1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
En este estudio se modelan las probabilidades de graduacin, desercin y retencin en la Universidad de Puerto Rico en Bayamn. Con este propsito, el expediente acadmico de cada uno de los 17,814 estudiantes admitidos durante los aos acadmicos de 1995-96 a 2005-06 se rastrea hasta el ltimo semestre del periodo y se determina su estatus acadmico: graduado, trasladado, activo, suspendido, dado de baja total o desertor. Basados en la proporcin de estudiantes que pertenecen a las primeras tres categoras, se evidencia un limitado desempeo institucional, pues solo un 44 por ciento tuvo una ejecucin acadmica exitosa. Las probabilidades de graduacin, retencin y desercin de los estudiantes varan a travs del tiempo y estn signicativamente intuidas por su gnero, sus programas acadmicos, as como por las escuelas y las universidades de donde proceden.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Cuaderno de trabajo que ejemplifica la concreccin final del desarrollo curricular de las reas, con ejemplos de Ciencias Sociales y matemticas. Se pretende ejemplarizar la elaboracin y desarrollo de un crdito que experimenta un mdulo de manera provisional.
Resumo:
Resumen de la autora en cataln
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
Analizar las competencias que se ponen en juego en los programas de formacin de formadores desde la perspectiva de los formadores de formacin continua. Formular propuestas concretas para la formacin de los formadores de formacin continua en base al anlisis de la situacin actual de las competencias profesionales. Analizar las diferentes concepciones y modelos existentes en relacin con las competencias profesionales, con el fin de proponer un modelo integrador explicativo de las mismas. Identificar las principales tendencias en la evaluacin de las competencias profesionales, proponiendo el proceso acorde con la especificacin del objeto a evaluar. 7 directivos, 20 formadores y 16 participantes de dos centros universitarios y dos centros privados que ofertan programas de formacin de formadores en la zona metropolitana de Barcelona. El trabajo est organizado en tres partes interrelacionadas, la primera se ocupa del marco terico y contextual que sirve de referencia, trata las competencias profesionales y sobre la evaluacin de stas. Adems comenta la formacin continua y el papel del formador de formacin continua. La segunda parte trata del marco aplicado qeu sintetiza la parte prctica de la investigacin. La tercera parte se ocupa de las conclusiones y propuestas. Triangulacin. En los programas de formacin de formadores se encuentran dos tendencias: una es la que forma a formadores cuya profesin es la de la formacin, otra es la que se encarga de formar a los llamados formadores ocasionales. Ambos perfiles o subperfiles profesionales son formadores de formacin continua y deben disponer de una formacin adecuada y diferenciada (que no diferencial) que les permita ser competentes en el desarrollo de su actividad. En este sentido, los programas de formacin de formadores preparan a profesionales desde esta doble realidad, presente en la formacin continua, pero que conlleva deficiencias que impiden ahondar ms en lo que es un profesional de la formacin.
Resumo:
Valorar la calidad de programas de formacin de formadores, evaluando su diseo, su desarrollo prctico y los resultados que se obtienen. Directivos, participantes y formadores de cuatro instituciones de formacin que desarrollan programas de formacin de formadores. En una primera parte se introduce el marco terico y contextual de la tesis. En un segundo captulo se explica la formacin ocupacional y contnua desde el contexto de actuacin del formador. En un tercer captulo se explican los paradigmas y modelos de formacin de formadores. En un cuarto captulo se explica la figura del formador en el contexto de la formacin ocupacional. En el quinto captulo se evaluan los programas de formacin de formadores. En el sexto captulo se expone el diseo y el desarrollo del estudio. En el sptimo, octavo y noveno captulo se exponen los resultados obtenidos. En el dcimo captulo se exponen las conclusiones a las que se ha llegado. Y en el ltimo captulo se exponen las propuestas a seguir. Spss. Los programas se caracterizan por una cuidadosa planificacin. Los responsables de los programas se preocupan por adecuarlos a las caractersticas de los grupos de aprendizaje. El diseo de la evaluacin queda bien delimitado y definido en el diseo de programa.
Resumo:
Dar respuesta a las necesidades de los jvenes desfavorecidos para la posterior insercin social y laboral. Disear un modelo curricular adecuado para trabajar el rea de lengua con jvenes en situacin de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseado mediante un estudio emprico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervencin para trabajar en la formacin de los jvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes caractersticas: Nivel sociocultural bajo, no obtencin del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 aos. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entren a los profesores en la teora y en la prctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedi a la evaluacin inicial (pretest) de los alumnos. Se dise e implement el currculo sobre habilidades y estrategias en el rea de Lenguaje. Finalmente se volvi a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluacin de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluacin de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluacin del conocimiento de Lengua Castellana). Distribucin N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medicin de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental tambin obtiene mayor puntuacin que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecucin. Es ms til ensear a pensar que ofrecer un saber enciclopdico sin dar pautas para su asimilacin. Esta metodologa es til en cualquier estrato sociocultural, pero con los jvenes desfavorecidos, especialmente.
Resumo:
El objetivo general es contribuir en la organizacin de un conjunto de criterios para la evaluacin del desarrollo axiolgico del profesorado de la Escuela de Educacin de la Universidad de Los Andes, para promover programas de desarrollo y evaluacin que garanticen mejoras en la institucin. Como objetivos secundarios se encuentran: determinar las implicaciones pedaggicas que se generan cuando el profesorado alcanza y mantiene un desarrollo axiolgico adecuado, contribuir con el desarrollo terico y prctico de la concepcin axiolgica de la evaluacin, fomentar la educacin en valores, promover en el contexto la cultura de la evaluacin institucional y del profesorado, contribuir en la elaboracin de una tabla o escala de valores que oriente el comportamiento moral y tico del profesorado y un sistema de criterios con el que evaluarlo y, por ltimo, propiciar el establecimiento de cdigos deontolgicos en la escuela objeto de estudio. La muestra consta de 19 profesores, 95 estudiantes y 9 gerentes y administradores de la escuela objeto de estudio. Se usaron muestreos no probabilsticos, especficamente el accidental o casual con los alumnos y el intencional u opintico con los profesores y gerentes y administradores. Esta investigacin cualitativa consta de tres fases. En la primera se lleva a cabo una revisin bibliohemerogrfica, una preinvestigacin diagnstica y el diseo de la tesis. En la segunda se realiza el estudio de casos donde se consulta en la muestra. Y por ltimo, la tercera fase es interpretativa-reconstructiva y es cuando se redactan los informes. Escalas de clasificacin, autoinformes. Modelo interactivo de Miles y Huberman. Las pautas obtenidas del anlisis de los datos son las siguientes: que es conveniente, que cuando se hable del desarrollo axiolgico del profesorado en vinculacin con la mejora educativa se coloque el nfasis en valores positivos; que se debe entender el desarrollo axiolgico del profesorado bajo las perspectivas del desarrollo personal y profesional, y que se deben entender el desarrollo personal en atencin a la moralidad y el desarrollo profesional en atencin a la eticidad. Para pretender mejoras educativas es necesaria la intervencin en procesos que abarquen la evaluacin del profesorado, el desarrollo profesional y la gestin de la calidad educativa.
Resumo:
Evaluar comparativamente la formacin ocupacional en los contextos de Catalunya y Tchira (Venezuela), estableciendo relacin entre estos y la satisfaccin de necesidades sociales e individuales, para a partir de estos resultados obtenidos, elaborar criterios alternativos de fortalecimiento y mejora. Se llev a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona y Tchira, donde los programas de electricidad y ofimtica son ofrecidos en centros pblicos. Se involucraron cinco centros y una muestra integrada por administradores, profesores (25) y estudiantes (222). Se seleccionaron tres de los cinco centros de la provincia de Barcelona con programas comunes de electricidad y ofimtica, y dos centros INCE del estado de Tchira. Se compara el diseo, desarrollo, resultado y coordinacin de estos programas para conocerlos y analizarlos. Para ello se recoge informacin mediante cuestionarios y entrevistas, se analizan documentos usando criterios cualitativos y se realizan observaciones directas en los centros que participan. Se utiliza la tcnica ONEWAY para comparar las medias de los centros y otras como el sexo, el estado civil, etc. y la prueba T-TEST para la comparacin de dos medias o una media con respecto a la media poblacional. Entre otros, en Catalua los resultados expresan la confianza de los alumnos en la formacin que reciben, pero que por otro lado, no tienen seguridad alguna sobre la posibilidad de establecer microempresas independientes, lo cual se puede deber a un vaco de informacin o a una incertidumbre frente a los requisitos exigidos por las entidades financieras. En Tchira, los estudiantes reconocen aprobando totalmente la calidad de la enseanza y la confianza que sienten sobre los programas para alcanzar mejoras en su ejercicio profesional. La formacin ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. Tambin la metodologa parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada da y evitar la desercin, que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones. Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formacin como garanta de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a travs de la evaluacin. Los resultados de las evaluaciones deberan ser la base de mejora en los dos contextos. A travs de estos programas de evaluacin, las personas deberan tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difcil porque en Tchira no tienen criterio para hacerlo, y en Catalua, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente. La evaluacin sera ms til si se incluye desde el proceso de planificacin y desarrollo del currculo y despus utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas. Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional. La experiencia europea manejando estos programas debe ser til a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.