1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Definir y demostrar las distintas posibilidades de intervencin de un sistema de tratamiento educativo de la esquizofrenia infantil abierto, adaptativo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo, en un intento por superar los sistemas utilizados hasta ahora, aunque sin descartarlos totalmente. Muestra compuesta por 11 sujetos escogidos segn muestreo intencional, diagnosticados de esquizofrenia, de caractersticas bastante variadas, de los cuales un caso pertenece al Colegio de Educacin Especial de Vilaseca-Salou, otro al Sanatorio Psiquitrico de San Baudillo de Llobregat y el resto al Centro de Investigacin Inserm-70 de Montpellier. Para el estudio comparativo se escoge una muestra de sujetos normales de Preescolar y de clases de curso preparatorio. Se basa en el estudio de casos intensos de nios diagnosticados de esquizofrenia y en el diseo de un proyecto institucional de tratamiento. Realiza un estudio terico sobre sintomatologa, etiologa, etc., de la esquizofrenia y una experiencia prctica basada en un estudio comparativo, en nios esquizofrnicos y nios sanos de edad escolar, del pensamiento, esquema corporal y lectura e imagen del cuerpo. Obtiene los datos a travs de la aplicacin de tests estandarizados y realiza un anlisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Anamnesis, entrevistas, test del esquema corporal de Meljac, Stamback y Berges, escala compuesta de lectura adaptada: saber leer. ndices de tendencia central, grficas, porcentajes y cuartiles. En la esquizofrenia infantil hay que aceptar la diversidad de tratamientos y considerar todo tipo de factores. La accin sobre ella debe tender a la normalizacin, individualizacin e integracin, haciendo posible la comunicacin entre el nio y la sociedad y, la prevencin al empleo de sistemas pedaggicos apropiados, teniendo en cuenta la falta de una reforma de la reeducacin que ofrezca alternativas reales.
Resumo:
Profundizar en la teora del cuento popular Cataln y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado prctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extrados de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco terico de la investigacin se pretende estudiar mnimamente la realidad prctica del cuento popular Cataln. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Anlisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 tems. 3) Conclusiones extradas de dicho estudio. Esquemas cronolgicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Anlisis bibliogrfico en el cual se trabaja toda la informacin general que rodea al cuento. Anlisis ideolgico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas tcnicas que proporcionan al nio de hoy la distraccin y educacin que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solucin cara a un futuro inmediato se centrara en la creacin de una asociacin que coordinara a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentstica y que debera pretender objetivos de localizacin y recopilacin de cuentos, grabacin, clasificacin y archivo, informacin y capacitacin, creacin de revistas especializadas, publicacin de obras y compendios, etc..
Resumo:
Demostrar que los nios de Aragn con lengua materna no castellana (cataln o aragons) y que reciben la formacin en castellano presentarn un nivel inferior en aprendizaje lectoescritor respecto a los nios castellanoparlantes que reciben la formacin en castellano. Muestra compuesta por 204 escuelas, con un total de 2696 alumnos. 147 son centros bilinges, de los cuales 91 hablan en aragons (647 alumnos) y 56 son catalanoparlantes (1189 alumnos). El grupo control est formado por 57 centros con un total de 860 alumnos. Selecciona la muestra estableciendo un grupo control monolinge por cada regin bilinge. Define las hiptesis, obtiene los datos y pasa a comprobar las hiptesis en funcin de los resultados obtenidos a partir de un anlisis estadstico multivariado. Pruebas de capacidad estandarizadas, de Bartolom y Bisquerra: prueba de lectura en castellano, prueba de lectura en cataln, prueba de ortografa catalana y prueba de vocabulario oral. Prueba de ortografa castellana. Encuestas sociolingsticas para alumnos, padres y profesorado. Anlisis de correspondencias, contrastes de significacin de medias para la comparacin del rendimiento bilinges-monolinges y Ji-cuadrado o Pearson y correlacin mltiple, segn el caso, para ver la relacin entre rendimiento y factores sociolingsticos. No se encuentra diferencia significativa en el nivel de comprensin lectora entre las muestras. En tercer curso se aprecia menor velocidad lectora en bilinges aragoneses. Respecto a ortografa se observa un mejor nivel de rendimiento en nios bilinges, especialmente en quinto curso. No se aprecian relaciones importantes entre el rendimiento lecto-escritor y los factores sociolingsticos considerados. El hecho de poseer una lengua materna no oficial y no utilizada en la escuela, supone una tendencia a unos rendimentos inferiores en la lectoescritura, siendo una cuestin ms que de lugar geogrfico de uso y conocimiento de la lengua no oficial. Se han obtenido resultados ms claros en lectura que en ortografa. Existen factores significativos en tercero pero no en quinto, es decir, que cambian a lo largo de la escolarizacin.
Resumo:
Exponer el estado actual de enseanza musical en la CEE. Mostrar la necesidad de una enseanza musical de base. Ver esta importancia a travs de los pensadores. Demostrar la carencia y desorganizacin en Espaa. Contrastarla con la organizacin y amplitud de pases de la CEE. Exponer un plan especfico acorde con la realidad espaola. Interesar a las autoridades de la urgencia de una reforma de las enseanzas musicales de base. 1. Los sistemas educativos de los pases de la CEE y Hungra. 2. Diez nios (cinco nios y cinco nias) entre 6 y 7,5 aos elegidos al azar entre nios de primero de EGB pertenecientes a familias de nivel sociocultural medio. Estudia el hecho musical y sus dimensiones educativas. Compara los sistemas educativos de los pases de la CEE y Hungra. Tiene en cuenta las siguientes consideraciones psicopedaggicas: organizacin cerebral del movimiento, motricidad y psicomotricidad, influencia de la Musica en el desarrollo intelectual y fsico. Estudia la formacin del profesorado y la metodologa de enseanza de la Msica. Propone una planificacin en los diferentes niveles de enseanza. En la prueba experimental aplica las pruebas de ritmo de Mira Stambak y las verbales, de WPPSI. Para el estudio comparativo, los instrumentos de obtencin de informacin utilizados son los documentos oficiales y las fuentes bibliogrficas de los pases comparados. Para la prueba experimental el coeficiente de correlacin de Pearson. Para la estudio comparativo: 1) metodologa vertical-deductiva para el proceso de datos histricos y razones psicopedaggicas y sociolgicas; 2) metodologa horizontal-inductiva para la comparacin de los datos de diferentes pases; 3) metodo analtico-sinttico al buscar un pas de contraste (Hungria). Existe una correlacin entre el nivel rtmico y el nivel verbal. La Educacin Musical de base de la mayora de los pases de la CEE sigue un ritmo ascendente y en Espaa es descendente. En Espaa no se ha planificado ni llevado a cabo una reforma sustancial de la enseanza de la Msica, a diferencia de lo ocurrido en otras materias. A pesar de la funcin docente especializada de los Conservatorios, en Espaa no existe una formacin musical autnticamente bsica para todo el pueblo. Si atendemos a las disposiciones oficiales, Espaa no est tan lejos de los paises de la CEE como podra suponerse. Para poder llevar a cabo una reforma eficaz de la enseanza musical, es necesario la formacin de un profesorado especializado tanto a nivel primario como secundario. La reforma debe abarcar todos los niveles educativos. Para mantener vivo el inters y estmulo del profesorado ser preciso contar con un especialista en Educacin Musical que pueda actuar a modo de coordinador musical de zona.
Resumo:
Material didctico que incide en el rea de ciencias de la naturaleza, conectando continuamente con el rea de matemticas. Se tratan temas de mecnica fsica: cinemtica, esttica, dinmica y energtica. Se organiza en tres bloques que se pueden utilizar por separado, que consisten en la realizacin de experiencias educativas estructuradas en mdulos. El tercer bloque es ms propio de un crdito variable de ampliacin o de profundizacin, mientras los otros dos pertenecen al currculum comn de la ESO.
Resumo:
Resumen del vdeo
Resumo:
Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difcil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 nios y nias de 7 a 9 aos pertenecientes a dos entornos socioeconmicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que ms influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversin-extroversin y en lenguaje, cantidad global de faltas ortogrficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconmico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribucin de frecuencias; estadsticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviacin estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razn crtica y nivel de significacin. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconmicos de nivel ms altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitacin del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a travs de la enseanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconmico del nio. Se recomienda que los nios de menor nivel econmico tengan clases por las maanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estmulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los nios de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos ms numerosos, y utilizacin de estmulos concurrentes. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Este artculo pertenece al nmero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexin clave para el futuro de la persona
Una propuesta de intervencin en educacin fsica orientada a la salud fundamentada en un estudio real.
Resumo:
Monogrfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Anexo I con las direcciones de Internet. Anexo II con la plantilla de catalogacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin