1000 resultados para Equações de Onda em Variedades Lorentzianas
Resumo:
Ensayos de laboratorios de compresión y punción cuasiestáticas realizados: en las campañas 1.990-1.991 sobre muestras de doce variedades de albaricoque, evidencian la posibilidad de establecer una segregación de las variedades en base a sus propiedades mecánicas. Dichas características pueden a su vez relacionarse con el estado fisiológico de los frutos a través de sus índices de emisión de etileno. Por otra parte, se confirma la punción como prueba de menor variabilidad, y los valores en N/mm deformado recogidos en este ensayo demuestran una elevadísima correlación con la resistencia a compresión por mm de deformación y la magulladura producida en el fruto.
Resumo:
En el mundo existen ciertos grupos de población que muestran una hipersensibilidad a determinados alimentos, y cuya ingestión accidental desencadena, una respuesta del tipo “shock” anafiláctico. Esto ha obligado a las empresas alimentarias a estudiar de forma exhaustiva la gestión del riesgo de todos sus productos. El cacahuete es uno de los principales alérgenos en la industria. La espectroscopia NIR se ha utilizado recientemente para analizar la cantidad total de aceite y ácido grasos en cacahuete intacto (Sudaram y colaboradores, 2012). El objetivo de este trabajo es estudiar métodos no destructivos basados en espectroscopia para la detección de trazas de cacahuete en alimentos en polvo, como complemento al método genético reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (Real Time -PCR) desarrollado por el grupo de investigación TRADETBIO de la UCM, en el marco de colaboración en el Campus de Excelencia Internacional Moncloa. Los materiales utilizados fueron cacahuetes de cinco variedades de origen geográfico distinto y sometidas a diferentes tratamientos, proporcionadas por el Instituto de Materiales de Referencia CE, así como leche en polvo, cacao, harina de trigo, y cacahuete de diferentes marcas comerciales. Para todos ellos, se adquirieron dos series de espectros: en el infrarrojo cercano NIR (896-1686 nm), y los extraídos de imágenes hiperespectrales HIS (400-1000nm). La espectroscopia VIS se mostró sensible a las diferencias en el cacahuete en cuanto a su origen y/o tratamiento, ya que inducen cambios en el color, siendo inviable la separación entre los cacahuetes blanqueados, la leche y la harina en esta región espectral. Las principales diferencias entre los cacahuetes y el resto de ingredientes alimentarios se han encontrado en el rango NIR, específicamente en las longitudes de onda de (1207-1210 nm), relacionadas con una región de absorción de los lípidos. El infrarrojo permite 100% de segregación de cualquier tipo de cacahuete respecto al resto de los ingredientes alimentarios. La espectroscopia NIR combinada con las técnicas de imagen (hiperespectral o multiespectral) podría por tanto, ser aplicado para detectar trazas de cacahuetes en alimentos en polvo, no influyendo su origen y/o tratamiento, ya que es capaz de separar cualquier cacahuete del resto de los ingredientes alimentarios. Este método podría ser una técnica de cribado previo al método PCR de elevado coste.
Resumo:
La creciente demandada de información por parte del abonado hace necesaria la inclusión de nuevos servicios como la transmisión da datos de alta y baja velocidad, señales de vídeo, etc. La única solución que promete viabilidad es la que puede desarrollarse con Fibra Óptica.
Resumo:
Las prolaminas son las principales proteínas del endospermo de los trigos panaderos que están relacionadas con la calidad panadera. El objetivo de este trabajo es caracterizar gluteninas LMW según la nomenclatura de Liu et al y relacionarlas con la fuerza panadera.
Resumo:
Las prolaminas son las principales proteínas del endospermo de los trigos panaderos que están relacionadas con la calidad panadera. El objetivo de este trabajo es caracterizar gluteninas LMW según la nomenclatura de Liu et al y relacionarlas con la fuerza panadera
Resumo:
Sign.: A-G2, H1
Resumo:
En el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid se ha llevado a cabo un proyecto para obtener una caracterización del subsuelo mediante ensayos ReMi, en colaboración con el departamento de Geofísica del Instituto Geográfico Nacional. La técnica ReMi (Refraction Microtremor) permite, mediante ensayos geofísicos realizados localmente sobre el terreno,obtener los parámetros físicos del mismo, que resultan de especial interés en el ámbito de la ingeniería civil. Esta técnica se caracteriza por englobarse dentro de la sísmica pasiva, muy empleada en prospección geofísica y basada en la obtención del modelo subyacente de distribución de velocidades de propagación de la onda S en función de la profundidad, con la ventaja de aprovechar el ruido sísmico ambiental como fuente de energía. Fue desarrollada en el Laboratorio Sismológico de Nevada (EEUU) por Louie (2001), con el objetivo de presentar una técnica innovadora en la obtención de las velocidades de propagación de manera experimental. Presenta ciertas ventajas, como la observación directa de la dispersión de ondas superficiales,que da un buen resultado de la velocidad de onda S, siendo un método no invasivo, de bajo coste y buena resolución, aplicable en entornos urbanos o sensibles en los que tanto otras técnicas sismológicas como otras variedades de prospección presentan dificultades. La velocidad de propagación de la onda S en los 30 primeros metros VS30, es ampliamente reconocida como un parámetro equivalente válido para caracterizar geotécnicamente el subsuelo y se halla matemáticamente relacionada con la velocidad de propagación de las ondas superficiales a observar mediante la técnica ReMi. Su observación permite el análisis espectral de los registros adquiridos, obteniéndose un modelo representado por la curva de dispersión de cada emplazamiento, de modo que mediante una inversión se obtiene el modelo de velocidad de propagación en función de la profundidad. A través de estos modelos, pueden obtenerse otros parámetros de interés sismológico. Estos resultados se representan sobre mapas isométricos para obtener una relación espacial de los mismos, particularmente conocido como zonación sísmica. De este análisis se extrae que la VS30 promedio del Campus no es baja en exceso, correspondiéndose a posteriori con los resultados de amplificación sísmica, período fundamental de resonancia del lugar y profundidad del sustrato rocoso. En última instancia se comprueba que los valores de amplificación sísmica máxima y el período al cual se produce posiblemente coincidan con los períodos fundamentales de resonancia de algunos edificios del Campus. ABSTRACT In South Campus at Polytechnic University of Madrid, a project has been carried out to obtain a proper subsoil description by applying ReMi tests, in collaboration with the Department of Geophysics of the National Geographic Institute. Through geophysical tests conducted locally, the ReMi (Refraction Microtremor) technique allows to establish the physical parameters of soil, which are of special interest in the field of civil engineering. This technique is part of passive seismic methods, often used in geophysical prospecting. It focuses in obtaining the underlying model of propagation velocity distribution of the shear wave according to depth and has the advantage of being able to use seismic ambient noise as a source of energy. It was developed in the Nevada Seismological Laboratory (USA) by Louie (2001) as an innovative technique for obtaining propagation velocities experimentally. It has several other advantages, including the direct observation of the dispersion of surface waves, which allows to reliably measure S wave velocity. This is a non-invasive, low cost and good resolution method, which can be applied in urban or sensitive environments where other prospection methods present difficulties. The propagation velocity of shear waves in the first 30 meters Vs30 is widely recognized as a valid equivalent parameter to geotechnically characterize the subsurface. It is mathematically related to surface wave's velocity of propagation, which are to observe using REMI technique. Spectral analysis of acquired data sets up a model represented by the dispersion curve at each site, so that, using an inversion process, propagation velocity model in relation to depth is obtained. Through this models, other seismologically interesting parameters can be obtained. These results are represented on isometric maps in order to obtain a spatial relationship between them, a process which is known as seismic zonation. This analysis infers that Vs30 at South Campus is not alarmingly low , corresponding with subsequent results of seismic amplification, fundamental period of resonance of soil and depth of bedrock. Ultimately, it's found that calculated values of soil's fundamental periods at which maximum seismic amplification occurs, may possibly match fundamental periods of some Campus buildings.
Resumo:
La experimentación de algunas variedades de trigo blando panificable y trigo espelta en la zona cerealista de Álava indica que es posible producir en neustras condiciones trigos de media fuerza utilizando determinadas variedades. Los análisis de calidad de panificación con técnicas de laboratorio no son suficientes para valorar estos trigos y deben incluir evaluaciones sensoriales. Los datos obtenidos de la experimentación junto a los de los análisis de calidad son imprescindibles para una toma de decisiones correcta en la elección de variedades de calidad y con productividad por parte de los agricultores.
Resumo:
Actualmente en España, y en toda Europa en general, contamos con un gran Patrimonio Industrial que ya ha comenzado a deteriorase y a verse afectado por el transcurso del tiempo. Desde hace unos años, estos edificios tienen gran interés, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como cultural, y por ello, ha incrementado la preocupación por su conservación y restauración. Es por ello que se han desarrollado documentos y leyes que ayudan a regular la gestión de nuestro patrimonio y que están poniendo un gran interés en que se elaboren inventarios que nos permitan conocer cuáles son esos edificios y en qué estado se encuentran, con el fin de lograr su conservación. Surgen por tanto, diferentes proyectos de rehabilitación del Patrimonio Industrial que tienen como propósito, no sólo la conservación de los mismos, sino también darles una nueva vida, un reuso que consiga que estos edificios no pierdan su interés o que caigan en el olvido. En este trabajo se muestran cuáles están siendo las nuevas iniciativas que tienen como propósito rehabilitar edificios del Patrimonio Industrial de España conservando sus valores arquitectónicos e históricos y que a su vez se adaptan a la situación actual de la arquitectura y de nuestro país. Aproximándose a esta idea desde el marco más teórico, se estudian diferentes estrategias y métodos de intervención en estos edificios y de una manera más profunda, aquellos proyectos que incluyen la participación ciudadana en el proceso. Para el estudio de la gestión y el funcionamiento de este tipo de estrategia, se ha seleccionado La Campaneta, un proyecto de rehabilitación de la Antigua Fábrica de Cerámica del municipio de Onda, en Castellón, incluido en el Plan Especial del Centro Histórico de Onda y que se encuentra en sus primeras etapas de intervención.