998 resultados para Primer plano
Resumo:
Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones en el primer año postrasplante cardiaco y los factores asociados a las infecciones en este periodo. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles anidados en una cohorte, con los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de cardiología desde el año 2005 hasta el 2015. Se realizaron análisis univariados, análisis bivariado entre las variables del estudio y el desenlace para la selección de las variables para el modelo de regresión logística. Resultados: Se presentó una mediana de 54 años de edad en la cohorte, con mayor proporción de hombres (75,8%) y con predominio de la cardiopatía dilatada como indicación de trasplante. La incidencia de infecciones en el primer año postrasplante fue de 45% (30/66). Se encontró mayor riesgo de infección en los primeros tres meses, del 36.3% (IC 95% 23 – 55), mostrando mayor frecuencia de infecciones pulmonares y en piel. Dentro de los organismos aislados más importantes en los primeros tres meses, se encontraron bacilos gram negativos y Aspergillus spp. En el primer año postrasplante la cardiopatía dilatada con un OR 4.7 IC95% (1.3 – 17) y la enfermedad renal crónica con un OR 6.7 IC 95% (1.4 - 32) se asociaron a la presencia de infecciones. Conclusiones: La frecuencia de infecciones en los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil IC es similar a la observada en la literatura. La aparición de infecciones en el primer año postrasplante, se asocia a la presencia de cardiopatía dilatada y enfermedad renal crónica.
Resumo:
En este artículo nos proponemos mostrar cómo actúan en conjunto el plano de organización y el plano de consistencia que conforman el mapa del pensamiento en la escuela, según el cual, se puede afirmar que el pensamiento se escapa a la inhibición, la interpretación y la sujeción que provoca su traducción en términos de inteligencia, cuando, como resultado de la experimentación, se gesta un encuentro indeterminado con fuerzas que pueden conducir al devenir-niño del niño en la escuela. En este sentido, en un primer momento nos ocuparemos de señalar las líneas segmentarias que conforman las funciones, los criterios de interpretación y los puntos de subjetivación que inhiben el pensamiento como acontecimiento, esbozando el suelo sobre el cual se han consolidado prácticas y discursos acerca de la formación del pensamiento en la escuela. En la segunda parte, y sobre la base de los estratos, se aborda el entramado de líneas molares que conforman el modelo de la inteligencia en la escuela y las líneas moleculares del pensamiento que provocan, cuando su dirección es la fuga, el devenir niño del niño a partir de la experimentación, la conexión y el encuentro. Por último se presentan algunas conclusiones y se dejan abiertas algunas cuestiones para trabajos posteriores.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
El documento que se describe es el primero de un bloque de cuatro volúmenes con el mismo título. Cada volumen expone las orientaciones para uno de los cursos de la Etapa Secundaria Obligatoria (12-16 años). En este primer curso se propone que la acción tutorial se articule entorno a la dinámica del grupo clase. La idea básica es conocer los alumnos de cursos anteriores incidiendo en actividades que produzcan la máxima cohesión posible y que se cree un buen ambiente de trabajo y relación personal. Se muestra el perfil evolutivo del alumno de 12 a 16 años y se proponen actividades para llevar a cabo la tutoría dentro del enfoque mencionado. Se ofrecen textos y bibliografía de varios autores.
Resumo:
Documento incluído dentro del volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. El proyecto consiste en el diseño de estrategias para acoger en los centros de secundaria a alumnos de 12-14 años. Un equipo de profesores actua sobre la promoción a lo largo de dos años, centrándo éste los criterios, pautas, toma de decisiones de la acción tutorial sobre el grupo y desarrollando el proyecto de acción tutorial. Este modelo prioriza el hecho de proporcionar en cada momento el espacio, profesor y currículum adecuado al alumno, interviendo también sobre los padres, tanto a nivel colectivo como individual.
Resumo:
La primera parte del trabajo la conforma un análisis del estado de la cuestión respecto a lenguas e inmigración en cuatro países de la Unión Europea: Suecia, Francia, Holanda y País de Gales. La elección de estas zonas ha sido motivada porque son países que hace tiempo que reciben inmigración y porque después de lecturas de distintos materiales y de contactos con diferentes personas especialistas en el tema, embajadas y consulados, la autora ha considerado que son países que podían aportar información con tal de empezar este tema que empieza a ser importante en Cataluña. El segundo apartado constituye el análisis de la situación respecto al tema objeto de estudio: inmigración y lengua aplicado a la realidad de Cataluña. La tercera parte la forma el análisis sociolingüístico de dos centros educativos de Manresa (Barcelona), que reciben en sus aulas alumnos inmigrantes mayoritariamente del Magreb. Completan este análisis dos encuestas realizadas a los maestros y a los padres de estos alumnos. La cuarta parte la conforma el análisis de las dificultades que tienen los alumnos inmigrantes de procedencia marroquí, de los dos centros educativos mencionados anteriormente, para aprender catalán y castellano. Este análisis se centra básicamente en el estudio de textos escritos, de diferentes tipologías textuales, de los alumnos de entre 6 y 14 años. La quinta parte está constituida por tres puntos. En el primero se hacen recomendaciones y propuestas didácticas generales con tal de conseguir una mejor integración de estos alumnos y mejorar el conocimiento de las lenguas. En el segundo punto se hace un recorrido por diferentes materiales editados bien por instituciones públicas o privadas o bien por editoriales y que puede ser válido para mejorar la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de estos alumnos. El tercer apartado son propuestas de material de nueva creación que han de servir para mejorar las dificultades detectadas en el apartado anterior. Cada uno de los apartados se concluye con las conclusiones y el trabajo de investigación finaliza con las conclusiones generales.
Resumo:
El material también está colgado en: http://www.xtec.es/~gbiosca
Resumo:
Crédito común para Secundaria Obligatoria en el cual se pretende profundizar en las estructuras idiomáticas propias para presentarse a uno mismo, y a otras personas, e introducir elementos de la realidad francesa en el contexto educativo de los alumnos. Se proponen 9 grupos de actividades de aprendizaje destinadas a potenciar los siguientes aspectos: comprensión de la lengua del profesor, participación dinámica en la clase, contactar con la realidad francesa, apropiación de la lengua, reconocimento de la lengua oral en el texto escrito y viceversa, y reconocimiento de elementos fonéticos y prosódicos en la lengua oral.