1000 resultados para Recuperación económica
Resumo:
Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'
Resumo:
Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : cooperación para la educación de personas adultas
Resumo:
Se detallan los contenidos de la asignatura de Geografía económica, perteneciente al programa oficial de enseñanza primaria. Existen tres periodos psicológicos del niño y dichos periodos coinciden con la triple división en ciclos formativos: un primer ciclo y etapa perceptiva, un segundo ciclo y etapa conceptiva y un último ciclo y etapa racional. Se le concede a esta tercera etapa una mayor importancia por centrar la Geografía económica dentro de la materia como principal objeto de estudio. Se expresa un especial valor por la realización de actividades, las cuales irán ganando en valor según la evolución del aprendizaje, entre otras cabe destacar el diseño de croquis y gráficos.
Resumo:
Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.
Resumo:
Se hacen unas reflexiones de tipo general sobre el concepto actual de la Historia y se plantean las dificultades pedagógicas que surgen, a medida que se desciende a los niveles más elementales de la enseñanza, debido a las distintas capacidades o preparación de los alumnos. Esta dificultad, puede explicar su retraso en la incorporación a los Manuales. Analiza el objetivo fundamental de la Historia: el estudio de la vida humana en el pasado, el hombre en su totalidad. El historiador puede escoger para su estudio cualquier rama de la historia pero teniendo siempre en cuenta que cada rama forma parte de un tronco común, que es el hombre en una época determinada. Finaliza con un esquema didáctico de la enseñanza de la Historia.
Resumo:
Se pretende llegar a un análisis fiel de la Historia, pues hasta el momento sólo se había hecho de forma separada en sus diferentes campos, sin interrelacionarlos. Se otorga todo el interés al análisis de los elementos económicos y sociales, poco desarrollados hasta entonces, y profundamente ligados entre si. Se pone de manifiesto la complejidad que supone aplicarlo en la escuela, para subsanarlo se proponen algunas ideas para dirigir dicho aprendizaje.
Resumo:
Se analizan las enseñanzas complementarias de recuperación como recurso docente para facilitar o ayudar a la promoción educativa del alumno, es decir, para evitar su estancamiento durante más de un curso escolar, pues la nueva Ley de Educación postula una progresión continua sin repetición de cursos. Las distintas actividades de recuperación formuladas son: en primer lugar, actividades por sectores, para alumnos con dificultades de lectura, ortografía y cálculo, después, actividades para escolares con trastornos de la conducta y el comportamiento, con reeducaciones psicopedagógicas, y por último, las clases de perfeccionamientos o de adaptación, para escolares denominados casos límite.
Resumo:
De las experiencias obtenidas en las visitas a escuelas de la capital y provincia de Alicante, cursillos con maestros de quinto curso EGB y reuniones con los Centros de Colaboración se llega a la conclusión de que la recuperación de los alumnos preocupa seriamente al profesorado. La amplitud y mejor calidad de la enseñanza, controles más rigurosos, evaluaciones más periódicas permiten detectar las lagunas que los alumnos tengan en los conocimientos y que el maestro deba solucionar con la recuperación. Se formulan algunas preguntas como por qué la recuperación, quién ha de recuperar y qué profesorado ha de realizar las tareas de recuperación, dónde, cuando y para qué la recuperación y da su contestación a dichas preguntas.
Resumo:
La organización vertical guía el proceso de los alumnos desde su ingreso hasta su salida en la escuela según: un sistema graduado que divide a los alumnos en cursos o grados, donde para poder promocionar han de superar todos los objetivos; un sistema no graduado que permite la progresión constante de todos los alumnos; un proceso mixto. En este trabajo se trata de llevar a la práctica, desde el punto de vista psicobiológico, la preocupación por la promoción y recuperación de los alumnos, ampliamente recogida en la legislación educativa. Para ellos se debe partir: de un conocimiento fundamental de las diferencias de cada niño y de cada grupo de niños; de la imposibilidad de las clases homogéneas puesto que la educación ha de responder al tratamiento individual del alumno; de la conveniencia de la promoción y recuperación continúa para no esperar a fin de curso para tomar medidas correctivas. Se exponen los medios para realizar la promoción y recuperación continua.
Resumo:
Se ofrecen la autorrecuperación y la heterorrecuperación como dos formas de llevar a cabo la recuperación educativa. Se analiza quiénes pueden realizarla y ventajas e inconvenientes de estas modalidades. Finalmente define la figura del alumno monitor de recuperación como aquel que, como miembro integrante de la comunidad escolar, se encarga de que uno o varios compañeros que lo necesiten lleguen a tener un rendimiento satisfactorio. Establece las bases para una monitoria eficaz y sus ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Se muestra el método de trabajo seguido en la evaluación y recuperación de la composición escrita. Se parte de una muestra escogida al azar de doscientas composiciones escritas de alumnos de segundo curso de EGB. Se procede al análisis de las dificultades que se repiten con mayor frecuencia. Los resultados se concretan en una lista de control constituida por doce aspectos seleccionados que se enumeran y describen. Una vez evaluadas las composiciones se puede elaborar un diagnóstico analítico de las dificultades halladas de cada alumno y de la clase globalmente considerada. Finalmente se disponen las estrategias para la recuperación.
Resumo:
Este trabajo se ocupa de la ortografía básica de la palabra en la primera etapa de la EGB. Se ha diseñado un programa con diferentes categorías ortográficas según los cursos desde segundo a quinto de EGB. Para el primer curso se considera suficiente que el alumno domine la ortografía natural. La evaluación puede hacerse utilizando las escalas propuestas. Estas escalas permiten hace un diagnóstico cualitativo, analítico de las dificultades ortográficas. Si se detectan las categorías o aspectos ortográficos en que fallan los alumnos, se puede plantear una didáctica correctiva. Se explican las normas de aplicación y corrección de estas escalas y como proceder a la elaboración del diagnóstico de cada alumno o al grupo de alumnos. En la medida que las escalas detecten la ortografía que no se domina, se pueden planificar las actividades de recuperación.