1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de mantener la mirada financiera equivalente entre las partes - lo que responde a la relacin entre el derecho y la economa- no en vano la Ley 1150 de 2007 contempl dentro de su articulado el restablecimiento del equilibrio econmico y financiero del contrato. Por su parte, el Decreto Nacional 0734 del 13 de abril de 2012 hoy derogado por el Decreto 1510 de 2013- impuso la obligacin a las entidades del Estado de incluir los riesgos previsibles en los estudios previos pero slo aquellos que puedan afectar el equilibrio econmico del contrato que pretenda celebrar la Entidad Pblica contratante. Aunado a lo anterior, el Decreto Nacional 1510 del 17 de julio de 2013 tambin contempla la teora de los riesgos dentro de su articulado. No obstante lo anterior, la normatividad legal pese a su esfuerzo, no puede regular todas las situaciones, prueba de ello, es que para los contratos de prestacin de servicios profesionales la disposicin legal en lo que respecta a los riesgos previsibles resulta ser innecesaria por la naturaleza misma de stos y otras razones que se abordo a fondo. Es as como las actuaciones que se desplieguen en la contratacin Estatal deben funcionar sobre una lgica econmica, por ello, resulta pertinente investigar sobre la eficacia o no de incorporar los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio econmico en los contratos de prestacin de servicios profesionales cuando la ejecucin de stos depende exclusivamente del desarrollo intelectual que corre por cuenta del contratista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo estudia los resultados en matemticas y lenguaje de 32000 estudiantes en la prueba saber 11 del 2008, de la ciudad de Bogot. Este anlisis reconoce que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos se utilizan varios modelos economtricos, incluyendo una regresin jerrquica multinivel de efectos cruzados. Nuestro objetivo central es identificar en qu medida y que condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la poblacin objetivo y cules caractersticas de los barrios y de los colegios estn ms asociadas al resultado en las pruebas. Usamos datos de la prueba saber 11, del censo de colegios c600, del censo poblacional del 2005 y de la polica metropolitana de Bogot. Nuestras estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio estn correlacionados con los resultados en las pruebas; pero el efecto del colegio parece ser mucho ms fuerte que el del barrio. Las caractersticas del colegio que estn ms asociadas con el resultado en las pruebas son la educacin de los profesores, la jornada, el valor de la pensin, y el contexto socio econmico del colegio. Las caractersticas de los barrios ms asociadas con el resultado en las pruebas son, la presencia de universitarios en la UPZ, un clster de altos niveles de educacin y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 aos, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educacin debe iniciar en este momento de la vida. La educacin inicial ha venido dejando de lado el inters por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atencin en el desarrollo social y emocional de los nios. El objetivo del presente trabajo es describir las caractersticas de los programas de educacin emocional en la primera infancia a travs de la lente de la Psicologa Positiva utilizando una metodologa cualitativa documental y especficamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte emprico y corte terico; para los de corte emprico se encontr que si bien el target que se pretende impactar son los nios en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los nios. Por otro lado como variables ms comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolucin de problemas. Para los de corte terico se encontr que los programas se orientan bajo una pedagoga dinmica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promocin de habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre la calidad de la educacin ha prestado poca atencin al papel que tienen las bibliotecas pblicas dentro de los determinantes del desempeo educativo. Las bibliotecas pblicas son activos externos al colegio y al hogar del estudiante, pero hacen parte del entorno social que les rodea. La puesta en marcha a finales de 2001 de tres bibliotecas de gran tamao en Bogot, conocidas como megabibliotecas, nos permite analizar el impacto de estas iniciativas sobre la calidad de la educacin en los colegios aledaos. Dicho impacto se dara a travs de mecanismos adicionales a la simple reduccin de costos al acceso a la informacin: las bibliotecas renovaron el espacio pblico mediante la generacin de espacios agradables y amigables hacia la educacin, adems ofrecen regularmente actividades ldicas dirigidas a las habitantes del sector. Aprovechando la distancia del plantel educativo a la biblioteca como una aproximacin al costo de acceso a la misma, utilizando para ello Diferencia en Diferencias junto a la descomposicin Blinder Oaxaca. Encontramos que las mismas parecen no tener un impacto significativo sobre el desempeo acadmico general en los exmenes oficiales SABER 11 durante los aos posteriores a su implementacin. Se recomienda analizar programas especficos que aprovechen las bibliotecas para actividades escolares y otras posibles variables de impacto como actitudes hacia el estudio y aspiraciones a la educacin superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta nuevas formas de abordar los resultados de estudiantes y colegios en los exmenes de Estado del Icfes. Incorporando las crticas recibidas por diferentes publicaciones, en donde se comparan los colegios de acuerdo con el puntaje promedio obtenido por cada uno de ellos, se propone un anlisis de valor agregado, el cual tiene en cuenta de manera explcita las diferencias en el contexto socioeconmico de los estudiantes y sus familias, para abordar de manera ms equitativa los resultados acadmicos. Se muestra la bondad de esta tcnica para efectos del diagnstico y diseo de estrategias de mejoramiento tanto a nivel de los colegios como al interior de ellos, al poder explorar los resultados de cada uno de sus estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnostica radica en explicar los efectos de la implementacin de la Revolucin Educativa en las instituciones de Educacin Media Tcnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyac. Es as que se pretende demostrar si los procesos de implementacin de articulacin de la Institucin Educativa Francisco de Paula Santander y la Institucin Tcnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemtica desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analtico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educacin Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo as formular posibles soluciones que apoyen la consolidacin del proceso de articulacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analiza la relacin entre las caractersticas familiares y el acceso a la educacinposobligatoria (media y superior) en Colombia. Para ello, se estima un Modelo Probitordenado generalizado usando siete cohortes con los datos de la Gran Encuesta Integrada deHogares (GEIH) para el periodo 2008-2012. Los principales resultados economtricos muestranque caractersticas como la educacin de los padres y la situacin laboral de estos estncorrelacionadas con el aumento en la probabilidad de demandar educacin posobligatoria enColombia. Otros resultados muestran que existen diferencias estadsticamente significativas por ingresos, por cohortes y por gnero que agravan la desigualdad en las oportunidades educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un ejercicio para la valuacin de Contratos de Capital Humano (CCH), siguiendo a Palacios (2004), en el cual se utilizan datos del Observatorio Laboral para la Educacin y su Encuesta de Seguimiento a Graduados2007. El anlisis se hace a travs de un modelo Monteriano y uno de Splines para encontrar los pronsticos determinsticos del ingreso. Se encuentra que los retornos a la educacin superior proveen un incentivo para la implementacin de CCHs para financiar completamente los programas de las universidades pblicas y parcialmente en las universidades privadas. Financiar los programas de las universidades privadas requiere ms ayudas para hacer los contratos rentables para los inversionistas y atractivos para los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como referentes la teora del capital humano y la de Sealizacin, el documento analiza la influencia de variables socioeconmicas, laborales y de las caractersticas de las Instituciones de Educacin Superior (IES), sobre el ingreso laboral de los graduados universitarios en Colombia, utilizando la Herramienta de Seguimiento a Graduados (2005). Se encuentra que vivir en Bogot, ser hombre, tener padres ms educados o haber obtenido el ttulo en IES privadas o acreditadas, se relaciona positivamente con la probabilidad de devengar mayores ingresos laborales El rea de conocimiento, la posicin ocupacional y el tipo de vinculacin laboral tambin explican los ingresos de la poblacin estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busc indagar sobre la pasanta como un momento particular de la transicin educativo-laboral de un individuo; para ello, plante la pasanta como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, an en la etapa educativa. El anlisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasanta laboral en un escenario de trabajo real en dilogo con su formacin profesional. Los resultados de esta investigacin estn orientados a responder a la pregunta Cmo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociologa la transicin educativo-laboral por medio de las pasantas laborales, en relacin con su contexto y con el de la pasanta? El anlisis se sustenta en una reflexin de carcter etnogrfico que tuvo como punto de partida m experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociologa de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximacin a estos casos se dio a travs de una serie de entrevistas a profundidad. As mismo, desarroll observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantas del programa de Sociologa en la Universidad del Rosario, lo que me permiti elegir los casos que hicieron parte de la investigacin. Por otro lado, elabor un contexto de la profesin en Colombia desde 1959 con nfasis en la implementacin de las pasantas a travs de una revisin de archivo, acompaada de entrevistas a coordinadores de pasanta de diferentes universidades de Bogot para conocer el momento actual de las pasantas; lo anterior, con el fin de dar un contexto ms amplio de ste momento particular de la transicin educativo-laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluacin del nivel de racionalidad alcanzado por el gasto pblico destinado a becas de educacin superior en Espaa. Alumnos de universidades de Barcelona, Granada, Politcnica de Madrid y Valladolid. La muestra est estratificada en funcin del tipo de estudios y la extraccin dentro de cada estrato es aleatoria. La poblacin es la de 18 aos en 1987. La investigacin se divide en siete captulos. El primer captulo nos hace la presentacin del estudio. En el segundo captulo se plantean los puntos de partida tericas de la investigacin. En el tercer captulo se tratan los aspectos relacionados con la eficacia. En el cuarto captulo se tratan las relaciones que se establecen entre la educacin superior y el mercado de trabajo, y el papel que el sistema de becas desempea en tales relaciones; asimismo, se haya un tratamiento emprico aplicado al caso espaol. En el captulo quinto se incide sobre los aspectos del sistema de becas de educacin superior relacionados con la equidad. En el sexto, se plantean las caractersticas de dos modelos de financiacin de la educacin superior. Ya en el sptimo, se sugiere y discute un sistema alternativo de tipo normativo, teniendo en cuenta algunas de las insuficiencias e irracionalidades detectadas en los procesos de asignacin territorial del gasto pblico destinado a becas de educacin superior. Encuestas, bases de datos (4 UNI 86, BEC 82, BEC 83, BEC 84...), tablas y grficos. Anlisis factorial, paquete estadstico SPSS, M.S. Excel 2.2, Statview 512+ y Cricket Graph. El sistema de becas espaol debido a que efecta una cobertura insuficiente de los costes indirectos medios de los becarios y a que efecta una seleccin que incluye individuos que pueden prescindir de la dotacin de la beca para seguir estudiando, provoca una elevacin del nmero de estudiantes muy reducida. Asimismo, la financiacin pblica de la educacin superior espaola provoca la existencia de transferencias regresivas al tener en cuenta al conjunto de la poblacin y de transferencias progresivas al tener en cuenta al conjunto de usuarios de la educacin superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio est guiado por la hiptesis central de que los alumnos de Magisterio de Educacin Fsica obtienen un rendimiento acadmico ms bajo que los alumnos de la especialidad de Educacin Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podran explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodologa y la evaluacin utilizada por el profesorado, y la motivacin de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigacin sobre el rendimiento acadmico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educacin Infantil y Educacin Fsica, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseanza Superior Don Bosco. La investigacin se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigacin. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el mtodo cualitativo y cuantitativo, a travs de una comparacin estadstica de las calificaciones acadmicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexin y la mejora de la prctica metodolgica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educacin superior, con la implantacin de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovacin metodolgica y evaluadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el funcionamiento de los nuevos ttulos europeos de educacin superior. El documento describe cmo se est desarrollando el conocido como 'plan bolognia'. Dicho plan pretende implantar un sistema comn de enseanza superior en toda europa. El ttulo principal que se podr obtener es el grado. Un grado durar 4 aos, no habiendo lugar para licenciaturas, diplomaturas, ingenieras o ingenieras tcnicas. Se trata de adelantar la manera en que esto afectar a la enseanza superior de las matemticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expresa la necesidad de dar respuesta a las urgencias que plantea la globalizacin a fin de mejorar el sistema de educacin superior colombiano a travs de la Universidad Virtual, dentro de la cual la formacin en recursos humanos resulta clave. Para ello se plantean los retos relacionados con el proyecto de construccin de un modelo de Universidad Virtual en Colombia. La descripcin del proyecto se sita dentro de un marco que tiene en cuenta el panorama dentro de las universidades virtuales a travs de las experiencias de treinta universidades de Hispanoamrica y treinta de habla inglesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de las experiencias y acontecimientos educativos ocurridos dentro del mbito iberoamericano en las secciones: 1. Informacin Educativa sobre: Seminario sobre Formacin Profesional y Empleo para Directivos de Instituciones Americanas, celebrado en Madrid durante los das 1 y 10 de octubre; II Reunin de la Subcomisin Mexicano-Espaola para Asuntos Culturales y Educativos celebrada en Madrid los das 9 al 12 de diciembre; I Symposiun Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas, celebrado en Madrid los das 5 y 10 de octubre; creacin en Bogot del Centro Cultural y Educativo 'Reyes Catlicos', como consecuencia del acuerdo cultural suscrito entre Espaa y Colombia; I Congreso Iberoamericano de Biblioteconoma y Documentacin (CLAB) celebrado en Salvador-Baha los das 21 al 26 de septiembre; colaboracin educativa de Espaa con la Repblica de Guinea Ecuatorial; Guinea Ecuatorial: educacin de Adultos a travs de la radio. 2. Actualidad educativa: reseas sobre noticias aparecidas en la prensa internacional. 3. Crnica Legislativa: creacin del Centro 'Reyes Catlicos' en Bogot; Convalidacin de estudios de educacin superior obtenidos y cursados en el exterior. 4. La Educacin en las Revistas: reseas de lo que se ha publicado sobre los temas de educacin ms actuales .