Niño, inteligencia, devenir


Autoria(s): Galindo Olaya, Juan Diego
Contribuinte(s)

Páez Guzman, Esaú Ricardo

Data(s)

18/03/2016

Resumo

En este artículo nos proponemos mostrar cómo actúan en conjunto el plano de organización y el plano de consistencia que conforman el mapa del pensamiento en la escuela, según el cual, se puede afirmar que el pensamiento se escapa a la inhibición, la interpretación y la sujeción que provoca su traducción en términos de inteligencia, cuando, como resultado de la experimentación, se gesta un encuentro indeterminado con fuerzas que pueden conducir al devenir-niño del niño en la escuela. En este sentido, en un primer momento nos ocuparemos de señalar las líneas segmentarias que conforman las funciones, los criterios de interpretación y los puntos de subjetivación que inhiben el pensamiento como acontecimiento, esbozando el suelo sobre el cual se han consolidado prácticas y discursos acerca de la formación del pensamiento en la escuela. En la segunda parte, y sobre la base de los estratos, se aborda el entramado de líneas molares que conforman el modelo de la inteligencia en la escuela y las líneas moleculares del pensamiento que provocan, cuando su dirección es la fuga, el devenir niño del niño a partir de la experimentación, la conexión y el encuentro. Por último se presentan algunas conclusiones y se dejan abiertas algunas cuestiones para trabajos posteriores.

In this article we propose to show how the organization plane and the consistency plane that conform the thought map in school act together, whereby, you can confirm that thought escapes to inhibition, interpretation and subjection that provokes its translation in terms of intelligence, when, as a result of the experimentation, provokes an indeterminate meeting with forces that allows to conduct to the becoming-child in school. In this sense, in a first moment we will point out the segmental lines that conform the functions, the interpretation criteria and the points of subjectivity that inhibits the thought as a happening, outlining the ground which practices and speeches about the formation of thought in school have been consolidated. In the second part, and based on the strata, we will approach the molar lines network that conforms the intelligence model in school and the molecular lines of thought that provoke, when their direction is leakage, the becoming-child starting from experimentation, the connection and the meeting. Finally, we will present some conclusions and we leave some questions open for subsequent work

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11978

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Ariès, P. (1987) El niño y la historia familiar en el antiguo régimen. Madrid, España: Taurus.

Castaneda, C. (2008). Una realidad aparte. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. (1987). El Bergsonismo. (L. Ferrero Carrecedo, Trad.) Madrid, España: Cátedra.

Deleuze, G. (1994). Lógica del Sentido (1a ed.). (M. Morey, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Deleuze, G. (1999). Deseo y placer (Javier Sáez, Trads.). Barcelona: Archipielago, cuadernos de crítica de la cultura.

Deleuze, G. (2004). Política. En G. Deleuze, Diálogos (J. Vásquez, Trad., 3a edición ed., págs. 141-166). Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G. (2005a). Sobre la producción de enunciados y la concepción del deseo. El cogito 26 de marzo de 1973. En: Derrames entre capitalismo y la esquizofrenia (Equipo editorial Cactus, Trads.). Buenos Aires: Editorial Cactus.

Deleuze, G. (2005b). Estratos y desestratificación sobre el cuerpo sin órganos 14 de mayo de 1973. En: Derrames entre capitalismo y la esquizofrenia (Equipo editorial Cactus, Trads.). Buenos Aires: Editorial Cactus.

Deleuze, G. (2008). La distinción ética de los existentes. Potencia y afecto 9 de diciembre de 1980. En: Spinoza, Deleuze, Gilles; (E. E. Cactus, Trad., 2a edición ed., págs. 217-252). Buenos Aires, Argentina: Cactus.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. (M. Delpy, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Deleuze, G. (2012). Activo y reactivo. En G. Deleuze, Nietzsche y la filosofía (C. Artal, Trad., 9a edición ed.). Barcelona, España: Anagrama.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault III. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus

Deleuze, G., & Guattari, F. (2005). Functores y conceptos. En G. Deleuze, & F. Guattari, ¿Qué es la Filosofía? (T. Kauf, Trad., 7a edición ed., págs. 117-135). Barcelona, España: Anagrama.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006a). Lo liso y lo estriado. En G. Deleuze, & F. Guattari, Mil mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. con la colaboración de Larraceleta, Trads., 7a Edición ed., págs. 483-509). Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006b). Rizoma. En G. Deleuze, & F. Guattari, Mil Mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads., págs. 9-32). España: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006c). Devenir - , devenir – animal, devenir – imperceptible... En G. Deleuze, & F. Guattari, Mil Mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads., págs. 239-315). España: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006d). La geología de la moral. En: G. Deleuze, & F. Guattari, Mil Mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads., págs. 47-80). España: Pre-textos

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006e). ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? En: G. Deleuze, & F. Guattari, Mil Mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads., págs. 155-171). España: Pre-textos

Deleuze, G., & Guattari, F. (2006f). Micropolítica y segmentariedad. En: G. Deleuze, & F. Guattari, Mil Mesetas capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, & U. Larraceleta, Trads., págs. 213-237). España: Pre-textos

Delueze, G. (1987). Topología: pensar de otro modo. En G. Delueze, Foucault (J. Vásquez Pérez, Trad.). Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberica S.A.

Ferreiro, E. (2003). Vigencia de Jean Piaget (5a edición ed.). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v.

Flavell, J. H. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget. (M. Cevasco, Trad.) Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (2005). Vigilar y Castigar nacimiento de la prisión (34 edición ed.). (A. Garzón del Camino, Trad.) México D.F., México: Siglo veintiuno editores, S.A de C.V.

Guattari, F. (2006). Subjetividad e Historia. En F. Guattari, & S. Rolnik, Micropolítica. Cartografías del deseo (F. Gómez, Trad., 1a edición ed., págs. 37-144). Madrid, España: Traficantes de sueños.

Larrosa, J. (1995). Tecnologías del Yo y Educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En M. Díaz, J. Donald, I. Hunter, J. Larrosa, J. Varela, & V. Walkerdine, Escuela, poder y subjetivación (N. Sobregués, & J. Larrosa, Trads., 1a edición ed.). Madrid, España: La Piqueta.

Laval, C. (2004). La Escuela no es una Empresa (Tierré. J, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Montero, M., & Moreno, O. (20011). Pedagogía científica y normalidad. En: Revista Logos. n. 20, p. 59-80. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/lo/article/view/487

Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. (S. Madero Báez, Trad.) Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Perraudeau, M. (2005). Piaget hoy respuesta a una controversia. (A. Álvarez, Trad., 1a edición) Mexico: Fondo de Cultura Económica

Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. (N. Vidal, Trad.) España: Fontanella S.A.

Piaget, J. (1977). Psicología y Pedagogía. (F. Fernandez Buey, Trad.) Barcelona, España: Ariel, S.A.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. (J. Mafa, Trad.) Barcelona, España: Labor S.A.

Piaget, J. (2004). Biología y Conocimiento. (F. González Aramburu, Trad.) Mexico: Siglo XXI editores, S.A de C.V.

Piaget, J. (2005). Inteligencia y afectividad. (1ª reimpresión ed.) Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.

Piaget, J. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. (P. Bordonaba, Trad.) Barcelona, España: Ares y Mares.

Platón. (1988). La Republica (1ª reimpresión ed.) Madrid, España: Editorial Gredos S.A.

Rubiano O, G. (2002). Fractales para Profanos (1a edición ed.). Bogotá, Colombia: Unibiblos.

Varela, J. (1995) Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. En: En M. Díaz, J. Donald, I. Hunter, J. Larrosa, J. Varela, & V. Walkerdine, Escuela, poder y subjetivación (N. Sobregués, & J. Larrosa, Trads., 1a edición ed.). Madrid, España: La Piqueta.

Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje comentarios críticos de Jean Piaget. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Pléyade

Walkerdine, V. (1995) Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño: la inserción de Piaget en la educación temprana. En: En M. Díaz, J. Donald, I. Hunter, J. Larrosa, J. Varela, & V. Walkerdine, Escuela, poder y subjetivación (N. Sobregués, & J. Larrosa, Trads., 1a edición ed.). Madrid, España: La Piqueta.

Zambrano, M. (2009). Piaget sin fronteras apuntes desde la trascendencia. Lima, Perú: La Parola Editorial.

TMF

Palavras-Chave #Teoría de la mente y el cuerpo #Conciencia moral -- Filosofía #Educación infantil -- Percepción #100 #Thought #Intelligence #Becoming-child #School
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion