996 resultados para IGLESIAS PROTESTANTES
Resumo:
La paz del futuro anida en el corazón de los niños de hoy es el lema de once maestras que deciden dedicar a este tema una semana del calendario escolar. Se inculca a los niños una serie de valores como la justicia, la igualdad, el respeto y la compensación de las desigualdades; se les educa para vivir en una sociedad cada vez más competitiva e injusta; y se pretende que los alumnos y alumnas adquieran el valor de la paz y la solución pacífica de los conflictos como una guía en sus vidas. La actividad concluye con una fiesta y la edición de un libro de poesías que los niños escriben con mensajes de paz y amistad.
Resumo:
Se analiza el conflicto entre culturas, oriente y occidente; norte y sur; ricos y pobres. Se hace un repaso histórico en el caso de España con la invasión del reino visigótico cristiano por parte de las tropas musulmanas, y un repaso de la historia actual universal. Este problema crea miedo y encontronazos en los aspectos socio-económicos. Se apuesta por una Educación para la Paz, la integración, diversidad y convivencia frente a la asimilación de la cultura propia del país y la segregación por medio de guetos y otras formas de marginación. Por último, se exponen dos ejemplos, para alumnos de Secundaria, con los que debatir en clase.
Resumo:
Los 'Centros Xuvenis Don Bosco' de Galicia llevan a cabo una experiencia de recuperación de los juegos populares y tradicionales de España. Los objetivos son promocionar la cultura popular a través del conocimiento y la práctica de diferentes juegos tradicionales; jugar como medio de diversión, de placer y entretenimiento, ayudando a los chicos-as a conocerse a sí mismos y su realidad, afianzando sus relaciones con todos aquellos con los que juegan; y fomentar el uso del gallego como vehículo de comunicación normal en las actividades de tiempo libre. Así, se crea el programa 'Xoga en Galego' cuyo ámbito de actuación es el de la educación no formal y la animación del tiempo libre educativo en Galicia. Se distinguen dos niveles de actuación: uno enfocado a la promoción directa de la normalización y difusión de la lengua y cultura gallega dentro del ambiente del tiempo libre educativo con los niños, niñas y jóvenes de Galicia; y un segundo nivel dedicado al colectivo de agentes que intervienen en el tiempo libre educativo y en la educación no formal gallega. Entre las actividades, se propone la elaboración de dos carpetas para animadores y animadoras de tiempo libre; cursos de formación para animadores y animadoras; presentación de los materiales de la campaña; jornadas locales de juegos populares; y proyectos como diseñar bailes con juegos populares; y crear una revista y una página web del club 'Xoga en galego'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El establecimiento social de las diferencias de género, da lugar a la discriminación y a la violencia, se coarta tanto a mujeres como a hombres para desarrollar determinadas actividades. Se describen algunas razones que han favorecido este conflicto de género, algunas de ellas de carácter histórico y religioso. Se ofrece una serie de pautas para solucionar el conflicto de género, se proponen también unas dinámicas, como observar las diferencias del uso del lenguaje al dirigirse a hombres y mujeres, y se citan varios textos para analizar y comentar en grupos. Se concluye con la afirmación de que es necesario acabar con la dictadura de género, fomentando relaciones de igualdad.
Resumo:
A través del visionado de la película española 7 vírgenes, se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se ofrecen un conjunto de cuestiones y debates en los cuales se profundiza sobre aspectos relacionados con los Centros de Protección de Menores, y las características de un barrio marginal, a las afueras de una gran ciudad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe en qué consiste un Proyecto Documental Integrado y cómo se desarrolla. Se trata de trabajos de investigación en los que el alumno trabaja directamente con la documentación aprendiendo a trabajar autónomamente. Se ofrecen sugerencias para su elaboración y se citan ejemplos que se han llevado a cabo en la Biblioteca Escolar del Colegio Público Pablo Iglesias, en Soto de Ribera (Asturias).
Resumo:
El Papa Juan Pablo II creo un documento llamado Ecclesia in Europa, el cual defiende el deseo de integración y unidad, deseo de restablecer un equilibrio económico, cultural y espiritual y la revalorización del papel de la iglesia cristiana en Europa. Este documento lo que trata es de recordar que la unidad europea tiene que tener en cuenta la religión y espiritualidad en especial la religión cristiana. Para poder alcanzar este propósito se lleva a cabo el ecumenismo, el cual es un modelo de diálogo entre las iglesias y confesiones cristianas y que promueve la reconstrucción de la unidad. Destaca además el diálogo interreligioso que resulta necesario y que expresa que todas las religiones deben sentirse responsables del clima de paz y distensión y promover los valores humanos eternos. En cuanto a los medios de formación en el espíritu ecuménico cabe destacar algunos aspectos como la escucha y el estudio de la palabra de dios, la predicación, la catequesis, la liturgia o la vida espiritual.
Resumo:
Se ofrece una propuesta sobre cómo trabajar la no violencia en los centros educativos. Para ello se explica la elaboración de un plan de convivencia. También se dan algunas indicaciones para establecer una nueva estructura organizativa en la escuela que incluya una educación para la paz. A su vez, se ofrecen pautas para ser incorporadas al Proyecto Educativo de Centro, relacionadas con los objetivos de la escuela, la organización y las relaciones entre las comunidad educativa.
Resumo:
Se proponen, para su an??lisis, una serie de escenarios y experiencias del mapa educativo y de la formaci??n. Todas ellas tienen en com??n que se presentan como redes o comunidades que dedican su actividad o parte de ella a la formaci??n de profesorado. Se analizan las siguientes experiencias: Coordinaci?? Escoles 0-12, Colectivo de J??venes Educadores del MRP Escuela Abierta, Fedicaria, Seminario de Ciudadan??a Cr??tica del la Universitat Jaime I, Nova Escola Galega, Asociaci??n Centro de Filosof??a para ni??os, Red IRES: investigaci??n y renovaci??n escolar, Grup de Projectes del Pa??s Valenci??, Escuela de papel, Averroes: Red Telem??tica Educativa de Andaluc??a, Secretariat d??Escola Rural de Catalunya.
Resumo:
La escuela ecológica en el País Vasco supuso el inicio de un programa con propuestas de diagnóstico, acción, seguimiento y evaluación. La educación ambiental cobró relevancia. Los protagonistas de este proceso fueron los centros educativos, el Centro de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental y la política ambiental desarrollada. En este artículo se cuenta la experiencia en Agenda 21 Escolar de un municipio de Vizcaya. Las propuestas sobre sostenibilidad ambiental se trabajan primero en el aula, luego se consensúan con los demás centros de la ciudad y finalmente se presentan al alcalde. Por último, se dan a conocer los orígenes del proceso, así como se enfatiza en la necesidad de mantenimiento del mismo. .
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.
Resumo:
Expone una experiencia realizada en el CP Príncipe de Asturias, de Las Regueras (Asturias), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. El trabajo tiene por objetivo la elaboración colectiva de un mural divulgativo sobre la visita a una localidad asturiana. Un aspecto fundamental del mismo es la utilización de las nuevas tecnologías. En el artículo, se explican la metodología y las actividades diseñadas para desarrollar de forma integral las competencias y el sistema de evaluación.