1000 resultados para ESPACIO PÚBLICO - BOGOTÁ (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Desde la inauguración del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios físico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializándose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios públicos, y vías locales y principales, en un sector que antes de la aparición del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrón de construcción cerrada, sin interacción abierta con el espacio público exterior y sin establecer otro tipo de dinámicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementación del portal, la estructura ecológica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminución significativa de zonas verdes así como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapié en la relación sistemas de transporte – desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios públicos mejor diseñados y más amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podrían acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulación física de la ciudad, accesibilidad, segregación social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importación de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. También se describe la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2013 junto con la inflación y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronóstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribución de la cerveza.
Resumo:
Este trabajo busca hacer un análisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el éxito de una campaña electoral. La mayoría de estudios que tratan esta materia apuntan a la creación de unas normas básicas universales, pero en este tema nada está escrito y la coyuntura tanto geográfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores específicos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.
Resumo:
La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declaró en quiebra el banco de inversión Lehman Brothers, se desarrolló en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crédito innovadores. Razón por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversión y el análisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgió en Estados Unidos desde la década de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigación a indagar sobre lo que sucede en términos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y así lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exóticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y ética empresarial.
Resumo:
La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestión RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no está saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El éxito del modelo de TECO radicará en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a través de la educación). De igual manera ayudará a todos los participantes de la red a mejorar su reputación y posicionar sus marcas. En última instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podrá participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogotá, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podrá aspirar a cerca de un 0.19% de participación. Más concretamente, en lo que respecta a la categoría de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.
Resumo:
Proyecto de Gestión Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Córdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a través del diseño de su Método de Batería.
Resumo:
El documento muestra la sólida influencia de la corriente doctrinal del profesor francés León Duguit (1859 – 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y los servicios públicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que sucedía en Norteamérica y los países europeos que encauzaban nuestra tradición jurídica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, habían envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurídico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francés, León Duguit secundaría de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de género resultan determinantes para la toma de la Citología Cérvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles económicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogotá. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevención de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la práctica o no práctica de auto-cuidado más promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prácticas y creencias; teniendo como marco la ocupación de ama de casa o la doble jornada de las participantes, así como el grado de importancia otorgado a la ciencia médica y a la percepción de riesgo de tener el Cáncer de Cuello Uterino (‘cáncer de la pobreza’). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de detección temprana, aunque más allá de esto, el examen y la ayuda médica son vitales para las participantes como una forma de ‘estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algún mal’ dentro del cual algunas no identifican al Cáncer de Cuello Uterino. La construcción social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha práctica, pues ésta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), así como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud según su ocupación.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la incidencia de la estrategia de seguridad ciudadana de los Hot Spots en los niveles de delincuencia de Bogotá durante el periodo de la Alcaldía de Samuel Moreno 2009-2011, tomando como casos de estudio la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chicó El Lago). Esta investigación se realiza desde los conceptos teórico-prácticos que ha arrojado el modelo de Hot Spot tras su aplicación en 18 ciudades del mundo, y que sirven como herramienta para analizar las transformaciones del delito en las zonas de estudio. De esta manera se avanza hacia el resultado que permite identificar los factores que impidieron que el modelo de Hot Spots se formulara y ejecutara efectivamente y por lo tanto no disminuyera los niveles de delincuencia en Bogotá.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cómo fue el proceso de representación política de género de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la República (2006-2010), creada como una Comisión Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representación que favoreciera la inclusión e igualdad de las mujeres en el campo político del país. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creación y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teoría feminista, como grupo social, opresión, inclusión y representación, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar sí la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representación política de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
La cooperativa de artistas Cooperartes cuenta con una historia importante dentro del ambiente artístico de Colombia. Su reconocimiento radica no solo por la relevancia de los artistas plásticos que han formado parte de ella sino por la labor y el objetivo por el que fue creada: “crear un espacio para acercar a jóvenes niños y adultos a las artes plásticas”. Con ese ideal Cooperartes ha creado y desarrollado una serie de actividades alrededor del arte plástico con las que no solo se han beneficiado los artistas, sino también la comunidad a través de cursos, charlas y conversatorios que han buscado poner más de cerca de las personas con lo que significa el arte y los procesos de creación de los artistas. Después de 25 de años de este trabajo continuo, Cooperartes ha sufrido una serie de cambios significativos que la han obligado a encaminarse en un programa de reestructuración donde es fundamental la gestión cultural como herramienta para generar una adecuada estrategia que potencie las actividades actuales que desarrolla Cooperartes y que al mismo tiempo garantice la continuidad de sus actividades y se posicione de una manera contundente como un espacio de ecuación y formación artístico. Este proyecto presenta una primera instancia de ese programa de posicionamiento tomando la formación de públicos como un método para lograr ese acercamiento del público al arte. Se describen entonces, una serie actividades que buscan socializar los procesos artísticos dentro de actividades ya implementadas dentro de la cooperativa, teniendo en cuenta tres categorías importantes: la formación, la programación y la atención al cliente (instancias tomadas de la propuesta de Mauricio Peña en Arte y Parte). Este proyecto busca ser una guia para Cooperartes para determinar sus acciones teniendo en cuenta sus actuales circunstancias económicas y de estructura
Resumo:
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de las representaciones que “El Tiempo” construyó sobre los vendedores informales de Bogotá, durante los Gobiernos de Peñalosa y Garzón a partir de las siguientes categorías de análisis: Ideología y Discriminación. En este sentido, se analizaron las políticas de recuperación de espacio público planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relación que pudiese existir entre estas políticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Análisis Crítico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posición crítica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social.
Resumo:
Mi interés en el presente trabajo será observar a la ciudad a lo largo de los años 90 en el tema de la movilización, comparar la situación actual con la existente antes del periodo de análisis, establecer como se manejaron los recursos del gasto público en cada momento, y determinar si el manejo de los recursos influyo en el cambio en la ciudad. Para este efecto, empezare esbozando algunas consideraciones generales acerca de las condiciones históricas y geográficas de la ciudad y la evolución en temas de urbanismo. En un segundo momento hablare del desarrollo urbano como una política pública y retomare algunos de los principios urbanísticos, en especial los postulados de la Carta de Atenas CIAM 4 de 1933 acerca de la movilización, para establecer la importancia de este componente urbano en la ciudad. Una tercera parte será un enfoque dedicado al papel del gasto público en la ciudad, allí esbozare las características generales del gasto público, el manejo de este tema en la ciudad durante los años 90 y la adopción de estrategias como la descentralización fiscal. En cuarto lugar, mencionare algunas de las acciones específicas que se han llevado a cabo en la ciudad en temas de movilización, vitales a mi parecer dentro del esquema de desarrollo en la ciudad. Finalmente expondré las conclusiones del presente trabajo y las recomendaciones respecto de este tema.
Resumo:
En el presente estudio se eval´ua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educaci´on secundaria en la ciudad de Bogot´a. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempe˜no acad´emico con su localizaci´on. Se incluye en el an´alisis usual medidas de concentraci´on espacio-espec´ıficas, metodolog´ıa hasta el momento nunca implementada en el an´alisis de los determinantes de la calidad de la educaci´on. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendr´an un mejor desempe˜no acad´emico pero ´esta no afecta la calidad de la educaci´on recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos a´un en presencia de heteroscedasticidad por planteles