984 resultados para interacción verbal
Resumo:
Analizar el proceso de resolución de problemas que los niños de Preescolar y ciclo inicial llevan a cabo cuando se enfrentan a diferentes tipos de tareas, individualmente o en situaciones de grupo. 52 niños de un CP de Madrid, 26 de segundo curso de Preescolar y 26 de segundo curso de ciclo inicial. 12 niños trabajan individualmente y el resto lo hacen distribuidos en parejas, grupos de 3 y grupos de 4 niños. La investigación se organiza en 8 capítulos. En el primero, aprendiendo a aprender, exponen cómo los niños pueden llegar a controlar sus representaciones para hacer más fáciles sus aprendizajes. En el segundo, aprendizaje, desarrollo y regulación: +por qué son útiles las teorías?, se analizan diversos planteamientos teóricos, desde la Psicología Cognitiva, los trabajos piagetianos, neo-piagetianos y las aportaciones de Vygotski. El objetivo del tercero, resolver problemas: un reto en las sociedades occidentales, es penetrar en los procesos de resolución de problemas. El cuarto, es el estudio empírico, donde los niños resuelven 3 tipos de problemas: la composición de un puzzle, una construcción utilizando materiales geométricos y una tarea de carácter lógico. Cada una de las tareas se realizó en 3 fases: los niños recibían las instrucciones del adulto, realizaban la tarea solos o en grupo, al finalizar llamaban al adulto para explicarle cómo la habían realizado. En el 5, planificar un arma de doble filo, llevan a cabo un análisis de las actividades de los niños cuando resuelven problemas. En el 6, construir el conocimiento entre iguales, analizan situaciones interactivas. En el 7, +mejor solos o en grupo? una falsa alternativa, presentan las dos situaciones y algunos datos obtenidos en la parte empírica. El 8, compartir el conocimiento en tareas de construcción: hacia un análisis de las situaciones de interacción, se detiene en el discurso conversacional. Por último, y como conclusión, introducen algunos apuntes sobre un problema pendiente: +es posible integrar lo social y lo cognitivo?. Figuras, tablas, porcentajes, frecuencias. Las actividades que los niños realizan cuando resuelven los problemas pueden organizarse en cinco dimensiones: planificación y control de la actividad, orientación hacia la meta final delimitando submetas en el curso de la tarea, bloqueos y/o reorganización de la actividad, revisión y no planificación. El efecto de la interacción social en dichas estrategias se manifiesta tanto en el producto como en el proceso de resolución de problemas. Los procesos socio-cognitivos presentes en la resolución de problemas y considerados en la investigación (empleo de estrategias, construcción compartida de significados y actividades, control verbal de la actividad, etc.) dependen en gran medida de la naturaleza de la tarea, grado de dificultad y tipo de representaciones que los niños han de construir, así como de la edad de los sujetos.
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Conocer la percepción de los profesores sobre sus condiciones y métodos de enseñanza. Identificar y analizar los métodos de enseñanza que se practican en las Enseñanzas Medias. Relacionar los estilos docentes del profesorado con la satisfacción de los alumnos. Comparar las afirmaciones de los profesores respecto a sus concepciones pedagógicas y métodos de enseñanza (autoevaluación) con lo observado en el aula (heteroevaluación). Primera fase: 930 profesores de primero de BUP y FP de las asignaturas de Matemáticas y Lengua. Segunda fase: 42 profesores de la muestra nacional utilizada en la primera fase. La investigación se ha diseñado y llevado a cabo en dos fases: la primera está pensada como paso previo para la elección de la muestra de la segunda. Consiste en un sondeo sobre los estilos docentes del profesorado en relación con los factores contextuales, mediante encuesta. Los profesores tienen que responder a diversas preguntas relacionadas con su estilo didáctico, la participación de los alumnos y la satisafacción con su trabajo. La finalidad de la encuesta es clasificar, en lo posible, a los profesores según las estrategias didácticas y el tipo de interacción con sus alumnos. La segunda fase consiste en la observación de la conducta en clase de los profesores seleccionados, codificada mediante los instrumentos diseñados por la IEA para el estudio sobre ambiente escolar. Se ha medido también la satisfacción de los alumnos con los profesores observados. Variables independientes: tipo de enseñanza, clase de centro, hábitat, Comunidad Autónoma, asignatura, participación en la Reforma. Variables mediadoras: interacción en el aula, actividades y materiales, estilo docente. Variable dependiente: satisfacción de los alumnos. Cuestionario de identificación de la clase, 'Classroom Identification and Information' (F.I.), dos matrices de observación, 'Five minutes interaction' (FMI) y Snapshot, una escala de evaluación, 'Final teacher questionnaire' (I.E.), Escala de satisfacción de los alumnos (E.S.). Análisis comparativo, tablas cruzadas de porcentajes, gráficos, tablas. Siete dimensiones básicas agrupan la percepción de los profesores sobre su estilo docente: uso de recursos didácticos activos, libertad en la toma de decisiones, participación de los alumnos en temas no académicos, motivación de los alumnos para su implicación en tareas académicas, satisfacción con su trabajo, enseñanza mediante lección magistral, y enseñanza individualizada. Escaso uso de material didáctico diversificado y poca variedad de actividades. La interacción es académica. En general, los alumnos están satisfechos con sus profesores. Los profesores de centros públicos y privados difieren en cuanto a sus opiniones sobre temas educativos. Los alumnos manifiestan más satisfacción con los profesores de Lengua que con los de Matemáticas. Los profesores de los centros de Reforma experimental perciben la docencia de forma diferente.
Resumo:
Comprobar la posibilidad de instruir en estrategias de comprensión lectora (identificación de la información importante en textos expositivos) a alumnos de educación primaria. Constatar el papel de los iguales en el aprendizaje de dichas estrategias en función de si realizan el entrenamiento de forma individual o en díadas. Comprobar la incidencia de la variable 'competencia previa' para la tarea en relación con la eficacia de la intervención y con las condiciones de agrupación en que ésta se lleve a cabo. Planteamiento de hipótesis. 225 alumnos de 5 de EGB, de tres colegios públicos y de nivel sociocultural medio. De entre ellos 129 son asignados al grupo experimental y 96 al grupo de control. Es un estudio cuasi-experimental. Se elaboran dos pruebas para la identificación de ideas principales en textos expositivos, cada una con ocho textos de aproximadamente entre 125-150 palabras. En seis de ellos, se ofrecen siete respuestas diferentes y los dos restantes son de respuesta abierta. También se eligen dos textos paralelos para la evaluación del 'recuerdo' y la organización por escrito de lo recordado. Finalmente, se tiene en cuenta la autopercepción de competencia para la lectura, evaluada por una prueba específica con 10 ítems de cinco alternativas cada uno. La intervención se realiza por los propios profesores en sus aulas, en base al programa 'comprender para aprender' (Vidal-Abarca, 1991). Se realizan 3 evaluaciones: inicial, de seguimiento y final. El análisis de los datos se centra en comprobar los efectos de la intervención sobre las variables controladas mediante pruebas estadísticas. Las variables utilizadas son: 1. V. I.; Intervención, agrupación, competencia previa en la comprensión lectora. 2. V. D.; Identificación de ideas principales, jerarquización de ideas, recuerdo de ideas, estructura de los párrafos, atribución de detalles, autoeficacia lectora, autoeficacia en comprensión lectora, distancia social emitida y distancia social recibida. Pruebas para evaluar la comprensión de las ideas principales, pruebas de recuerdo, prueba de autovaloración en lectura, escala de distanciamiento social, diferencial semántico. Tablas. Es posible intervenir en la mejora de estrategias para la identificación de la información importante en textos expositivos. Este programa y la metodología que propone, en las condiciones que se han aplicado ha resultado un instrumento eficaz. Las ganancias son superiores en aquellos alumnos que han trabajado en díadas durante la intervención. La competencia previa para la tarea condiciona los efectos del entrenamiento y la eficacia de la interacción entre iguales. Los resultados en cuanto a autoeficacia lectora son superiores en los alumnos que trabajan individualmente.
Resumo:
Diseñar un programa de intervención para desarrollar la capacidad de cooperación y la creatividad infantil en niños de 8 a 10 años, implementarlo durante un curso escolar en 4 aulas y evaluar sus efectos en factores tales como: las conductas de ayuda, la conducta prosocial altruista, la asertividad, el autoconcepto, la comunicación intragrupo y la creatividad verbal y gráfico-figurativa. Hipótesis general: la participación en el programa de juego estimula una mejora significativa del desarrollo social y personal.. 154 sujetos distribuidos en 5 grupos (4 experimentales y 1 de control) de tercero y cuarto de educación primaria, de un centro escolar de Guipuzcoa.. 1. Realiza un diseño pretest-postest, con un programa de intervención consistente en 20 sesiones anuales de juego, de 60 a 90 minutos de duración. Cada sesión está constituida por tres fases: apertura, desarrollo de la secuencia de juego y cierre. En la planificación de la sesión, hay dos momentos: en primer lugar, la selección de 3, 4 o 5 actividades lúdicas de acuerdo con los aspectos de desarrollo sociales, afectivos, intelectuales y psicomotrices, y en segundo lugar, la organización de la secuencia de juego. Además, incluye una evaluación sumativa que se realiza a través de: a) un 'Diario' y b) la filmación de las sesiones. 2. Expone los resultados derivados del análisis de varianza múltiple y las conclusiones. Utiliza las siguientes variables: independientes: el programa de intervención, y dependientes: conducta altruista, conducta asertiva, comunicación intragrupo, autoconcepto, creatividad verbal y gráfico-figurativa.. Técnica experimental de evaluación de la conducta altruista: El dilema del prisionero, escala de comportamiento asertivo para niños, evaluación de la comunicación intragrupo: El juego de las siluetas, escala de sensibilidad social, evaluación del autoconcepto: adaptación del test 'The adjective check lists', batería de Guilford (test de los usos inusuales, test de las consecuencias, test de los círculos), test de 'Abreación' para evaluar la creatividad, 'Diario', cuestionario autoinforme de evaluación para niños y educadores.. Análisis de varianza múltiple. Baremos. Puntuaciones percentiles. Tablas.. La aplicación de un programa de juego amistoso y no competitivo tiene importantes beneficios en el desarrollo integral del niño, ya que estimula: 1. La capacidad de cooperación grupal, que se evidencia en la aparición de conductas altruistas intragrupo. 2. Una disminución de la conducta no asertiva en la interacción social con otros niños, potenciando a un tiempo la disminución de conductas agresivas y pasivas. 3. Un relevante incremento de los mensajes positivos, así como la casi desaparición de los mensajes negativos en relación a la comunicación intragrupo. 4. Una mejora del autoconcepto global. 5. Un incremento de la creatividad verbal en relación a los indicadores: fluidez, flexibilidad y originalidad. 6. Una mejora de la creatividad gráfico-figurativa con un aumento de la fluidez, la originalidad, la conectividad y la fantasía.. Esta experiencia de intervención psicoeducativa evidencia el papel positivo que desempeñan los juegos amistosos, cooperativos y creativos en el desarrollo integral del niño y en las relaciones intragrupo dentro del contexto escolar. Ello sugiere la importancia de incluir en el curriculum escolar experiencias estructurales que fomenten la creatividad y la capacidad de cooperación grupal..
Resumo:
Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.
Resumo:
Diseñar los materiales didácticos correspondientes al estudio de la Energía Mecánica y su posterior experimentación en un contexto escolar normalizado, utilizando una metodología de aula inspirada en la teoría constructivista del aprendizaje. Estudiar la evolución conceptual de los alumnos, su capacidad de resolver problemas y si se produce una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Ciencia. Analizar, desde una perspectiva cognitiva, la interacción de las diferencias individuales (sexo, nivel de desarrollo de razonamiento verbal y nivel de razonamiento de la aptitud numérica) sobre la respuesta de los sujetos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Alumnos de segundo de BUP (84 en el grupo experimental, 35 en el de control y 57 en el estudio piloto previo) con un nivel socioeconómico medio-alto de dos centros urbanos de Madrid. Se lleva a cabo en 4 fases: preliminar (1992-93), experimental piloto (1993-94), experimental (1994-95) y evaluativa. En ellas se diseñan los materiales didácticos a partir de los contenidos de Física de segundo de BUP, coincidentes con la actual propuesta oficial para la ESO, y en torno al concepto estructurante de energía. Se observa el desarrollo de los alumnos en el aula, evaluando su proceso de aprendizaje mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. Se detectan las actitudes de los alumnos hacia los materiales y la metodología de investigación y se verifica la persistencia del cambio conceptual producido. Observación de los cuadernos de los alumnos, encuesta de lápiz y papel de formato cerrado. Tablas de frecuencia, coeficiente de correlación de Spearman, escala ordinal. La metodología y los materiales didácticos, aceptados por los alumnos, han producido en éstos un cambio conceptual significativo para los esquemas diferenciación fuerza-energía, relación fuerza-movimiento en trayectorias rectas y diferenciación posición-velocidad, y una mayor eficacia en la resolución de dos de los tres problemas planteados. El cambio conseguido ha persistido en el tiempo. En cuanto a la influencia de las diferencias individuales, hay una correlación significativa entre el cambio conceptual y el nivel de razonamiento abstracto, pero no hay correlación para el nivel de razonamiento verbal ni para el sexo. Los resultados obtenidos pueden apoyar una corriente de investigación encaminada a relacionar la Didáctica de las Ciencias con la Psicología de la Educación, y a favorecer las siguientes propuestas: 1.Introducción de conceptos como eje para desarrollar el currículo de Ciencias. 2.Asunción de un modelo constructivista del aprendizaje. 3.La metodología de trabajo en el aula como un compromiso entre varias orientaciones. 4.Tener en cuenta la relevancia de las diferencias individuales.
Resumo:
Los ejemplares con signatura EC 37.035 MON y 39684 son de 1993
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de las matemáticas
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.
Resumo:
Se analiza cómo los sistemas de comunicación alternativos / aumentativos pueden ser muy útiles para el desarrollo de personas con autismo. Se enumeran varias razones por las que se aconseja su utilización, como por ejemplo el hecho de que favorecen la intención comunicativa y la interacción social, estimulan la aparición del lenguaje verbal e inciden en la solución de las dificultades conductuales..
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital