1000 resultados para Estudiantes con necesidades especiales
Resumo:
Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
Un plan de diagnosis revela carencias en la expresión oral y escrita del alumnado y falta de coordinación entre los departamentos. Se elabora un plan estratégico para mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A partir de primero de ESO, los alumnos realizan exposiciones orales ante sus compañeros de grupo y el profesor o profesora, utilizando las nuevas tecnologías disponibles. Los objetivos del proyecto son impulsar el uso de las aplicaciones informáticas en todas las materias y conseguir que éstas se conviertan en una herramienta básica en el ejercicio de la docencia; mejorar la expresión y el lenguaje; conseguir involucrar en el proyecto a todo el claustro y adaptar las aulas a las nuevas tecnologías. Las funciones del coordinador del plan estratégico son conocer las exposiciones que realicen los alumnos, la lengua que usan y el resultado final con la evaluación del profesor. Los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollan sus proyectos en el aula especial, de refuerzo, o de acogida en el caso de los inmigrantes.
Resumo:
Se cuenta la historia de Daniel, un niño con necesidades educativas especiales. El pequeño realiza actividades de manipulación: le ofrecen pinceles o esponjas para facilitarle el agarrado; actividades de movimiento: gatear, ponerse de pie; juegos heurísticos: manipulación de todo tipo de material no estructurado, como cartones, latas, conchas... En el aseo, el pequeño necesita el uso de pañales y en la comida, le sientan en el extremo de la mesa para facilitarle la tarea. Además, se visita una granja-escuela.
Resumo:
Narración de las experiencias de integración de personas con discapacidad intelectual realizadas por el Centro de Educación Especial María Corredentora en colaboración con el Centro Concertado Santa María de la Hispanidad. Ambos centros comparten objetivos tales como, partiendo de la situación real de cada alumno, impulsar su desarrollo individual y social, fomentar la participación, la iniciativa y la creatividad, etcétera. La práctica educativa tiene como referente básico la inclusión incluyendo tres grandes principios: integración, normalización e individualización. Para su desarrollo es básica la participación de las familias en el proceso educativo de los alumnos. El proyecto de escolarización combinada desarrollado por los dos centros pretende favorecer el desarrollo integral de alumnos con necesidades educativas especiales en centros educativos ordinarios y sus habilidades para la integración social. La colaboración se desarrolla mediante reuniones para coordinar y programar las actividades propuestas, así como para evaluar el trabajo desarrollado.
Resumo:
El colegio Niño Jesús del Remedio imparte programas de Educación Básica Obligatoria, de Garantía Social y de Formación de Adultos. Se trata de un centro de Educación Especial que atiende a alumnos, a partir de 12 años, con necesidades educativas especiales enviados por los equipos de orientación de la zona. El equipo de trabajo está formado por profesores de educación especial, profesores de taller, educadores, psicólogos, etcétera. La organización del centro es flexible. Cada grupo tiene un tutor de referencia y un educador. Además, son de vital importancia las horas que se dedican a la programación de secciones, de clase, de estudio de casos particulares y del resto de las actividades. Los objetivos que tiene el centro son la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de los afectos y de la relación. Se plantean tres grandes bloques de contenidos: aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y conocimientos culturales. Todo esto se desarrolla en grupos reducidos con atención individualizada y programas adaptados a las necesidades reales de los alumnos. Desde estas experiencias, se entiende la inclusión como un paso más allá de la integración donde se acepta y atiende a los alumnos discapacitados psíquicos en la escuela ordinaria y se apuesta por su desarrollo integral.
Resumo:
Se propone un dise??o de la educaci??n inclusiva, con unos elementos b??sicos que orienten la formaci??n de los profesionales de la educaci??n, basados en los principios antropol??gicos y psicopedag??gicos, las experiencias y buenas pr??cticas. Se tiene en cuenta a los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), as?? como atender a la diversidad del alumnado, la integraci??n sociolaboral de las personas con dificultades o en riesgo de exclusi??n. Se propone atender a la diversidad personal, social y cultural de las personas en los diferentes ??mbitos de la educaci??n. En el dise??o se presentan los objetivos, contenidos, m??todos y estrategias del aprendizaje, actitudes y estructuras. Asimismo, se exponen tres tablas: de la escuela tradicional a la escuela inclusiva; caracter??sticas que facilitan o dificultan la educaci??n inclusiva; y los criterios de evaluaci??n del desarrollo cognitivo en educaci??n inclusiva.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las particularidades de los niños con necesidades educativas especiales hacen que en la actualidad se busquen otros métodos adaptados a la nueva situación educativa y social. Las mejoras deben ser aplicadas tanto a los profesionales como a las instalaciones donde se imparten las actividades. En el Colegio Público de Educación Especial, Ciudad de San Juan de Dios, de Las Palmas de Gran Canaria se hace una sala multisensorial destinada a realizar actividades como la estimulación basal, la integración sensorial y la relajación y el ocio. Para ello se distribuyen diferentes áreas en las que se incluye material acorde con las necesidades de la educación especial. Al acabar el curso los profesionales (pedagogos, logopedas, fisioterapeútas), hacen una valoración que sirve para comprobar la utilidad de las sala.
Resumo:
En un colegio madrileño se hace un proyecto en el que se aprovecha el entorno natural con cigüeñas, para estudiar el medio desde el punto de vista científico, literario y artístico. Se explica el desarrollo del proyecto, cuyos trabajos se enfocan con carácter interdisciplinar. Se cuenta también con la colaboración de otros especialistas, como el médico del pueblo y asociaciones ecologistas, además de las familias y los vecinos. Las actividades desarrolladas, algunas de ellas al aire libre, se encuadran dentro de la Semana Cultural y se realizan en función del nivel a quien van dirigidas. Para educación infantil, además de actividades de tipo pedagógico, se incluyen otras de carácter más lúdico. Para primaria los trabajos se encaminan a concienciar al alumnado con el entorno natural. El proyecto también incluye actividades para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .
Resumo:
Se exponen las características y actividades del Centro de Educación de Adultos Las Rosas situado en Madrid en el barrio de San Blas. Se analizan las necesidades educativas y las características de su alumnado teniendo en cuesta el entorno social; las pretensiones, los proyectos de colaboración con otras instituciones; la respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales; el departamento de orientación con especialistas en pedagogía terapéutica; los procesos de evaluación y las propuestas para el futuro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación