1000 resultados para Inserción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas Profesionales Luis Amigó -EPLA- comienzan su andadura en 1956 auspiciadas por la labores del Padre Mariano Ramo Latorre, con el objetivo de ayudar jóvenes con problemas. Desde la implantación de los Programas de Garantía Social como un nivel educativo más en la Comunidad Valenciana, la EPLA colabora con la Administración de forma activa para conseguir la inserción laboral y educativa de los alumnos, así como la recuperación de su autoestima. El artículo repasa la trayectoria del proyecto y recoge los testimonios de dos alumnos en una entrevista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo desde los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) se han llevado a cabo una serie de acciones para consolidar y mejorar el modelo de educación de adultos, concretamente, la alfabetización y la inserción social y laboral. Muestra la evolución del programa desde los años 80 y los esfuerzos realizados para modernizarse y adoptar mayor calidad y equidad en la educación; y mayor fortalecimiento en la red social. También desarrolla las acciones más relevantes desarrolladas por el programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia desarrollada con niños de Educación Infantil para que aprendan y establezcan progresivamente coordenadas espacio-temporales donde transcurren sus acciones. Se potencia la incorporación de los aspectos convencionales del lenguaje y su utilización como instrumento de comunicación. Se desarrollan los sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia los demás, facilitándose su inserción en la sociedad como miembro activo. Se exponen los objetivos del proyecto por las áreas de Medio Físico y Social, y el Área de Comunicación. Además, se presentan unas actividades, tales como el préstamo de cuentos, la visita a la biblioteca y el juego con los mayores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta formativa en los centros de Educación de Personas Adultas (EPA) se articula en torno a la formación básica; la formación dirigida al mundo laboral y profesional; y la formación para el desarrollo personal y la participación social. En los centros de EPA aumenta la población adulta joven que sale del sistema educativo general sin haber cursado el título de Graduado en Educación Secundaria, crece la población adulta extranjera y se demandan ofertas formativas específicas como conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, acceso a otros niveles educativos, preparación de oposiciones o idiomas. En cuanto al alumnado joven, se integra en grupos heterogéneos; se les ofrece una atención más individualizada; y se les hace partícipes de la vida del Centro. Además, se potencia el trabajo en equipo del profesorado para llegar a acuerdos en cuanto a la metodología, el currículum o la asistencia. La población inmigrante entre 20 y 40 años se agrupa por nacionalidades, predominan los recién casados y su situación social, laboral y económica es precaria en la mayoría de los casos. La asistencia a clase es irregular por cuestiones laborales, lo que dificulta el trabajo en el aula, obligando a continuos ajustes en la programación. En cuanto a la Formación Profesional, se debe establecer su oferta en función de las necesidades del mercado de trabajo. Además, se fomenta la inserción laboral de personas adultas con discapacidad intelectual, por medio de su inclusión en los CEPA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad psíquica no radican en la falta de competencias. Se expone la eficacia del Programa de Garantía Social, impartido en un colegio público de educación especial en el que se dan clases de formación profesional específica y formación básica. Por otra parte, la labor educativa se apoya en la asignación de tareas rotativas, desarrolladas en el propio centro y destinadas a fomentar la autoresponsabilidad y la cooperación entre todos. Sin embargo, se manifiesta el descontento por la desidia de las administraciones implicadas, el desconocimiento social y el temor de las familias por sus hijos, situaciones que entorpecen la plena inserción laboral. Se incluye un apartado en el que aparecen algunas empresas que contratan trabajadores con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La labor docente de Juan Bosco comienza en el Turín del siglo XIX con jóvenes presos. Inicia un nuevo sistema educativo, el llamado sistema preventivo, que se contrapone al sistema de represión vigente en ese momento. Este sistema preventivo es una metodología pedagógica, una propuesta de evangelización juvenil y una experiencia espiritual. La propuesta educativa salesiana nace del sistema educativo de San Juan Bosco basado en el binomio educación-evangelización. El estilo educativo de los colegios salesianos se basa en el criterio preventivo y en la relación educativa personal entre el educador y el alumno. El educador tiene presencia en el entorno del alumno fuera del aula, es la llamada experiencia de patio. Los centros educativos salesianos han apostado en los últimos años en los centros de formación profesional cuidando la relación con las empresas y las administraciones públicas para lograr la inserción laborar de sus alumnos. Otros aspectos que se cuidan en las instituciones salesianas son la formación de los profesores y, en los últimos tiempos, la atención a los inmigrantes. Además se apuesta por lograr certificaciones de calidad y se ha creado la Carta de Identidad de la Escuela-Centro de Formación Profesional Salesiana de Europa. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las experiencias del tratamiento a la diversidad, desarrollada en los centros públicos de secundaria de Cataluña. Consiste en la creación de Unidades de Adaptación Curricular, las UAC. Las UAC surgen siempre de una necesidad manifestada por el centro, después de haber realizado otras actuaciones más formales dentro de la estructura curricular. Estas Unidades están dirigidas a alumnos de la ESO y cuentan con un currículo de las áreas instrumentales adaptado a sus necesidades; se caracterizan por su metodología específica, a través de talleres internos y externos al centro; se orientan hacia la inserción laboral del alumnado. Concluye con unas reflexiones sobre el papel de las UAC..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la inserción de las bibliotecas en espacios multiculturales realizando un análisis desde la acción educativa y en relación con el quehacer bibliotecario. Se pone de manifiesto como en América Latina la bibliotecas que cuentan con minorías se encuentran muy lejos de alcanzar lo parámetros de equidad publicados por la IFLA sobre servicios bibliotecarios en Comunidades Multiculturales. Para bibliotecarios y docentes que trabajan en comunidades indígenas son muchos los problemas que se plantean en torno a la lengua, las lenguas minoritarias están escasamente representadas por otro lado un proyecto de atención bibliotecaria en la diversidad cultural debería considerar objetivos concretos de inclusión social y estos no pueden ser posibles si los docentes y bibliotecarios no conocen sus necesidades de información sus culturas creencias y situación social. Se analizan a modo de ejemplo distintas experiencias llevadas a cabo en bibliotecas situadas en ambientes multiculturales de América latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación