1000 resultados para Guarderías infantiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No están especificados. Del texto se deduce que los objetivos son narrar un proceso de enculturación de alumnos de procedencia diversa -rural, urbana- a través de una descripción detallada de los textos escolares -Preescolar, EGB, Bachillerato- existente en una pequeña ciudad -Plasencia-. Ver la influencia del medio social, principalmente la escuela, en el alumno y cómo reacciona este. No se explicita. Se describen todos los centros escolares y se habla de diferentes informantes: directores, maestros, alumnos, algún párroco, padres de alumnos de centros públicos estatales y religiosos. Objeto: etnografía del sistema educativo -escolar- en pequeña ciudad de provincias. No parte de hipótesis definidas al ser un trabajo etnográfico. Se supone que el alumno -y en cierta medida los padres- es la variable dependiente y los centros escolares, las características de sus modelos de educación, prestigio, valores sociales y culturales. La familia, la cultura o valores morales de las familias y estratos sociales -lo que la autora presenta como 'medio'- son las variables independientes que influyen sobre los alumnos. También aparecen los educadores pero más bien como miembros de distintos grupos profesionales: catedráticos, profesores estatales, religiosos o religiosas, maestros. Se parte de la descripción de los centros -ubicación en la ciudad, número de alumnos, profesores y titulación, cuotas a pagar, titularidad del centro-. Se describen las características principales de la educación que imparten a través de la observación personal y de datos aportados por informantes. 1) A los ojos de los padres los centros gozan de diferente prestigio. Los centros religiosos más que los estatales para la EGB. El Instituto se iguala a los religiosos para el Bachiller. 2) Dentro de los estatales, los centros de EGB de barrios obreros están peor equipados que los de barrios más céntricos. 3) La escuela desarraiga al alumno de procedencia rural, 'urbanizándolo' y creando cierta frustración en los padres al no conseguir estos los fines que pretenden para sus hijos. 4) Los padres desean de la escuela que eleve el status de sus hijos rurales, cosa improbable por la escasez de empleos urbanos y dificultad de seguir estudios superiores. 5) La escuela ayuda a perpetuar las desigualdades sociales de partida, excepto en casos excepcionales, puesto que el propio sistema escolar y sus centros discriminan según status familiar. 1) A medida que se avanza en el sistema escolar -de EGB a BUP- disminuye el porcentaje de hijos de obreros o de origen rural modesto y aumenta el mismo de profesionales y funcionarios. 2) Tiene más peso a corto y largo plazo las aspiraciones y posibilidades económicas de los padres que el esfuerzo escolar del alumno para una posible promoción escolar: los alumnos de clases modestas pueden aspirar a estudiar Magisterio. Los de clases altas pueden llegar a ser universitarios. 3) De la escuela los padres rurales esperan conocimientos para la promoción social. La formación del carácter creen que es cosa de la familia. 4) Se piden guarderías, Preescolar y la implantación de la UNED.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fundamentales de: establecer empíricamente los diferentes niveles de las estrategias correctivas parentales; descubrir las relaciónes existente entre los distintos niveles de disciplina familiar, la autoestima y variables de tipo escolar. La muestra total utilizada fue de 1072 sujetos, 602 varones y 470 mujeres, de edades comprendidas entre los 9 y 12 años, pertenecientes a los cursos cuarto, quinto, sexto y séptimo de EGB de centros públicos y privados y de diferente estatus socioeconómico. Las muestras utilizadas para la construcción y prueba de los cuestionarios son diferentes en cada caso y de tamaño sensiblemente inferior a la muestra total. Tras la construcción y aplicación de la batería de interacción familiar y mediante análisis factorial se extrajeron nueve factores de disciplina familiar basados en la percepción del niño de ésta. Estos nueve factores se relacionaron con factores de autoestima del propio niño y con variables referentes al ambiente escolar. Estas últimas están basadas en los juicios de los profesores y hacen referencia a la aceptación del niño por sus compañeros, adaptación social al ambiente, nivel intelectual, conducta en el aula y rendimiento académico. Batería de cuestionarios de interacción familiar: Cuestionario de disciplina familiar coercitiva e inductiva (DCI), Cuestionario de disciplina familiar gratificante (DFG), Cuestionario de percepción familiar y cuestionario de adaptación familiar. Cuestionario de autoestima. Evaluación del profesor del ambiente escolar del alumno. Análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax. Alpha de Cronbach como medida de fiabilidad. Comparación de grupos extremos mediante la prueba T. A partir de los cuestionarios de interacción familiar y de acuerdo con la manera en que los hijos perciben las estrategias disciplinarias de sus padres, se ha obtenido una estructuración de la disciplina familiar en nueve niveles: razonamiento, coerción física, gratificación material, indiferencia ante comportamientos infantiles positivos, permisividad, privaciones, coerción verbal, gratificación afectiva e indiferencia ante comportamientos infantiles negativos. Un análisis global de los datos obtenidos indica el predominio de las gratificaciones afectivas sobre las materiales, ambas dirigidas preferentemente al refuerzo de conductas adecuadas desde el punto de vista académico, principalmente al rendimiento. De igual forma, los castigos y reprimendas se relacionan con comportamientos escolares inadecuados. De otro lado, la coerción verbal y física está relacionada significativa y negativamente con el autocontrol y la autoestima, mientras que la disciplina inductiva esta relacionada significativa y positivamente con la autoestima y las variables del ambiente escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del conocimiento que el niño posee de las unidades geográficas de su entorno, a fin de conocer mejor su desarrollo intelectual, cómo llega a las ideas de los adultos, cómo se forma el sentimiento nacional, de pertenencia a una comunidad, etc. Estudio experimental: A. 160 escolares entre 5 y 12 años, la mitad de una zona rural y la mitad de una zona urbana. Se tomaron 5 sujetos por edad y centro escolar. B. 40 sujetos (5 por curso), de los 8 cursos de EGB, todos ellos pertenecientes a un colegio nacional del centro de Madrid. C. 25 niños escolarizados, entre 6 y 13 años (de primero a séptimo de EGB), de un colegio nacional del centro de Madrid. Dos partes: 1. Revisión bibliográfica. 2. Estudio experimental de tres aspectos: a) La génesis de las ideas infantiles sobre el propio país: estudio de los conocimientos geográficos y lógicos de los niños y la influencia del medio social en la comprensión de éstos. Situaciones experimentales: dos de tipo geográfico, verbal y manipulativa y dos de tipo lógico, verbal y manipulativa. b) Desarrollo de las nociones de pueblo y ciudad: estudio verbal y manipulativo. Verbal: entrevista individual según el método clínico de Piaget, siguiendo un cuestionario. Manipulativo: construcción de una maqueta y representación de una ciudad. c) Estudio piloto sobre el funcionamiento de la ciudad: estudio verbal acerca del conocimiento de los niños del funcionamiento de su ciudad. Se les preguntaba en entrevista individual una serie de cuestiones relacionadas con: funcionamiento de autobuses, construcción de viviendas, tareas de la policía. Comentarios subjetivos. La influencia del medio social no es tan importante como se esperaba, es en la prueba lógico verbal donde se establece alguna diferencia a favor de los niños del medio urbano. El progreso en los conocimientos se produce de manera discontinua, no todos los tipos de conocimiento que se pueden tener sobre una unidad se adquieren a la vez y de forma coordinada, además es posible conocer antes una unidad más amplia que una más próxima. Las exploraciones realizadas a través del material manipulativo reflejan que los sujetos saben más de los pueblos y ciudades de lo que afirman verbalmente. El principio del que parten para la construcción diferencial de estos conceptos serían los elementos espontáneos que a priori aparecen en su discurso. Los conceptos de pueblo y ciudad no son evidentes para los niños sino el resultado de un largo proceso de construcción. No se trata de que el sujeto vaya conociendo más datos, sino de que los va organizando de forma cada vez más adaptada a la realidad. Existe un desconocimiento profundo por parte de los niños de EGB de las nociones relativas al funcionamiento de su ciudad. El progreso en el conocimiento de las nociones geográficas es discontinuo, se produce de forma lenta y gradual, sometido a las limitaciones generales y particulares del desarrollo intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es despertar en los alumnos la afición por la lectura, una lectura interpretativa y crítica. Con el estudio experimental trata de constatar que la lectura de libros infantiles incrementan su velocidad y comprensión lectora (hipótesis alternativas). 2 grupos, experimental y de control, del ciclo medio de EGB. El grupo experimental estaba formado por 17 alumnos/as de cuarto y 14 de quinto del Colegio Nacional de Quentar. Para el control se buscó un grupo homólogo al experimental de una población de 120 alumnos de cuarto y 79 de quinto del Colegio Público 28 de Febrero (Granada). Variable independiente: lectura de libros de literatura infantil. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas en velocidad lectora, puntuaciones obtenidas en comprensión lectora. Diseño: es un diseño de 2 grupos apareados. Se formaron 31 parejas. Las variables de apareamiento son: velocidad y comprensión lectora. La correlación en comprensión es de 0,95 y en velocidad lectora de 0,84. Se hizo una medida pretest en diciembre de 1984 y otra posttest en junio de 1985. Prueba de velocidad lectora, la misma para diciembre y junio: 'Escala de velocidad en lectura oral' de A. Correa Acosta, inspector de EGB en Granada. Prueba de comprensión: 2 textos, uno para diciembre y otro para junio previamente homologados por 41 profesores. Se les hacían 4 preguntas al respecto y se valoraba su r en puntuaciones directas. Todas las respuestas fueron corregidas por el mismo profesor, criterio profesional. Análisis cuantitativo: t de Student para grupos apareados a un nivel de significacion del 0,05. Análisis cualitativo: observación en cada alumno de las diferencias entre las puntuaciones de diciembre y las de julio en cada variable y entre los 2 grupos: experimental y control. Análisis cuantitativo: velocidad lectora. Se rechaza la ho. La lectura de libros de literatura infantil incrementa significativamente la velocidad lectora a un nivel de significación 0,05 idem para la comprensión. Análisis cualitativo: en gran medida se han conseguido los objetivos del proyecto en general el grupo experimental aumentó el número de libros leídos y en junio mostraron un incremento en la velocidad y la comprensión inicial, incremento que tambien se aprecia en el grupo control pero más pequeño. Las diferencias entre grupo experimental y grupo control fueron siempre a favor del grupo experimental. La afición lectora mejora el rendimiento escolar general ya que incrementa la velocidad y comprensión lectora y puede proporcionar una extensa gama de conocimientos. Es necesario mentalizar a padres, alumnos y profesores sobre la importancia de la lectura a fin de integrar en el círculo de lectores a toda la comunidad escolar. La afición por la lectura es una buena alternativa a sus horas de ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una investigaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la producción editorial destinada a la educación preescolar e infantíl, poniéndose de relieve que las editoriales que hicieron objeto de sus intereses de edición las necesidades infantiles evolucionan de lanzar al mecado editorial paquetes editoriales a lanzar, como consecuencia de una sintonización más íntima con las finalidades del sistema educativo, paquetes didácticos. El periodo abarcado (franquismo y restauración democrática) es estructurado en cuatro etapas que marcan el proceso evolutivo de las publicaciones escolares infantiles: dos correspondiédose con el franquismo (la etapa de postguerra y la etapa de los tecnócratas); y dos con la restauración democrática (teniendo como linea divisoria la promulgación de la Ley de Ordenamiento General del sistema educativo de 1990).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye tablas y cuadros explicativos. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico