998 resultados para ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA
Resumo:
Este artículo parte de la hipótesis de que la palabra fiesta posee un peso semántico mayor que su correspondiente holiday norteamericana y que esta desigualdad se puede corroborar en el ámbito de la antropología, la literatura, la lexicografía y la semántica lingüística. La falta de equivalencia semántica de ambos vocablos puede ocasionar dificultades en encuentros interculturales, ya que la traducción literal no consigue transmitir las diversas connotaciones semánticas de la fiesta. Convendría, pues, evitar tanto que el estudiante hispanohablante vuelque en el sustantivo estadounidense sus nociones culturales festivas, como que el estudiante norteamericano de español reduzca el término lingüístico al colorismo de una celebración lúdica o incluso taurina.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar las bases teóricas y conceptuales de una disciplina a medio camino entre la psicología, la geografía y la antropología: la “psicogeografía cultural del desarrollo humano” (PCDH). Entendiendo por PCDH el estudio del desarrollo psicológico humano dentro de ciertas “geografías vitales y psicológicas” como un río, montaña o valle; una institución social como la escuela o la familia; ciertos artefactos como una bandera, un libro o un mapa; ideologías como el nacionalismo o liberalismo; relaciones sociales entre, por ejemplo, padre e hijo y ciertas actividades realizadas
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
Resumo:
El culto a los gobernantes en la Antigüedad era común en países de Oriente, como losfaraones en Egipto o los reyes del imperio persa. Sin embargo, en el siglo IV a. C., seintroduce en Occidente un cambio que dará lugar a la veneración de estos dirigentes. Estecambio en concreto vendrá introducido de la mano de Alejandro Magno, hijo del generalmacedonio Filipo II, quien, tras su conquista de Oriente y, concretamente, tras la derrota delos dirigentes persas, aúna estos dos espacios bajo un único mandato, el suyo. Este hecho tansingular será utilizado tras su defunción en junio de 323 a. C. por los llamados diádocos, esdecir, los siete generales principales que acompañaban al valeroso joven en sus campañas,para poder legitimar su presencia en un territorio concreto, especialmente tras la reparticióndel imperio entre los diferentes sucesores.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
El conjunto del trabajo busca adentrarse desde la antropología, pero con la ayuda de otras disciplinas, en la devoción de San Esteban del Valle (Ávila) hacia San Pedro Bautista; franciscano natural del mismo pueblo que fue martirizado en Japón a finales del s. XVI. O dicho de otra manera, lo que se pretende mostrar es el rol que San Pedro Bautista ocupa en la forma en que la religión católica se ha configurado en este pueblo abulense.
Resumo:
En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posicionescercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definiciónterminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de laidentidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posicionescercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definiciónterminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de laidentidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
Se presentan los resultados de las recientes intervenciones arqueológicas realizadas en la necrópolis del Hierro I de Sebes (Flix, Tarragona). Se ha precisado la extensión de la necrópolis, su duración, los rituales funerarios y la estructura social de la población mediante técnicas y métodos de carácter interdisciplinar (antropología, carbono 14, prospecciones geofísicas…). Se ha constatado la coexistencia de túmulos y urnas y la agrupación de las estructuras en dos áreas. Sobre esta base se pretende mejorar el conocimiento de las necrópolis de cremación en un territorio de contacto entre diferentes tradiciones de enterramiento. Se dan a conocer datos inéditos procedentes del estudio antropológico de los huesos cremados de Sebes y de las dataciones radiocarbónicas de algunos de ellos. Estos datos, considerados en conjunto con los del resto de la necrópolis, permiten relacionarla más con las necrópolis tumulares leridanas que con las del Bajo Aragón - Terra Alta.
Resumo:
El món occidental contemporani està desvetllant un interès creixent per les necessitats no materials de la persona, el que podríem anomenar interioritat o espiritualitat. Hem passat de la lluita col·lectiva i del compromís social al culte del jo, i es fa palesa la necessitat de tenir cura de la dimensió interior des d’una visió no religiosa de la persona, que ha de conviure amb les tradicions religioses que poblen les ciutats. L’afirmació que l’espiritualitat és una dimensió pròpia de l’ésser humà és cada vegada més acceptada per una majoria de persones. En aquest sentit, la religiositat, com a conjunt de creences que donen peu a una determinada visió de la vida, és una manera determinada de concretar l’espiritualitat. Aquest escenari afegeix al model bio-psico-social de les ciències humanes, sobre el qual s’ha basat la formació dels educadors socials, un quart pilar, el que fa referència a la dimensió espiritual.
Resumo:
A lo largo de la última década en Cataluña, la heterogeneidad identitaria, lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante. En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social. Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra, donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos.En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.
Resumo:
This study is trying to evidence how Gothic entered Catalonia in the XIII century, specially in the Seu Vella of Lleida. First only partially with the introduction of isolated elements that, essentially, did not alter the leading Romanesque, particularly the prompted arch and the cross vault; but on the last third of the XIII century, the gothic elements are well manifested leading to its total introduction in 1300.