1000 resultados para Generalización de patrones
Resumo:
Llevar a cabo un programa de investigación e intervención que confirme las siguientes hipótesis: el pleno desarrollo de un autista se alcanza a través de un diagnóstico lo más precoz posible y a través de técnicas de intervención individuales; los programas de técnicas de intervención tienen que basarse en una visión interdisciplinar del niño y de su proceso de desarrollo; estos programas deben ser aplicados de forma unipersonal, manteniendo en todo el proceso una estrecha relación entre la familia, el monitor de reeducación unipersonal y los diversos terapéutas. Se trabaja con 7 sujetos, diagnosticados dentro del cuadro de autismo, pertenecientes al Centro 'El Corro' de Valladolid, encuadrado en el marco de las aulas específicas de Educación Especial dependientes de la 'Asociación de Padres de Alumnos Autistas y Psicóticos'. Cinco de los sujetos pertenecen al grupo de 'Mayores' (16-19 años) y los otros dos son del grupo de 'Pequeños' (7 y 9 años). La investigación presenta cuatro fases: A) Estudio teórico del autismo. B) Creación de una escala de evaluación descriptiva, para evaluar la conducta individual fuera y dentro del horario y el contexto terapéutico; posteriormente se lleva a cabo un ensayo, durante una semana, de la evaluación con dicha escala, para su contraste. C) Diseño de caso único en el que, tras el establecimiento de la línea base, se aplica un sistema de economía de fichas para, finalmente, aplicar las fases de reversión y seguimiento. D) Contraste de los datos obtenidos en las diferentes fases. Se diseña una escala de evaluación de comportamiento individualizada para cada uno de los sujetos; algunas de las categorías observadas son: negativismo, aislamiento, balanceo, obsesión, inconstancia, agresividad, manipulación, estereotipia, protagonismo, entre otras. Para la recogida de datos se utiliza una parrilla de registro con las categorías de conducta, un magnetofón y dos observadores. En el diseño de caso único se hace una descripción cualitativa y cuantitativa (tasas de respuesta y porcentajes) de la información referente a cada uno de los sujetos. Además, se calculan índices de confiabilidad entre los datos aportados por los dos observadores. Para el análisis de datos del diseño intragrupo se lleva a cabo un análisis de varianza de medidas repetidas. Los cálculos se realizan a través del paquete estadístico Statview. La descripción de resultados se hace a nivel individual para cada caso, comparando los resultados previos con los obtenidos tras la intervención. En general, la mayoría de las categorías conductuales experimentan un descenso, aunque en unos casos este descenso es significativo y en otros no. Para conseguir el pleno desarrollo de un autista es necesario conocer, mediante un diagnóstico exhaustivo, el nivel de cada niño teniendo en cuenta sus datos personales, sus antecedentes tanto familiares como personales, las observaciones en su desarrollo y otros aspectos psicológicos y pedagógicos. Para todo ello, es necesario contar con los medios humanos y tecnológicos necesarios, dejando aparte patrones de valoración supraindividuales que vienen arrastrados por las generalizaciones.
Resumo:
Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.
Resumo:
Estudiar la trayectoria de la creación y consolidación de conocimientos en el paradigma del práctico reflexivo, qué argumentos se han desarrollado en torno al mismo, qué evidencias existen en torno a estas referencias, qué prácticas se llevan a cabo y qué dificultades se identifican en la práctica. Se hace un análisis teórico sobre lo que se conoce acerca del paradigma del práctico reflexivo e investigador. Se llevan a cabo varios estudios empíricos, confrontando los ideales estipulados en la tradición reflexiva con los conocimientos que han sido puestos a prueba en la investigación, los ideales de la investigación-acción con aquello que realmente forma el corpus de conocimientos de la comunidad educativa y los ideales de la investigación práctica con aquello que se hace con respecto a los mismos. Sobre el análisis de 50 publicaciones de investigación sobre el modelo práctico reflexivo se observó que el objeto de estudio de la investigación acción está fragmentado, que se aportan datos sobre lo complementario más que sobre lo nuclear y que los resultados que se ofrecen no están garantizados. Del análisis de 122 artículos de las revistas Cuardenos de Pedagogía y Aula de Innovación Educativa, se comprobó que se le concede mayor importancia a lo complementario, que gran parte del mensaje no está secundado desde la teoría y que los autores tienden a prescribir más que a describir. En cuanto al proceso de análisis y redescripción de la práctica de 49 docentes se concluyó que existe variabilidad a la hora de acometer la tarea reflexiva, que pocos de los patrones empleados son completos, que el proceso se recubre de estados ideales y buenas intenciones que poco informan sobre la práctica concreta, sino más bien sirven para justificar lo que se hace y que la calidad del proceso no es elevada.
Resumo:
El objetivo general es determinar la influencia de un sistema de hipertextos en la compresión lectora de estudiantes de sexto grado, para ello la hipótesis general será: los hipertextos inciden en los procesos de comprensión lectora. Con los resultados que se obtengan se pretende: contribuir al conocimiento de las repercusiones educativas que tiene la utilización de este tipo de herramienta informática; ofrecer explicaciones científicas para que los maestros y educadores hagan el mejor uso de estas herramientas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; brindar a la comunidad científica y educativa elementos conceptuales y operativos que ayuden a diseñar e implementar programas para el mejoramiento de la comprensión lectora en ambientes hipertextuales. Es una investigación cuantitativa de carácter analítico que orienta un proceso de investigación estructurado en tres niveles formalmente jerarquizados: nivel de expectativa teórica, nivel de diseño y nivel de análisis de datos. Se trabajó con 128 alumnos de sexto grado con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de un nivel socioeconómico medio-bajo y del mismo entorno sociocultural que estudiaban en un colegio privado. Se hicieron dos grupos de 64 alumnos cada uno, un grupo trabajó con hipertextos y el otro con textos simples. Los instrumentos usados para obtener los datos fueron el software Sisthale y la prueba de habilidades lectoras desarrollada por Henao. Los sujetos de la muestra tuvieron un mejor desempeño frente a los textos fáciles. Se comprobó que hay diferencias significativas entre los distintos tipos de hipertexto , sin embargo los lectores más jóvenes no aplican estrategias de manera espontánea para realizar su propia compresión. El desempeño lector, alto o bajo, influye en el la lectura de textos con hipertextos, siendo la diferencia más significativa a favor del grupo de alto desempeño lector. Con relación a las conductas de interacción con los hipertextos se observó que en ambos grupos aumentó progresivamente el número de palabras e imágenes exploradas en la medida que aumentaba la extensión y la dificultad de los textos. En cuanto a las rutas de navegación se encontró que todos los sujetos de la muestra utilizan patrones lineales de lectura y que en la medida en que se familiarizan con el hipertexto flexibilizan sus patrones y no se alcanza a tipificar una secuencia particular de exploración. El grupo de alto desempeño lector, utiliza un mayor número de secuencias lineales y sólo navegaba libremente después de asegurar la comprensión del texto utilizando este tipo de secuencia. En el grupo de bajo desempeño se observa menor sistematicidad en el proceso lector y menor habilidad para enfrentarse con las posibilidades que le brinda el hipertexto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear
Resumo:
El objetivo más general que se persigue es averiguar los conocimientos previos de Física que poseen los alumnos que comienzan sus estudios de profesor de EGB en la Escuela de Magisterio de Badajoz, en la especialidad de Ciencias. La prueba se aplicó a un total de 340 alumnos en la especialidad de Ciencias, durante cuatro promociones, entre los años 1980-84. En síntesis ha consistido: 1. Planificación del trabajo y elaboración del cuestionario. 2. Aplicación secuenciada del mismo durante cuatro cursos académicos. 3. Análisis de los resultados obtenidos. Conclusiones. 4. Elaboración de la memoria final. Cuestionario multi-ítems, referido a algunos de los temas claves en la Física de BUP. Procesamiento de datos. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas a cada promoción. Análisis estadístico basado en el estudio de los índices de dificultad y de discriminación-generalización de los clásicos índices de pruebas multi-ítems para una sola opción correcta. De acuerdo con la dificultad de la prueba, el nivel de conocimientos previos de Física, se estima bajo. Tendencia elevada a la memorización de fórmulas y definiciones. Se observan lagunas de contenidos de la Física de BUP y COU, se detecta una disociación entre el aula y la vida real. En la mayoría de los casos, los alumnos no tienen interiorizados muchos de los conceptos fundamentales de la Física, esto lleva a replantearse la programación de las asignaturas de esta disciplina que se imparten en la especialidad de Ciencias de la EUM de Badajoz, estimando oportuno una revisión de los conceptos básicos cursados en EGB y BUP.