1000 resultados para COMPETENCIAS LABORALES - ASESORES COMERCIALES
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son centros de titularidad pública cuyo objetivo es formar a las personas mayores de 18 años. Sus funciones son adquirir y completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo; desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos; y mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones. La Dirección General de Promoción Educativa fija las normas de carácter general del CEPA, regula el proceso de inscripción y matriculación de los alumnos, concreta la oferta formativa, la organización y desarrollo de las diferentes enseñanzas, así como las condiciones laborales del profesorado. El inspector realiza labores de asesoramiento en los centros de adultos. Así, respetando la autonomía de los centros, participa y vela por la mejora de la calidad, la aplicación adecuada de las diferentes enseñanzas y el establecimiento de una evaluación adecuada a los criterios propios de la enseñanza de adultos, adaptándolos a los diferentes grupos destinatarios. En cuanto a la evaluación, valora y define los contenidos de las enseñanzas abiertas y constata el rendimiento de los alumnos que realizan enseñanzas regladas conducentes al título de Graduado de Educación Secundaria. En cuanto a las mejoras, se requiere otro modelo de Centro que no sólo tenga en cuenta la formación en competencias básicas y de desarrollo cultural, sino también las propuestas ocupacionales para capacitar al participante en su proyecto de vida.
Resumo:
Se analiza la formación del profesorado como una responsabilidad compartida con la comunidad educativa. El centro debe ser autónomo en su proyecto educativo. Se repasan las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para ejercer la tarea educadora, entre las que se establecen saber y saber hacer. Entre lo que se debe saber menciona el tener un bagaje cultural amplio; ganas de saber y de plantearse nuevos interrogantes, actitud de curiosidad; y pensamiento crítico ante los fenómenos sociales y políticos. Entre lo que se debe saber hacer cita el trabajar en grupo; tener actitud de participación colegiada en un centro que es el ámbito de intercambio, reflexión, decisión y formación profesionales; y trabajar teniendo en cuenta la comunidad educativa en la que se está. Se reivindica la incorporación de las competencias a la preparación inicial del docente, la mejora en los créditos de prácticas, y la unificación en los rangos académicos de todo el profesorado. Por último, se reflexiona sobre los cambios, que deben buscar la mejora en la calidad y la cantidad de los créditos dedicados a las prácticas, y la adaptación a las funciones y tareas; y se trata de los nuevos títulos universitarios de cada Grado.
Resumo:
El informe PISA 2003, elaborado por la Organizaci??n para la Cooperaci??n y Desarrollo Econ??mico (OCDE), sit??a a los alumnos espa??oles en la vig??simo sexta posici??n del mundo desarrollado en competencias matem??ticas. Algunas conclusiones del informe son: Espa??a tiene un porcentaje de alumnos con resultados deficientes en Matem??ticas algo superior que el conjunto de pa??ses de la OCDE; Espa??a tiene muy pocos alumnos con resultados excelentes en Matem??ticas en comparaci??n con la OCDE; las alumnas espa??olas obtienen en Matem??ticas una puntuaci??n media de 481 puntos, mientras que la que obtienen los chicos es de 490; y las diferencias de g??nero son estad??sticamente significativas en todas las sub-??reas, salvo en la de cantidad.
Resumo:
La financiación, la calidad de la universidad y las condiciones laborales del personal universitario de Europa son tres de las cuestiones que se abordan en las ponencias presentadas en las Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior celebradas los días 3 y 4 de febrero en la Universidad de Extremadura. Se propone la gratuidad de la primera matrícula de los estudios de Grado y establecer un sistema de créditos al alumno reintegrables cuando acabe sus estudios. Además, se plantean cuestiones como el aumento de la carga de trabajo de los docentes, del personal de administración y servicios y de los alumnos; la evaluación de las universidades privadas y de las universidades a distancia e internacionales; la evaluación del Personal Docente e Investigador de forma individual o por departamentos; el modo de computar la carga de trabajo; la asignación de nuevas materias; la posible desaparición de las escuelas universitarias; la equivalencia diplomado-grado y licenciado-postgrado o máster; o la situación laboral del personal de administración y servicios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaciónn
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un artículo de prensa referente al tsunami del Índico que tuvo lugar en el año 2004. Basándose en la información suministrada en el artículo, se propone la aplicación de cuestiones matemáticas, dirigidas a alumnos de segundo de Bachillerato, con el objetivo de relacionar noticias de actualidad con el contenido del estudio de las Matemáticas, para formar competencias en esta materia.
Resumo:
Se describe en qué consiste un Proyecto Documental Integrado y cómo se desarrolla. Se trata de trabajos de investigación en los que el alumno trabaja directamente con la documentación aprendiendo a trabajar autónomamente. Se ofrecen sugerencias para su elaboración y se citan ejemplos que se han llevado a cabo en la Biblioteca Escolar del Colegio Público Pablo Iglesias, en Soto de Ribera (Asturias).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con cuestionario
Resumo:
Se analiza el significado de la educación por competencias y el papel que desempeña en la enseñanza actual. Se detallan las diferencias entre competencias desarrolladas, extendidas y reestructuradas. Se muestra un cuadro que incluye un decálogo de competencias para la educación en el siglo XXI y se analizan las denominadas macrocompetencias, que pretenden explicar en qué competencias se deber formar la escuela y en cuándo y cómo enseñar y evaluar para ser un buen profesional y un ciudadano participativo y solidario.