1000 resultados para satisfacción laboral
Resumo:
Plantea el tema de la aplicación de las normas laborales, es decir, las relaciones entre los trabajadores, sean o no docentes, y los centros de enseñanza concertados. El ámbito del estudio se centra algunos apartados del Convenio de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos. Entre otras cuestiones, se abordan aspectos como el periodo de prueba, las jornadas de trabajo, vacaciones y permisos del profesorado, las causas de suspensión de la relación laboral y las modificaciones en las condiciones de trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los CPR nacieron con la intención de establecer un sistema de formación de profesores más cercano a ellos y a sus intereses. Sin embargo en la práctica el profesorado los percibe como centros externos más cercanos a la administración que a las demandas del profesorado. El equipo pedagógico del CPR de Miranda de Ebro (Burgos) a querido evaluar su trabajo y para ello ha pedido la opinión de los profesores del CPR con el fin de reflexionar sobre su sentido y sobre que aspectos requieren nuevos planteamientos y mejoras para que puedan seguir prestando un servicio eficaz..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) fueron creadas en la Comunidad de Madrid con el objetivo de proporcionar una formación adecuada a jóvenes en riesgo de exclusión social. Les permite normalizar su proceso formativo y conseguir su inserción social mediante la incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de la modalidad `Aulas Profesionales´. Los alumnos son jóvenes de entre 16 y 20 años. En ellos confluyen circunstancias como la desescolarización; rechazo o dificultad de adaptación a la institución escolar; imposición de medidas judiciales; fuerte absentismo; o desconocimiento del idioma. Estos programas son cofinanciados al cincuenta por ciento por el Fondo Social Europeo y tienen una gran flexibilidad en el diseño pedagógico.
Resumo:
La Formación en Centros de Trabajo (FCT) consiste en la realización de un programa formativo, específico para cada uno de los diferentes Títulos de la Formación Profesional, dentro del ámbito productivo de la empresa. Este programa formativo consiste en el desarrollo de una serie de actividades que profundizan en los conocimientos adquiridos en el centro educativo. Adquieren otros conocimientos y capacidades que se desarrollan específicamente en el ámbito de la empresa y completan su formación profesional. Para el desarrollo de este módulo se contemplan fundamentales las figuras del profesor tutor y el tutor de empresa. El profesor tutor es el encargado de elaborar el programa formativo; ponerse en contacto con las empresas donde los alumnos realizarán sus prácticas y realizar el seguimiento de cada alumno durante el desarrollo de las mismas. El tutor de empresa es el encargado de guiar y orientar a los alumnos en el desempeño de las funciones y actividades que estén ligadas a los diferentes puestos de trabajo. A través de la FCT las empresas conocen a los que pueden ser sus futuros trabajadores y les proporciona un proceso de selección en el caso de necesitar cubrir un puesto de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Pedagogía del Trabajo o Pedagogía Laboral es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. Las interacciones entre educación y trabajo a lo largo de la historia de la humanidad han generado prácticas muy diversas para formar a los trabajadores. Estas prácticas se han centrado tradicionalmente en la formación inicial de las personas, pero en las últimas décadas también en su formación continua. Los conocimientos también evolucionan rápidamente y demandan un constante reciclaje por parte de los trabajadores. Las organizaciones deben proporcionar a sus integrantes una formación continua que posibilite su actualización, el desarrollo de sus competencias y la generación de profesionales polivalentes y adaptables a nuevas situaciones. Entre las tareas que puede desarrollar el pedagogo laboral están: la evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias hasta el diseño organizativo, la gestión de la calidad y la comunicación; la orientación e inserción laboral; el diseño, implementación y evaluación de planes de formación dentro de la propia empresa; la formación de formadores; el diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; y el asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se propone un programa que facilite la entrada en el mundo laboral de los alumnos de Formación Profesional. En él se pretende que el alumnado logre las capacidades suficientes para desarrollar la especialidad elegida y pueda introducirse en el merado laboral con facilidad, garantías de continuidad y perspectivas de progresión en el trabajo tras la formación profesional recibida..
Resumo:
La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.