campo u otro: social, escolar, etc. Actualmente, la sociedad está cambiando, cambian necesidades, se crean nuevos problemas, como consecuencia en necesario que surjan nuevas profesiones para paliar el déficit existente, sobre todo en el terreno social. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de currículum idónea para todos los niveles de la Enseñanza Obligatoria retomando el modelo de currículum propuesto por el dictamen de noviembre de 1984, con la finalidad de: explicitar y argumentar sus propósitos fundamentales; eliminar, en la medida de lo posible, las ambigüedades detectadas; precisar al máximo los puntos en los cuales falta una concreción suficiente; introducir las modificaciones que aconsejan las dificultades encontradas durante el primer año de experimentación de la reforma del ciclo superior y del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria; formular sugerencias sobre el procedimiento a seguir en el desarrollo de la propuesta y proponer actuaciones a corto y medio plazo en el marco del modelo de currículum adoptado. Análisis progresivo de los antecedentes inmediatos (actuaciones del Departament d'Ensenyament) del marco curricular. Entre ellos destacar: orientaciones y programas, procesos de mejora y complementación del Diseño Curricular, trabajos realizados en el Servicio de Educación Especial y el Gabinete de Ordenación Educativa, jornadas de estudio, etc. Cuadros resumen. La culminación de los Diseños Curriculares radica en el cumplimiento de sus funciones: contribuir a la formación inicial y al perfeccionamiento profesional de los profesores, estimular la renovación y la creatividad pedagógicas y asistir a la mejora de la calidad de la enseñanza. Para ello, no es bastante con disponer ni de los mejor elaborados, ni científicamente fundamentados, sino que es necesario impulsar su desarrollo, convirtiéndolos en verdaderos instrumentos de trabajo y de indagación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión crítica y una generación de criterios y propuestas para la formación de los futuros profesores de ciencias en la epistemología. Se expone una clasificación de las relaciones disciplinares entre la didáctica de las ciencias y la epistemología, revisadas desde el punto de vista de su posible valor para la formación del profesorado de ciencias. Dentro de este panorama general, se proponen tres áreas de interés, que se desarrollan luego en sendas aplicaciones prácticas: la transposición didáctica de la epistemología para introducirla en el currículo, la revisión epistemológica de la didáctica de las ciencias como disciplina, y la fundamentación epistemológica del currículo de ciencias. La aportación de esta tesis a la formación epistemológica del profesorado de ciencias está centrada en una identificación de las principales escuelas de la epistemología del siglo XX y de las ideas epistemológicas fundamentales que estas escuelas han tratado. Se definen así los constructos de épocas y campos teóricos estructurantes de la epistemología, que, al ser combinados, generan una matriz para organizar la selección e implementación de los contenidos epistemológicos en la formación del profesorado de ciencias. La didáctica de las ciencias ha admitido el intento de fundamentación y ha mostrado su complejidad y riqueza como actividad. Como resultado del trabajo tomó cuerpo la idea de traspasar aspectos específicos de las relaciones entre didáctica de las ciencias y la epistemología al currículo de formación inicial y a los cursos de formación continuada del profesorado de ciencias.