1000 resultados para EMPLEADOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la historia de las construcciones escolares en España y se establece una relación con la Ley de 22 de diciembre de 1953 que las regulaba. Los contenidos y problemas que suponían su aplicación eran: los sistemas de construcción empleados, las Juntas Provinciales, la tramitación de expedientes ante las Juntas y los proyectos y ejecución de obras. Se ofrece una relación de datos estadísticos sobre las partidas presupuestarias invertidas según los años escolares, donde se aprecia claramente el crecimiento progresivo de las mismas. Por último, se examina en qué medida pueden sentirse afectadas las actuales Delegaciones administrativas por la Ley que crea las Junta Provinciales de Construcciones Escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Reunión del Grupo de Trabajo sobre didáctica del idioma tuvo lugar por impulso del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, desde el momento que se propuso acometer una labor de renovación amplia en la esfera de las didácticas especiales y principalmente en la relativa a la enseñanza de la lengua española. Obedeciendo a este propósito, el tema que se señaló a los Centros de Colaboración Pedagógica de España para sus tareas durante el curso 1959-60, fue el de la didáctica del idioma nacional en las escuelas primarias. La reunión tuvo lugar entre los días 27 y 30 de junio y el programa fue el siguiente: Valoración de los principales medios empleados en la enseñanza de la lengua; Coordinación de los cuestionarios y métodos didácticos en las Enseñanzas Primaria y Media; Coordinación de las Enseñanzas Media y Superior. El objetivo esencial de la Reunión era estudiar los problemas que planteaba la continuidad metodológica entre los distintos grados de la enseñanza. Las conclusiones a las que se llegó, suman un total de 52 y se refieren a: 1. Métodos didácticos generales empleados en la enseñanza de la lengua española. 2. La Enseñanza Primaria. 3. La coordinación de la Enseñanza Primaria con las Enseñanzas Medias. 4. Coordinación de las Enseñanzas Medias con las Enseñanzas Superiores. 5. Formación y selección del profesorado. 6. Bilingüismo. 7. Los medios audiovisuales en la enseñanza del idioma. 8. Constitución de un grupo de trabajo para el perfeccionamiento de la enseñanza del idioma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe presentado en la Cuarta Reunión del Seminario Nacional Permanente de Enseñanza Programada y Automatizada. La Instrucción Programada en la empresa reunía los siguientes fines: 1. Permitir al alumno avanzar a su propio ritmo en el proceso de aprendizaje. 2. Cubrir el programa en el puesto de trabajo o en domicilio del alumno. 3. Reducir el tiempo de formación a la parte práctica. 4. Incidir sobre una población de unas 16.000 personas, repartidas por la mayor parte de la geografía nacional. La conclusión de este informe resaltaba la importancia de la adopción del sistema de enseñanza de Instrucción Programada en la empresa en combinación de otros sistemas válidos de formación para los grupos profesionales y así elevar el nivel profesional, social y económico de los empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el texto correspondiente al Real Decreto sobre promoción del empleo juvenil que se aprobó en enero de 1979, promoviendo la creación de contratos entre personas de 16 a 26 años, que estuvieran inscritos como demandantes de empleo en las Oficinas de Empleo. La Administración del Estado establecería convenios y subvenciones entre las empresas y estos empleados. El Real Decreto disponía de nueve artículos, dos disposiciones finales y una disposición transitoria, que regulaba todos los aspectos relativos a la promoción del empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2011). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, mención honorífica. Esta innovación no está publicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. El DVD anexo contiene todos los materiales empleados en el aula, un cuestionario de actitudes, audiovisuales, copias de libretas y evaluaciones del alumnado. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovaci??n realizado por un equipo de trabajo formado por 34 profesionales del Centro P??blico de Educaci??n Especial Cruz de Mayo de Hell??n ( Albacete), coordinado desde el Centro de Profesores de Hell??n que proporcion?? apoyo y asesoramiento t??cnico as?? como bibliograf??a espec??fica para la ensen??nza de la educaci??n sexual a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la deficiencia ps??quica. Este centro atiende a alumnos con edades de: 0 a 6 a??os en la unidad de educaci??n infantil, de 6 a 16 a??os que cursan la ense??anza b??sica obligatoria adecuada a sus necesidades, a alumnos de 16 a 18 a??os que cursan ense??anza correspondientes a formaci??n profesional especial en modalidad de aprendizaje de tareas y aqu??llo alumnos de 18 a 20 a??os que cursan programas de transici??n a la vida adulta. Los objetivos del proyecto son: que el alumnado conozca su propio cuerpo y el de los dem??s, que tenga una imagen positiva de s?? mismo valorando su identidad, sus capacidades y sus limitaciones; que desarrolle conductas para lograr un correcto aseo personal, que adquiera buenos h??bitos para la salud individual y colectiva, que conozca las diferencias entre sexualidad y reproducci??n, que sepa expresar los sentimientos de afecto, desarrollar habilidades sociales para conseguir un funcionamiento lo m??s aut??nomo posible y que sepa regular su propia conducta sexual y afectiva, y desarrollar habilidades de interacci??n social necesarias para establecer y mantener relaciones interpersonales, adoptando actitudes de respeto, tolerancia y colaboraci??n evitando todo tipo de discriminaci??n. En el desarrollo del proyecto y tras una introducci??n en la que se describe el Centro, su alumnado y los principales criterios de educativos que orientan la educaci??n del alumnado, se realiza el dise??o del programa de intervenci??n llevando a cabo un an??lisis del contexto de los profesionales del centro, de las familias del alumnado y del propio alumnado. Seguidamente, se desarrolla el dise??o curricular de la educaci??n sexual dentro del tema transversal educaci??n para la salud para cada etapa educativa, delimitando los objetivos y estableciendo bloques de contenido estructurados como indica la LOGSE en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos bloques de contenidos son id??nticos para las tres etapas educativas: infantil, primaria y secundaria, aunque no en su extensi??n y complejidad, y son: la diferenciaci??n sexual, origen de la vida, dimensi??n afectiva de la sexualidad y dimensi??n social de la sexualidad. Asimismo, se explica la metodolog??a llevada a cabo en cada etapa educativa y los resursos did??cticos empleados (audiovisual, inform??tico, juegos). El proceso de evaluaci??n del alumnado se desarrolla en tres momentos : una inicial para conocer los conocimientos previos del alumnado sobre la educaci??n sexual, una evaluaci??n contin??a que se desarrolla mediante el seguimiento de las unidades did??cticas y la evaluaci??n final para verificar el nivel de conocimientos adquiridos; recogi??ndose los diferentes criterios de evaluaci??n para cada etapa educativa. Finalmente se ejemplifica una unidad did??ctica En nuestra clase somos chicos y chicas con sus correspondientes actividades a realizar por el alumno. El proyecto incluye anexos con: encuestas sobre sexualidad, escala de observaci??n y registros, objetivos generales del centro, objetivos generales por etapas y objetivos generales por ??reas curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los Métodos de Aprendizaje Cooperativo (MAC), sus características y sus dimensiones. Analizar las investigaciones recientemente realizadas sobre los MAC y las aplicaciones de éstos en la enseñanza de las matemáticas.. Se analiza la bibliografía existente sobre la interacción educativa, tanto en la relación profesor/alumno como en la interacción alumno/alumno. Se procede a la definición del aprendizaje cooperativo, sus características y dimensiones: 1. Filosofía de la educación, 2. Naturaleza del aprendizaje, 3. Naturaleza de la cooperación, 4. Rol del alumno y cooperación, 5. Rol del profesor, 6. Evaluación, 7. Identificación, 8. Recursos. Se presentan los MAC más utilizados y las diferencias y similitudes existentes entre ellos. Se procede al análisis del aprendizaje cooperativo en matemáticas y a la presentación de los métodos más empleados: 1. Small Group Learning and Teaching in Mathematics, 2. Team Assisted Individualization (TAI), 3. Aprender matemáticas cooperando (MACIN). Finalmente, se analiza la presencia de los MAC en la estructura del sistema curricular español.. La introducción de los MAC en el proceso de aprendizaje supone la introducción previa de un clima de cooperación. Una de las facetas en la que los MAC se muestran más eficientes es la de la integración de minorias étnicas y de los sujetos con déficits físicos, psíquicos y/o sensoriales. La estructura de las tareas en matemáticas permite una modificabilidad menor en las dimensiones de los MAC aplicados a estos contenidos que en cualquier otra disciplina. Fecha finalización tomada del Código del Documento.