999 resultados para DETERMINANTES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a evolucao das instituicoes de pesquisas agropecuaria no Brasil esta caracterizada por marcos determinantes, que direcionaram todo o processo de geracao de tecnologia agricola no Pais. Da criacao do Jardim Botanico a da EMBRAPA, o processo monodisciplinar predominou e os problemas de abastecimento e o crescimento da populacao limitaram a exportacao de produtos agricolas, ja que os investimentos na agricultura nao foram suficientes para elevar a producao. Isso levou a mudancas no rumo da politica agricola, com investimentos na geracao de tecnologias. Assim, a pesquisa agropecuaria brasileira passou a ter uma nova orientacao, em que a abordagem teorica e a interdisciplinariedade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Finanças Empresariais, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Gestão Empresarial. Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, 2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa a evolução das exportações portuguesas para Espanha e os seus factores determinantes no período 2004-2008, tendo por base uma amostra das 97 maiores empresas exportadoras para Espanha. O estudo utiliza vários indicadores económico-financeiros para caracterizar estas empresas e é feita a comparação entre as 5 maiores empresas e 5 pequenas e médias empresas (PMEs) da amostra. A análise evidencia a concentração geográfica destas empresas nos distritos de Porto e Aveiro e o melhor desempenho das grandes empresas em termos de produtividade, rendibilidade dos capitais próprios e salário médio quando comparadas com as PMEs. Quanto ao estudo econométrico, que utiliza dados em painel, consideraram-se como variáveis explicativas teoricamente relevantes, o valor acrescentado bruto, os resultados líquidos, os capitais próprios, a dimensão da empresa, a remuneração e as despesas em investigação e desenvolvimento (I&D). Os resultados do modelo estimado confirmam a influência positiva destas variáveis sobre a variação das exportações, embora as despesas em I&D e as remunerações se tenham revelado estatisticamente não significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Finanças Empresariais, Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no XVII Encuentro AECA, 22-23 de setembro 2016, Bragança, Portugal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señala la pertinencia, cultural e histórica de las letras costarricenses, y el escaso conocimiento en el entorno europeo. A partir del análisis de la traducción al alemán de la novela Los Peor, de Fernando Contreras, se estudian dos aspectos: la localidad esencial en la discursividad literaria del texto original, y las operaciones respectivas que desde ese mismo punto de vista se ejerce en la traducción. Se comenta como rasgo destacado el efecto de extrañamiento que emite la obra, favorable como expectativa estética en el lector europeo; ello propicia interés literario, traductológico y editorial.Reference i s made to the cultural and historical relevance of Costa Rican literature and the fact that it is not well known in Europe. With the analysis of the German translation of Los Peor by Fernando Contreras, two aspects are addressed: the essential place of the literary discourse of the original text and the respective operations which take place from that same perspective in the translation. One outstanding feature mentioned is the effect of estrangement that this novel conveys; this is considered positive by the European reader and promotes interest from the perspective of literature, translation and publishers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza los determinantes del spread financiero del sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano. La base teórica corresponde al modelo expuesto por Ho y Saunders (1981). Se construyeron variables micro y macroeconómicas para recoger los efectos que estas tienen sobre el margen de intermediación financiera. Se empleó un panel de datos mensuales para el periodo 2007-2014. Las estimaciones fueron realizadas mediante la metodología de errores estándar corregidos para datos de panel. Los resultados explican que el spread financiero del sector cooperativo depende particularmente de los niveles de morosidad, la eficiencia en sus gastos operacionales y el grado de endeudamiento público externo de la economía. Además, la concentración de mercado, los niveles de liquidez y la incertidumbre en los mercados internacionales inciden levemente en la determinación del spread.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Universidade Federal da Paraíba, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Programa Multiinstitucional e Inter-regional de Pós-Graduação em Ciências Contábeis, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Diversos estudios han investigado sobre los posibles determinantes del precio del derecho de emisión europeo. En este trabajo de fin de grado se pretende analizar qué factores influyen en el precio de este producto financiero y de qué manera lo hacen, además de comprobar posibles cambios en el funcionamiento del mercado. La metodología utilizada para llevar a cabo este análisis se basa principalmente en el modelo de regresión lineal general. A diferencia de otros estudios existentes, la muestra utilizada va desde 2008 hasta 2015, por lo que incluye la segunda fase (2008-2012) de este mercado de derechos de emisión y la tercera (2013-2015), lo que permite analizar las posibles diferencias de funcionamiento del mercado entre ambas fases. Los resultados obtenidos sostienen la existencia de este cambio estructural de manera que en la segunda fase los factores más influyentes son el gas natural y el petróleo, mientras que en la tercera fase el comportamiento del mercado cambia drásticamente de forma que el carbón parece ser el factor más influyente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas son entidades con una gran presencia económica y social en España, y tienen una gran influencia en la economía rural de las zonas donde están ubicadas. El principal objetivo del presente trabajo es el análisis del uso de las nuevas tecnologías por parte de las cooperativas agroalimentarias, centrándose en las productoras de aceite de oliva para determinar los principales factores que condicionan su comportamiento en la Red. En el presente estudio se analizan sus sitios web y se determina qué tipo de información aporta, tanto datos generales como datos de comercialización. A partir de los resultados obtenidos, se busca la relación que pueda existir entre el tamaño de la cooperativa, su actividad exportadora o la actividad de comercio electrónico con la presencia online, mediante una regresión logística. De esta manera podremos conocer si realmente la implantación de nuevas tecnologías en las cooperativas permite desarrollar una óptima actividad económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las cooperativas tienen una larga trayectoria histórica en la economía española y han demostrado su capacidad para competir frente a las empresas tradicionales en el mercado. Para mantener esa capacidad, además de aprovechar las ventajas competitivas vinculadas con su idiosincrasia como empresas de la economía social, deben tener en consideración que la economía está crecientemente globalizada y, cada vez más, basada en el conocimiento, en especial, el de contenido tecnológico. Consecuencia de lo anterior, la capacidad innovadora aparece con un aspecto clave para hacer frente a sus competidores. En este artículo se caracteriza el comportamiento innovador de las cooperativas en Castilla y León y se analizan los factores internos y externos que afectan a su desempeño innovador, tomando como base los datos de una encuesta realizada a 581 cooperativas de la citada comunidad autónoma. Los resultados del análisis empírico realizado, que se lleva a cabo mediante regresión logística binaria multivariante sobre distintos tipos de innovación, permiten identificar la dimensión de las organizaciones, la existencia de planificación, las actividades de I+D y el capital humano como los principales factores determinantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades en el mundo desarrollado se enfrentan con uno de los retos más importantes que se les han presentado en los últimos años: el envejecimiento de su población. Las empresas se encuentran con un grupo relevante de empleados de la mayor generación que haya existido nunca, la que se dio en llamar “generación del baby boom”, están próximos a la jubilación. Si bien la literatura nos muestra que, si bien, no va a haber escasez de recursos humanos en general, sí se producirá en puestos en los que se requiera mayor cualificación y experiencia. Faltarán, por tanto, recursos cualificados en todos los países desarrollados. En estas circunstancias, las empresas tienen la necesidad de gestionar sus plantillas de modo que la edad o la proximidad a la jubilación de sus trabajadores sea un parámetro significativo. Es necesario que se identifiquen los individuos que atesoran conocimientos y habilidades que se consideren clave, se debe conocer en qué banda de edad están las personas que atesoran ese conocimiento clave y se tendrían que conocer cuáles son sus intenciones frente a la jubilación más o menos cercana, con el objeto de planificar su abandono de la empresa o, por el contrario, intentar disuadirles de sus intenciones. Las decisiones sobre la jubilación requieren de largos períodos de maduración. Por ello es necesario crear un marco que permita predecir las decisiones respecto a la jubilación y gestionar correctamente los recursos con la suficiente antelación. Para que todo ello sea posible es necesario el establecimiento de una regulación laboral que facilite la prolongación de la vida laboral de estos empleados...