864 resultados para Practice-based Approach


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperación Internacional para el desarrollo se ha caracterizado por una evolución constante a lo largo de las últimas tres décadas. Las bases sobre las cuales se han practicado dicha cooperación han sido reformuladas, impactando la forma en que los diversos agentes involucrados interactúan. En la primera parte de éste trabajo se busca caracterizar la naturaleza de la interacción entre agentes dentro del proceso de cooperación; para ello recurrimos a la Teoría de Juegos, en particular a los Juegos Cooperativos en su modalidad de Acuerdo; introduciendo el concepto de óptimo de Pareto y el postulado de eficiencia de Coase. La segunda parte de éste trabajo es dedicada al concepto de Desarrollo. Describimos su evolución -caracterizada por la ruptura de paradigmas-; exponemos dos enfoques: uno basado en el cómo y para quién y otro temporario que hace referencia al corto y largo plazo; resaltando que el enfoque actual es aquel centrado en los elementos humanos. Por otra parte, analizamos el rol que tiene la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), desde un punto de vista político, permitiéndonos entrever los intereses implícitos de la misma en los Estados receptores. Finalmente, describimos los elementos críticos de la evolución de las relaciones y la cooperación para el desarrollo entre América latina y la Unión Europea, así como la relación de Colombia con ésta última. Adicionalmente, detallamos el importante rol que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han tenido para el desarrollo de los proyectos generados dentro del marco de las relaciones de cooperación entre América Latina y la Unión Europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza la medición del riesgo de mercado para el portafolio de TES de un banco colombiano determinado, abordando el pronóstico de valor en riesgo (VaR) mediante diferentes modelos multivariados de volatilidad: EWMA, GARCH ortogonal, GARCH robusto, así como distintos modelos de VaR con distribución normal y distribución t-student, evaluando su eficiencia con las metodologías de backtesting propuestas por Candelon et al. (2011) con base en el método generalizado de momentos, junto con los test de independencia y de cobertura condicional planteados por Christoffersen y Pelletier (2004) y por Berkowitz, Christoffersen y Pelletier (2010). Los resultados obtenidos demuestran que la mejor especificación del VaR para la medición del riesgo de mercado del portafolio de TES de los bancos colombianos, es el construido a partir de volatilidades EWMA y basado en la distribución normal, ya que satisface las hipótesis de cobertura no condicional, independencia y cobertura condicional, al igual que los requerimientos estipulados en Basilea II y en la normativa vigente en Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo hiperconectado, dinámico y cargado de incertidumbre como el actual, los métodos y modelos analíticos convencionales están mostrando sus limitaciones. Las organizaciones requieren, por tanto, herramientas útiles que empleen tecnología de información y modelos de simulación computacional como mecanismos para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Una de las más recientes, potentes y prometedoras es el modelamiento y la simulación basados en agentes (MSBA). Muchas organizaciones, incluidas empresas consultoras, emplean esta técnica para comprender fenómenos, hacer evaluación de estrategias y resolver problemas de diversa índole. Pese a ello, no existe (hasta donde conocemos) un estado situacional acerca del MSBA y su aplicación a la investigación organizacional. Cabe anotar, además, que por su novedad no es un tema suficientemente difundido y trabajado en Latinoamérica. En consecuencia, este proyecto pretende elaborar un estado situacional sobre el MSBA y su impacto sobre la investigación organizacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El programa de Tutores Pares-TP es una iniciativa creada en la EMCS de la Universidad del Rosario que brinda acompañamiento académico a través de estudiantes-tutores a pares menos avanzados. Éste entrega a sus Tutores sistemáticamente, herramientas para desempeñarse armónicamente en el ejercicio de guía y provee habilidades para el manejo del saber. Este estudio busca explorar posibles ´impactos´ generados tras la participación de estudiantes de medicina como TPs dentro de un programa estructurado. Materiales y métodos: Estudio cualitativo que involucró la construcción y aplicación de encuestas a grupos focales –TPs, Docentes y Familiares- creadas a partir de seis ejes/categorías que enmarcan al médico ideal. Las respuestas obtenidas de preguntas cerradas –en escala valorativa- y de naturaleza abierta fueron sometidas a análisis descriptivo –modas- y triangulación. Resultados: 41 tutores, agrupados en 4 grupos de análisis, evidenciaron un impacto general positivo con predominio en habilidades interpersonales (60%,65%,66%,45%, respectivamente), funciones/actividades basadas en la práctica y mejoramiento (57%,67%,60%,45%) y la forma como se emplean los conocimientos (47%,70%,67%,48%). Ocho docentes encuestados consideraron relevante el impacto del programa en habilidades interpersonales-(49%), conocimientos-(42%) y la interacción con colegas-(38%). En los padres de familia hay consenso en el cambio en habilidades interpersonales, funciones basadas en la práctica y mejoramiento y en actitudes-valores ético/morales. Dichos resultados están en paralelo con las observaciones plasmadas en las preguntas abiertas. Conclusiones: Se evidenció un impacto general positivo en la formación y desempeño profesional tras la participación como TPs dentro del programa; hallazgo que soporta aquellos publicados de experiencias académicas similares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposición por fracción respirable a polvo de carbón y sílice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavón del departamento de Cundinamarca. Métodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposición similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamaño muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realizó un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbón y sílice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 46±9,5 años y género masculino (97,2%), se encontró una asociación significativa entre polvo de carbón y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposición a sílice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresión logística mostró asociación significativa con la escala de nivel de riesgo de carbón medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamaño de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigüedad mayor o igual a 30 años (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabáquico por más de un año (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para sílice cristalina no hubo asociación en el modelo multivariado. Conclusión: El riesgo de exposición a carbón de nivel medio está relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamaño de la empresa mediana, antigüedad mayor o igual a 30 años y habito tabáquico por más de un año para los trabajadores de minería de socavón en Cundinamarca. Para los niveles de sílice cristalina no se encontró asociación significativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se dirige a determinar cuál es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevención de la copia ilegal en el mercado musical. Con este proyecto se desea que por medio de una nueva disquera enfocada en el comercio online, y usando los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, se pueda desarrollar nuevas estrategias de mercadeo en donde se logre incentivar y promover la compra de música original por medio de la creación de una relación más estrecha entre la compañía y el cliente, en la cual pueda afectar de forma positiva a la comunidad a la que este pertenece. El objetivo general es determinar cuál es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevención de la copia ilegal en el mercado musical. Los objetivos específicos son: 1. Mostrar la utilidad de los conceptos y estrategias del marketing comunitario en la prevención de la copia ilegal del mercado musical y 2. Implementar las estrategias logradas en la investigación en un plan de creación de empresa. Se utilizará el método de investigación y análisis de caso, utilizando el plan de empresa en la creación de una empresa del mercado musical, tomando la relación estratégica comunitaria y el marketing dentro del plan de mercadeo como estrategia para la prevención de la copia ilegal. Mediante este proyecto se desea que por medio del marketing relacional y de los conceptos del mercadeo hacia comunidades, enfocado en une- marketing sepuedanestablecerestrategiasparalaprevencióndelacopiailegalydelacomprade estos productos Además, se busca implementar dichos resultados en la empresa que se pretende crear en el sector de la industria musical, puesto que la seguridad que tendrán los productos a la venta, serán la ventaja competitiva de la empresa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de la generalidad de trabajos sobre la pobreza rural en Colombia, este estudio emplea un enfoque de activos para indagar acerca de los determinantes de la pobreza rural. En particular se examinan la existencia de no convexidades locales en el proceso de generación de ingresos, el grado de concentración de los hogares en ciertos rangos de acumulación de activos y la presencia de retornos marginales diferenciados a los activos. Con base en esto se proporciona evidencia prima facie acerca de la existencia de una trampa de pobreza en el sector rural, abriendo una línea promisoria de investigación sobre el tema, que puede contribuir de forma importante a su comprensión y a un mejor diseño de política social y sectorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral presenta los resultados de la investigación realizada por la autora sobre desarrollo sostenible, grandes proyectos de minería de oro y derechos humanos en países en desarrollo como Brasil y Colombia. En este trabajo doctoral fueron seleccionados dos grandes proyectos de minería aurífera, uno en Brasil y el otro en Colombia, ambos ejecutados por la misma empresa minera en contextos geográficos y condiciones ambientales similares. El objetivo fue realizar un estudio comparativo de las diferentes legislaciones ambientales y mineras, las instituciones, las políticas nacionales y la protección de los derechos humanos de las comunidades impactadas por los proyectos mineros en cada país. La metodología utilizada para esta investigación doctoral, en primer lugar, consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias, a través de la literatura disponible en español, portugués e inglés sobre los grandes ejes temáticos del estudio. En segundo lugar, se utilizó la metodología de derecho comparado para el análisis de las legislaciones de Brasil y Colombia y finalmente, se realizaron visitas de campo a cada uno de los proyectos seleccionados y se trabajó con autoridades ambientales nacionales. Algunas conclusiones de la investigación señalaron que para garantizar la efectividad del derecho ambiental, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en grandes proyectos mineros se requiere: •Fortalecer las legislaciones y las instituciones mineras y ambientales y en particular el proceso de licenciamiento ambiental. •Fortalecer la capacidad del Ministerio Público y de los jueces involucrados que deciden casos ambientales. •Reconocer el rol fundamental de los derechos procedimentales ambientales para resolver conflictos socioambientales, esto es, el empoderamiento de las comunidades con información de calidad y mecanismos de participación y justicia ambiental efectiva para la adecuada protección de derechos colectivos. •Incorporar el enfoque de derechos humanos en la gestión ambiental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses an ongoing project that aims at improving the potential for resilience of a system responsible for the planning of rail engineering work delivery. It focuses on the use of a human factors based approach as a way to achieve this end. In particular, the paper discusses the initial data collected by means of interviews and how this process gave way to a two fold goal: Understanding how the planning process works in reality and identifying any critical aspects of the system from a Resilience Engineering perspective. Given the nature of the process under study, information flows and communication issues have been given particular attention throughout the data collection and analysis stages. Initial data confirms that the planning process is greatly reliant on the capability of people using their knowledge and skills to communicate in a dynamic informational environment. Finally, the added value of the interviews is discussed from a human factors perspective and as a mean towards the aim of better understanding resilience in rail engineering planning.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This project investigates the effectiveness and feasibility of scaling-up an eco-bio-social approach for implementing an integrated community-based approach for dengue prevention in comparison with existing insecticide-based and emerging biolarvicide-based programs in an endemic setting in Machala, Ecuador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Increases in Snow Goose (Chen caerulescens) populations and large-scale habitat changes in North America have contributed to the concentration of migratory waterfowl on fewer wetlands, reducing resource availability, and enhancing risks of disease transmission. Predicting wintering locations of migratory individuals is critical to guide wildlife population management and habitat restoration. We used stable carbon (δ13C), nitrogen (δ15N), and hydrogen (δ2H) isotope ratios in muscle tissue of wintering Snow Geese to discriminate four major wintering areas, the Playa Lake Region, Texas Gulf Coast, Louisiana Gulf Coast, and Arkansas, and infer the wintering locations of individuals collected later during the 2007 and 2008 spring migrations in the Rainwater Basin (RWB) of Nebraska. We predicted the wintering ground derivation of migrating Snow Geese using a likelihood-based approach. Our three-isotope analysis provided an efficient discrimination of the four wintering areas. The assignment model predicted that 53% [95% CI: 37-69] of our sample of Snow Geese from the RWB in 2007 had most likely originated in Louisiana, 38% [23-54] had wintered on Texas Gulf Coast, and 9% [0-20] in Arkansas; the assessment suggested that 89% [73-100] of our 2008 sample had most likely come from Texas Gulf Coast, 9% [0-27] from Louisiana Gulf Coast, and 2% [0-9] from Arkansas. Further segregation of wintering grounds and additional sampling of spring migrating Snow Geese would refine overall assignment and help explain interannual variations in migratory connectivity. The ability to distinguish origins of northbound geese can support the development of spatially-adaptive management strategies for the midcontinent Snow Goose population. Establishing migratory connectivity using isotope assignment techniques can be extended to other waterfowl species to determine critical habitat, evaluate population energy requirements, and inform waterfowl conservation and management strategies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A fast radiative transfer model (RTM) to compute emitted infrared radiances for a very high resolution radiometer (VHRR), onboard the operational Indian geostationary satellite Kalpana has been developed and verified. This work is a step towards the assimilation of Kalpana water vapor (WV) radiances into numerical weather prediction models. The fast RTM uses a regression‐based approach to parameterize channel‐specific convolved level to space transmittances. A comparison between the fast RTM and the line‐by‐line RTM demonstrated that the fast RTM can simulate line‐by‐line radiances for the Kalpana WV channel to an accuracy better than the instrument noise, while offering more rapid radiance calculations. A comparison of clear sky radiances of the Kalpana WV channel with the ECMWF model first guess radiances is also presented, aiming to demonstrate the fast RTM performance with the real observations. In order to assimilate the radiances from Kalpana, a simple scheme for bias correction has been suggested.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A new spectral-based approach is presented to find orthogonal patterns from gridded weather/climate data. The method is based on optimizing the interpolation error variance. The optimally interpolated patterns (OIP) are then given by the eigenvectors of the interpolation error covariance matrix, obtained using the cross-spectral matrix. The formulation of the approach is presented, and the application to low-dimension stochastic toy models and to various reanalyses datasets is performed. In particular, it is found that the lowest-frequency patterns correspond to largest eigenvalues, that is, variances, of the interpolation error matrix. The approach has been applied to the Northern Hemispheric (NH) and tropical sea level pressure (SLP) and to the Indian Ocean sea surface temperature (SST). Two main OIP patterns are found for the NH SLP representing respectively the North Atlantic Oscillation and the North Pacific pattern. The leading tropical SLP OIP represents the Southern Oscillation. For the Indian Ocean SST, the leading OIP pattern shows a tripole-like structure having one sign over the eastern and north- and southwestern parts and an opposite sign in the remaining parts of the basin. The pattern is also found to have a high lagged correlation with the Niño-3 index with 6-months lag.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The common GIS-based approach to regional analyses of soil organic carbon (SOC) stocks and changes is to define geographic layers for which unique sets of driving variables are derived, which include land use, climate, and soils. These GIS layers, with their associated attribute data, can then be fed into a range of empirical and dynamic models. Common methodologies for collating and formatting regional data sets on land use, climate, and soils were adopted for the project Assessment of Soil Organic Carbon Stocks and Changes at National Scale (GEFSOC). This permitted the development of a uniform protocol for handling the various input for the dynamic GEFSOC Modelling System. Consistent soil data sets for Amazon-Brazil, the Indo-Gangetic Plains (IGP) of India, Jordan and Kenya, the case study areas considered in the GEFSOC project, were prepared using methodologies developed for the World Soils and Terrain Database (SOTER). The approach involved three main stages: (1) compiling new soil geographic and attribute data in SOTER format; (2) using expert estimates and common sense to fill selected gaps in the measured or primary data; (3) using a scheme of taxonomy-based pedotransfer rules and expert-rules to derive soil parameter estimates for similar soil units with missing soil analytical data. The most appropriate approach varied from country to country, depending largely on the overall accessibility and quality of the primary soil data available in the case study areas. The secondary SOTER data sets discussed here are appropriate for a wide range of environmental applications at national scale. These include agro-ecological zoning, land evaluation, modelling of soil C stocks and changes, and studies of soil vulnerability to pollution. Estimates of national-scale stocks of SOC, calculated using SOTER methods, are presented as a first example of database application. Independent estimates of SOC stocks are needed to evaluate the outcome of the GEFSOC Modelling System for current conditions of land use and climate. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.