980 resultados para 346.0332


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia didáctica en la que el autor, después de señalar las características de la sociedad de consumo, nos señala una serie de objetivos para una educación para un consumo humano y humanizador, posteriormente nos ofrece una serie de textos y sugerencias que ayudan a comprender en relación con la sociedad de consumo, proponiendo una serie de actividades. Finalmente recomienda una serie de lecturas, películas y vídeos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye cuestinario sobre la asignatura de Prácticum en la licenciatura en Psicología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universitat de Barcelona, 2004)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la idea de una crisis mundial de la educación, señalada por Philip Coombs en su obra 'The World Crisis in Education: The view from the eighties', publicada en 1985 pero, también apuntada por otros autores y organismos en los últimos diez años, se analizan los nuevos patrones de conocimiento valorados socialmente como factores con importantes repercusiones educativas. Estos tres tipos de conocimiento son: el conocimiento 'técnico', 'científico' o 'teórico'; los sistemas de conocimiento personales individuales y los conocimientos específicos de grupos culturales, religiosos, étnicos, políticos y otros minoritarios y, el conocimiento para consumo masivo de los medios de comunicación de masas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre el modelo curricular en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria, en seis países occidentales descentralizados: Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, República Federal de Alemania y Suiza, es decir, en países en los que se supone que la organización curricular permite incorporar las características y necesidades de una sociedad diversa y plural. También, se incluye la distribución de competencias administrativas y cooperación y la estructura del sistema educativo en las etapas obligatorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones; comprobar si la estabilidad de las calificaciones afecta directamente a los alumnos según el género y el rendimiento; comprobar el grado de estabilidad temporal y el grado de consistencia interna de las calificaciones cuando se usan métodos alternativos de evaluación; comprobar si al emplear procedimientos alternativos de evaluación la estabilidad de las calificaciones afecta diferencialmente a los alumnos según el género y el rendimiento. Para ello, las hipótesis iniciales son las siguientes: 1. Los coeficientes de consistencia interna de las calificaciones para las tres evaluaciones que se realizan a lo largo del curso, van incrementándose a medida que avanza éste. 2. Las correlaciones entre las calificaciones de las distintas materias disminuye conforme incrementa el nivel de los estudios. 3. Los coeficientes de consistencia de las calificaciones son distintos para las diversas materias. 4. La estabilidad de las calificaciones es distinta en función del sexo, del rendimiento escolar alcanzado y de los profesores que evalúan. 5. La estabilidad o consistencia de las calificaciones no se ve afectada por la capacidad intelectual o por la motivación de los estudiantes. 6. La falta de estabilidad o de consistencia de las calificaciones disminuyen cuando se emplean sistemas alternativos de evaluación. 518 alumnos de ESO y Bachillerato durante el curso 1997-98, y 346 alumnos de ESO y Bachillerato durante el año académico 1998-99 del IES El Bohío de Cartagena (Murcia). Tras excluir los que causan baja y los repetidores, la muestra la componen 667 alumnos, el 50ï2 por cien son chicos y el 49ï8 por cien chicas. De todos ellos se escogen por muestreo aleatorio simple a 150 alumnos, tomando como unidad muestral el grupo-clase. Se parte de un diseño longitudinal de naturaleza correlacional. Durante el verano del curso 1997-98 los docentes analizaron textos con el fin de buscar alternativas reflexivas y críticas a los sistemas de evaluación que suelen emplear. En septiembre de 1998 se diseñaron los sistemas de evaluación y calificación que se emplean durante el curso 1998-99. Entre septiembre y diciembre de 1998 se recogieron los datos sobre calificaciones correspondientes al curso 1997-98 y se calcularon los coeficientes de correlación. Entre febrero y marzo de 1999, se evaluaron las variables motivacionales y de inteligencia. En septiembre de 1999 se recogieron los datos referidos a las calificaciones correspondientes al curso 1998-99. Actas de evaluaciones de los alumnos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato durante los cursos 1997-98 y 1998-99; cuestionario P-4; test de inteligencia general Dominó D-48. Los resultados obtenidos, en función de las hipótesis, indican: 1. Las calificaciones no son estables a lo largo del tiempo porque se ha detectado que tienden a aumnetar conforme se aproxima el final del curso. La consistencia interna varía a lo largo de las sucesivas evaluaciones y es tanto mayor cuanto más se acerca la última evaluación. 2. La estabilidad de las calificaciones no parece presentar diferencias en función de los equipos docentes que evalúan. 3. La estabilidad es diferente para las diferentes áreas y materias. 5. El sexo, la capacidad intelectual y de motivación de los estudiantes no introducen diferencias en la estabilidad de sus calificaciones. 6. El rendimiento escolar alcanzado por los estudiantes sí se muestra asociado con la estabilidad de las notas, de tal modo, que a medida que el rendimiento disminuye, más estables son las calificaciones y viceversa. 7. Sólo en un número reducido de áreas y materias, los métodos alternativos de evaluación introducen diferencias en la estabilidad de las calificaciones, que parece ser mayor cuando se emplean estos métodos. Se admite que las calificaciones presentan falta de objetividad ya que al depender de factores diferentes su significado no es equiparable ni comparable. Su fiabilidad es dudosa porque no siempre miden lo mismo y tienen un valor relativo porque no existen criterios estandarizados para obtenerlas. Se sugiere el empleo de pruebas objetivas dentro de un sistema de evaluación referido al criterio, aunque las notas siguen siendo el criterio legal del rendimiento académico en el sistema educativo. Los hallazgos obtenidos se suman a oros que demandan un cambio hacia la sensatez en el proceso evaluador y una modificación en la percepción de infalibilidad de las calificaciones escolares como criterio del rendimiento académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar las relaciones entre el conocimiento que tiene el niño de sí mismo y la conciencia de sus acciones y en que medida se puede facilitar esta última en situaciones de enseñanza-aprendizaje a) Tarea causal, b) Lógico-Matemática y c) Toma de conciencia de acciones motoras. También estudiar el efecto de un contexto social sobre estos procesos y el efecto del tipo de estrategia instruccional empleada. A y B) 96 niños de Preescolar y ciclo inicial obtenidos al azar de Colegios de Madrid. C) 28 niños de Preescolar y ciclo inicial de EGB preseleccionados según puntuaciones en un pretest. Diseño pretest posttest. VI: Interacción social; estrategia instruccional; tarea experimental a) juego de la pulga, b) tarea de seriación y, c) prueba de marcha a cuatro patas de Piage (-2 sesiones-). VD: Conducta manifiesta y observable. Material de juego diseñado por Piaget. Protocolos de observación para las tareas causal, Lógico-Matemática y para la toma de conciencia de acciones motoras. Frecuencias. Pruebas: Chi cuadrado, Mann-Whitney y Friedman. A) Tarea causal. El progreso no es igual según el tipo de conducta o dominio de conductas que se trate. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje favorecen la toma de conciencia de la acción y la comprensión de las funciones de los objetos, aunque no del soporte. La distinción Piagetiana entre aspectos periféricos y centrales de la acción en el proceso de toma de conciencia es válida en esta situación experimental. La estrategia instruccional tiene efecto mayor en el aprendizaje que el tipo de interacción social, aunque ésta última origina diferencias según el nivel de cada niño. Los mejores resultados se obtienen cuando interactúan un niño solo y un adulto. Respecto a la edad: interactúa con las estrategias empleadas y el aprendizaje es más discriminativo en segundo de EGB. B) Tarea Lógico-Matemática: en general, no hay progreso significativo. En ningún grupo. Tampoco en los de edad, aunque los mayores se dan en Preescolar. La situación de interacción adulto-niño cuando el primero introduce un conflicto sociocognitivo es la más favorable para la toma de conciencia y al aprendizaje, aunque éste se facilita mejor cuando el adulto aporta información correcta. La interacción entre iguales tiene un efecto significativo en el aprendizaje. C) Toma de conciencia de acciones motrices. La representación del esquema corporal evoluciona a lo largo de las sesiones, cosa que no sucede en los grupos de control. Igualmente hay una influencia de la situación social. El aprendizaje facilita la aparición de coordinaciones espacio-temporales entre los elementos del cuerpo.. Los resultados se interpretan desde el modelo de Brown. Los procesos de toma de conciencia operan desde la periferia al Centro variando el papel del objeto según la tarea. Desde un plano educativo se remarca la importancia del contexto social en los procesos metacognitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un contexto de análisis histórico-pedagógico intenta exponer la Pedagogía de Freinet en relación con otras corrientes educativas, psicológicas y sociológicas, y evaluar las repercusiones de sus trabajos. Análisis de fuentes documentales. Investigación histórico-pedagógica. Aborda los siguientes aspectos: 1.- Contexto teórico, pedagógico y social de Freinet. La Escuela tradicional. 2.- Bases teóricas de la Pedagogía de Freinet. La Escuela moderna. 3.- Valoración crítica. Influencias actuales. Fuentes documentales primarias y secundarias. Análisis histórico. La obra de Freinet se valora positivamente por la mayoría de autores. Su obra aporta las bases para una Pedagogía nueva, logrando, además, la integración de diversas tendencias. A partir de su obra se han desarrollado numerosos grupos de trabajo algunos de ellos con presencia Institucional clara. Por otro lado, sus aportaciones tienen las carencias metodológicas y epistemológicas propias de la Pedagogía en general. La obra de Freinet tiene su origen en una situación de crisis de la Escuela convencional y en un diálogo con la Escuela nueva, de la que toma numerosas aportaciones. Además tiene un carácter interdisciplinar muy marcado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de utilización que el sistema productivo hace del Sistema Educativo a nivel de FP. 241 empresas. Es un estudio de campo, restringido a Cataluña, dirigido a empresas cuya actividad estuviese programada dentro de la FP. La muestra se seleccionó en base a dos criterios: 1. Empresas con más de 50 trabajadores, tomadas del directorio de empresas. 2. Pertenecientes a las ramas Siderometalúrgica, Química, Textil y Madera, por ser estas las especialidades para las que se prepara la FP. Se aislaron dos momentos de la actividad empresarial: reclutamiento y promoción de los trabajadores de baja cualificación, hasta encargados y capataces, para ver cómo en estas dos situaciones se exigen o utilizan conocimientos adquiridos a través del Sistema Educativo. Encuesta de 98 ítems referidos a situación y estructura de las empresas, organización y condiciones de trabajo, aprendices, reclutamiento de los trabajadores, promoción. Tablas de doble entrada con distribución de frecuencias. Existe una falta de coordinación entre la FP y el mercado de trabajo, ya que mientras éste demanda peonaje especializado, las escuelas de FP se dedican a formar oficiales. Además resulta más rentable para las empresas especializar a un peón que enseñar a un aprendiz, por las condiciones laborales que éstos requieren. En relación al reclutamiento, se valora la experiencia frente a la formación, y con respecto a la promoción, se valora también más positivamente la motivación de logro del sujeto que la educación recibida. Todos los empresarios están de acuerdo con la existencia de la FP, aunque un 23 por ciento la reestructurarían en base a la edad y a una adaptación de la escuela a la empresa mediante cursos específicos de perfeccionamiento que aporten un aprendizaje complejo y especializado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la relevancia del punto de vista en la comunicación humana y la necesidad de investigar el fenómeno con criterios interdisciplinares. Se trata de alcanzar una definición del punto de vista-perspectiva como noción discursiva. Esta definición debe poseer unos rasgos de amplitud, flexibilidad y tanta precisión y operatividad como sea posible. Se delimita el área de influencia en el discurso y una comprobación empírica de dicha influencia. La perspectiva es un organizador del texto, de tal manera que al manipular todos o alguno de los elementos que la definen, la desorganización generada afectará significativamente a la comprensión del discurso. La influencia ejercida por esta manipulación podrá medirse a través de tres tipos distintos de variables: el rendimiento en una prueba de comprensión, las latencias empleadas, tanto en la lectura del discurso, como en la ejecución de la prueba de comprensión y la puntuación otorgada por los sujetos a la dificultad del material empleado. El rendimiento en la prueba de comprensión será menor en los grupos experimentales (discurso con la perspectiva manipulada) que en los grupos controles (discurso con la perspectiva no manipulada). El material discursivo empleado es un microtexto extraído de la novela de Ramón Pérez de Ayala 'Tigre Juan y el curandero de su honra' (1980, p. 344-346). Se caracteriza por estar realizado con una técnica de contrapunto, que permite que los monólogos se presenten de manera simultánea. La muestra está formada por alumnos de primer año de Psicología, que no habían cursado estudios de Literatura en COU y por profesores universitarios y de institutos, licenciados en cualquier especialidad de Filología, excepto Hispánicas. La prueba se realiza individualmente en un microordenador, a través de la pantalla se ofrecen las instrucciones necesarias para el uso, lectura y realización del cuestionario. Los valores obtenidos en los tiempos de lectura de los textos resultaron no ser significativos estadísticamente para ninguna de las variables tenidas en cuenta. Se confirma la manipulación de la identidad enunciante, es una forma relevante de manipulación de la perspectiva del discurso, siempre que los contenidos concretos de un texto no incluyan informaciones excesivamente explícitas y facilitadoras de falsas inferencias. La inconsistencia de los resultados obtenidos mediante el registro de las latencias, con los obtenidos a través del cuestionario de comprensión, obliga a considerar la posibilidad de estar ante dos metodologías diferentes de la evaluación de los procesos de comprensión ya que no hay correlación entre los datos procedentes de ambas fuentes. Los datos parecen apoyar la hipótesis de que ante un discurso complejo, personas con muy distinto grado de conocimiento lingüístico se comportan de manera similar, tanto a nivel de conducta real, como a nivel de autoinforme .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación del remo femenino en Galicia, desde sus tiempos remotos hasta los actuales, revisando tanto los orígenes del remo en Galicia, hasta la aparición oficial de competiciones de las mujeres en el mismo. Analizando una muestra de 58 deportistas de categoría juvenil y senior, pertenecientes a 15 equipos diferentes durante las temporadas 2002-2005 que practican alguna de las modalidades de remo: banco fijo y banco móvil. Analiza las diferentes variables que pueden intervenir en la práctica de este deporte. Para su análisis se utilizaron varios instrumentos como cuestionario, medidas antropométricas, una intensa revisión bibliográfica y unas baterías de test físicos. El diseño experimental fue descriptivo en su parte inicial y quasi-experimental en el resto. Los datos fueron tratados por procedimientos estadísticos descriptivos, T-Test, ANOVA y otras medidas de tendencia central, a través del programa SPSS 13.0, estableciéndose para la investigación un nivel de significación del 95 por ciento. Respecto a las conclusiones, podemos afirmar que la media de estatura, peso, estatura sentadas, envergadura y longitud de brazo de las remeras gallegas, fueron menores que las últimas campeonas Olímpicas y de Europa, por lo que desde el punto de vista biomecánico las palancas musculares fueron más desfavorables y por tanto el desarrollo aplicado de la fuerza en el agua fue menor. El test de remo vertical, fue el que mayor correlación positiva presentó, respecto al grado de mejora de la forma física. El somatotipo encontrado en las remeras gallegas, se clasifica como meso-endomórficas bajas. Con los datos obtenidos al realizar el test remoergómetro en la distancia de 200 m., en este estudio, se puede afirmar que es un test muy útil y que permite medir el rendimiento.