1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende demostrar que actualmente se presenta sustitucin de importaciones a nivel subregional (Colombia, Ecuador y Venezuela) en el Grupo Andino.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el proceso de globalizacin ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en pases como Colombia, en donde el mundo empresarial est caracterizado por la prevalencia de pequeas y medianas empresas o PYMES, stas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. As pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del mbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos ptimos de innovacin, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigacin, es el de resolver a la cuestin de cmo por medio de las importaciones se puede tambin aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarroll un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la regin, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLCs suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logr determinar que la importacin puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminucin de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economa nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objeto analizar las oportunidades de Colombia frente a diferentes mercados como Japn e Israel, pases con lo que desde el inicio de este proyecto se encuentran en negociaciones de acuerdos de libre comercio. Con el fin de realizar un anlisis ms especfico, el trabajo se centra en la investigacin de los productos que actualmente se exportan a dichos mercados, la participacin de los mismos y la definicin de aquellos que tienen potencial una vez entre en vigor el tratado. De igual forma, se examina la historia y acercamiento hasta el momento entre las economas de Japn y Colombia, como de Israel y Colombia, que permite sugerir estrategias y propuestas que potencialicen los productos con los cuales Colombia puede llegar a competir en dichos mercados. Finalmente, se evalan perfiles de mercado de las economas de inters, con el fin de determinar y describir la situacin actual en trminos comerciales de Colombia y dichos pases. El objetivo de este documento es servir de gua a empresarios colombianos que planean acceder a los mercados previamente mencionados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos ms solicitados y de mejor calidad provenientes de los pases que conforman el Tringulo del Norte, aprovechando las preferencias de importacin gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondr el perfil de importacin de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los pases del Tringulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondr el proceso de negociacin del TLC entre Colombia y el Tringulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realizacin de negocios. En la segunda se analizar la evolucin de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada pas integrante del Tringulo del Norte, con la informacin extrada de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Tringulo del Norte, as como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artculos procedentes del Tringulo del Norte y un modelo detallado de cmo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Tringulo del Norte a Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indgenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indgenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar el impacto de un Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, describimos las caractersticas de la economa colombiana, enfatizando en sus patrones y perspectivas de comercio, e identificando los sectores y regiones ms sensibles a la firma de un TLC. Afirmamos que los efectos de un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, sern similares a los que han tenido anteriores reformas de liberalizacin comercial. Sin embargo, mientras Colombia espera la firma del TLC con Estados Unidos, ese pas est cerca de firmar tratados bilaterales con algunos pases de Latinoamrica. Por lo tanto, tambin puede haber efectos sobre la economa colombiana producto del cambio en las reglas comerciales entre sus socios. Primero analizamos el efecto de anteriores reformas comerciales en Colombia, Mxico y Chile. Luego, a travs de un modelo de equilibrio general multiregional aplicado, simulamos los efectos sobre la economa colombiana de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Concluimos que, aunque moderados, habr aumentos en el bienestar y en la produccin de los consumidores y firmas colombianos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las causas y los efectos de la asociacin sindical han sido ampliamente estudiados por la literatura econmica; no obstante en el caso colombiano existe un claro sesgo hacia el estudio de los efectos sobre el salario. Este documento presenta un estudio de los determinantes estructurales de la tasa de densidad sindical para Colombia incluyendo algunos aspectos particulares como los efectos regionales y sectoriales utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2007. Se encuentra que la densidad sindical est determinada por factores semejantes a los de otros mercados de trabajo con patrones similares de negociacin sindical, como los reportados por Johnson (2005). Finalmente, dadas sus cifras de asesinato de sindicalistas, consideramos que los determinantes de la afiliacin sindical para el caso Colombiano son ms complejos que los de otros pases latinoamericanos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XX y XXI, la poltica exterior colombiana ha reflejado ciertas tendencias que han repercutido en la realidad del pas de manera favorable y desfavorable. Al ser la poltica exterior el reflejo de los intereses y necesidades de los ciudadanos de un Estados, es importante conocer cmo es el Carcter Nacional para entender por qu un Estado acta de cierta manera, y cmo puede mejorar sus estrategias implementadas a nivel exterior. La presente investigacin diagnstica busca, mediante un recuento de la historia de Colombia durante estos dos siglos, vislumbrar los factores que han condicionado el carcter nacional, y por ende, han influenciado la poltica exterior colombiana. Al hacer un recuento de estos sucesos, se podr comprender por qu el gobierno colombiano utiliza ciertas estrategias a nivel exterior, para as, recomendar su replanteamiento de tal manera que se adecen favorablemente al carcter nacional colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta una investigacin cualitativa y cuantitativa sobre la situacin de los derechos a la salud, a las pensiones y a los servicios sociales del adulto mayor, teniendo como base Colombia, pero tambin en relacin con Espaa, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay, en cuanto a normatividad (sobre la base de la constitucionalizacin e internacionalizacin de los derechos), polticas sociales y contexto de la seguridad social. Este estudio se enriquece con una visin holstica del problema de la seguridad social y sus conclusiones apuntan a un fortalecimiento de las polticas con enfoque humanista, de los desarrollos normativos y de la jurisprudencia para que se garantice el reconocimiento de los derechos establecidos en las respectivas constituciones. El escenario investigativo tiene como teln de fondo el acelerado proceso de envejecimiento global, la creciente importancia de Latinoamrica en el mundo y el propsito de la mayora de sus pases de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro estudia la regin suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingsticamente heterognea, conocida por su historia de movilizacin indgena y el carcter pluralista de su poltica tnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un anlisis de la trayectoria del Consejo Regional Indgena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indgenas, intelectuales urbanos no indgenas que colaboran con estas organizaciones, antroplogos, maestros, chamanes y polticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografa es comprender los procesos de securitizacin en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarn los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitizacin de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitizacin de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este anlisis se realizar con el apoyo de la teora de securitizacin desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.