897 resultados para Plaza de toros
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Programa informático de enseñanza-aprendizaje de control automático asistido por ordenador, de carácter tutorial didáctico e interactivo. Realizado por profesores de la Escuela Técnica Superior de Béjar y la Facultad de Ciencias de Salamanca. Se ha utilizado el programa de cálculo científico y visualización gráfica MATLAB -ampliamente utilizado y conocido en entornos científicos y académicos- en la enseñanza y aprendizaje de control automático, sin necesidad de programar con tal programa. Se ha realizado programación de aplicaciones informáticas basada en objetos mediante visual-basic. Programa informático softcontrol. Las características de la innovación diseñada es un programa interactivo de enseñanza y aprendizaje de control automático con ejemplos de ejercicios resueltos y ejercicios abiertos a la resolución en linea por parte del usuario. Contiene manual del usuario y manual de instalación.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El trabajo se realiza en Cacabelos y Ponferrada, ambos de la provincia de León, por profesores de primaria del Colegio Rural Agrupado de Quilós y del Campo de los Judios de Ponferrada. El objetivo es confeccionar un módulo integral de cuatro núcleos de actuación en el aula con el fin de conseguir una actuación dirigida a coordinar horizontalmente la acción tutorial con los especialistas que trabajan en el aula. El sistema de trabajo partió del análisis de los documentos institucionales de los centros y un estudio exhaustivo del entorno realizado por todos los componentes del equipo en sesiones conjuntas e individualmente. La experiencia se dirige a las aulas del segundo y tercer ciclo de Educación primaria del medio rural, orientada hacia los alumnos, es una propuesta basada en la propia actividad y dirigida al conocimiento del entorno con el fin de ampliar, a partir de la reflexión, el trabajo a ámbitos mayores. El material elaborado consta de cuatro núcleos de actividades, divididos en unidades de acción, que enfatiza los procedimientos y estrategias a utilizar para optimizar el aprendizaje de los alumnos, consta de descripción de la actuación con apoyo de fichas. Los materiales utilizados participan del contacto directo con el medio y la bibliografía relacionada con este. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Este trabajo está realizado por un grupo de diez profesores de Educación Primaria de León y provincia, reunidos para ello en el CEP de León. El proyecto surgió con la necesidad de contar con un material propio de prevención y recuperación de las dificultades escolares, adaptado a aquéllas con las que se encuentran los profesores de Primaria más regularmente. Por ello es más práctico que técnico, una gran parte de las fichas son de su propia elaboración, tienen una utilidad preventiva esencial respecto a las posibles dificultades para las que están pensadas. Las fichas están ordenadas en orden creciente de dificultad, lo que no significa que siempre deban utilizarse en ese orden, sino que su utilización puede estar en función de la necesidad de cada momento. Las fichas se recogen en dos volúmenes, el primero dedicado a ejercicios de memoria (visual, auditiva y cinestésica) y ejercicios de atención (asociación lógica, desarrollo mental, percepción figura-fondo, discriminación visual); el segundo a ejercicios de orientación espacial (lateralidad, simetrías, cenefas).
Resumo:
Los componentes del grupo de trabajo, pertenecientes al área de Educación Especial, han elaborado una A.C.I. (Adaptación Curricular Individual) para una alumna de segundo de Educación Infantil a petición de su tutora, reuniéndose para ello en el Centro de Profesores y Recursos de León durante ventiún sesiones. El desarrollo del trabajo parte del análisis del informe psicopedagógico y del informe de la profesora-tutora, siendo seleccionados los apartados que integrarían la A.C.I. en función de su idoneidad para llevar a cabo un adecuado proceso de enseñanzá-aprendizaje con la alumna. La alumna, de seis años de edad, presenta numerosas necesidades educativas especiales, apreciables a través de conductas propias de edades tempranas, problemas de pronunciación, dificultades en el control postural y segmentario, bajo nivel de autoestima, inhibición y resistencia a la participación en actividades colectivas, etc. En la elaboración de la ACI se le aplicaron a la alumna las pruebas siguientes: Test Gestáltico visomotor de L. Bender (coordinación visomotora); test de vocabulario en imágenes Peabody de L.M. Dunn; test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y la escritura de L. Filho; test de la familia; test CAT de Bellak; amnamnesis; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) y entrevista con el tutor. Para la evaluación de la ACI se establece una reunión quincenal de una hora de duración entre el profesor-tutor, un profesor de apoyo y un logopeda, con objeto de observar los avances de la niña así como para la realización de posibles ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al final de cada trimestre se llevará a cabo una progresiva eliminación de las ayudas en función de sus avances, y al final del curso se evaluará la ACI y se señalarán medidas y orientaciones de cara al siguiente. Además de la realización de la A.C.I, se incluye un anexo con fichas complementarias a las actividades tipo propuestas. El grupo considera que se han cumplido los objetivos marcados al inicio del proyecto, puesto que se ha realizado la ACI pertinente a las características evolutivas y el nivel de aprendizaje de la alumna. El documento no está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se presenta un Proyecto educativo dentro del área de Educación Física dirigido a alumnos de Educación Primaria, consistente en una serie de juegos y deportes distintos a los más conocidos. Los autores ofrecen un material alternativo para ser utilizado en los centros educativos, que por lo general no disponen de un mínimo material y de unas instalaciones adecuadas. Estos juegos y deportes aportan experiencias no habituales en el niño, que enriquecen su autoconocimiento, pudiendo influir a través de él en los distintos contenidos del Currículum : Esquema Corporal, Educación Rítmica, Coordinación, etc. Los alumnos pueden elaborarlos ellos mismos, ya que son de fácil diseño y adquisición, y se pueden adaptar a sus características físicas, con lo cual se disminuye el riesgo de accidentes. La metodología se basa en tres puntos: investigación y conocimiento por parte del profesor de todas las posibilidades que ofrece este material, pudiendo seleccionar los objetivos y contenidos que le interesen alcanzar; presentación del material, su técnica de elaboración, dificultades, motivación y construcción; aplicación práctica tomando las propuestas que haga el profesor y las que vayan surgiendo por parte de los alumnos. La evaluación se realizaría desde cinco enfoques: autoevaluación por parte de los alumnos, evaluación del proceso seguido con el fin de analizar , detectar y corregir todos los aspectos implicados en el proceso; una evaluación del trabajo de los alumnos y una evaluación de éstos del trabajo del profesor. Los materiales a utilizar serían cartón, sacos, periódicos, cajas de zapatos, etc..
Resumo:
El Grupo de Trabajo de Riaño (León) ofrece cinco unidades didácticas de Educación Física dirigidas a alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Tales U.D. están adaptadas al entorno socio cultural del alumnado , que habita en la montaña oriental leonesa. Los alumnos pertenecen a familias de bajo nivel cultural, el medio social denota carencia de servicios sociales y con escasas motivaciones culturales. Las escuelas son unitarias, con lo que esto conlleva de agrupamiento heterogéneo de los alumnos y carencia de materiales. A todo esto se añade la pobreza del tratamiento desde el punto de vista educativo de algunas áreas, como en este caso la Educación física. Además, dada la escasez de profesorado especialista y el bajo número de matrícula en cada escuela, las clases son heterogéneas hasta, casi, límites desaconsejables. De ahí la necesidad de perfilar una programación que contemple globalmente los diferentes aspectos a tratar y que pueda aplicarse simultáneamente a alumnos desde seis a doce años aunque variando la intensidad y el grado. Los objetivos básicos que se persiguen con estas unidades didácticas son básicamente, los siguientes: respeto hacia el propio cuerpo, hacia el de los demás, participación en todas las actividades propuestas aceptando las diferencias en cuanto al nivel de destreza de cada uno, valorar los recursos expresivos con interés, respeto por las reglas básicas de los juegos y aceptación de los resultados del juego. Los materiales a utilizar son balones, cuerdas, colchonetas, cassettes. La metodología tendrá en cuenta la edad de los alumnos , empleando principalmente el mando directo, la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y el descubrimiento guiado. La evaluación tendrá una fase inicial, en la que se observará en qué momento del desarrollo motor se encuentra el alumno; otra evaluación contínua, basada en la observación sistemática, el registro de acontecimientos e intervalos, el cronometraje y pruebas para valorar capacidades. Por último una evaluación sumativa o final mostrará si se han alcanzado los objetivos previstos.
Resumo:
Proyecto realizado en el IES 'Legio VII' por un profesor. El objetivo es comprobar si es factible realizar prácticas constructivistas de química en la Enseñanza Secundaria. Se trabajó con todos los alumnos-as de primero de bachillerato de ciencias, desdoblando los grupos y dándoles a cada pareja de alumnos una ficha para que realizasen una resolución de problemas prácticos de laboratorio. La experiencia tiene tres fases, la inicial, la toma de datos en que se ha trabajado con los alumnos y las fichas a evaluar y falta del material audiovisual recogido en la tercera fase que consistirá en afianzar las prácticas y la evaluación y estudio del material audiovisula recogido en esta fase. El desarrollo del Proyecto consistió en pequeñas investigaciones resolviendo problemas prácticos en el laboratorio. Elaboran un modelo de ficha que contíenen: 1) La práctica en sí. 2) Información que se requiere. 3) Moticación previa. 4) Instrucciones sobre lo que tiene que hacer. Se han elaborado cincuenta fichas, cada una es un pequeño problema. No se ha publicado.
Resumo:
Proyecto desarrollado por un grupo de ocho profesores de Enseñanza Secundaria que pertenecen a la Sociedad Española de Estudios Clásicos y trabajan en IES de Castilla y León, excepto uno que lo hace en el Seminario Menor de Astorga (León). Lo realizan en Castilla y León y versa de lugares de nuestra Comunidad con restos de la Antigüedad Clásica. Objetivos: dar a conocer a los alumnos de ESO de nuestra Comunidad Autónoma cuáles han sido sus orígenes, concretamente el hecho de la Romanización. Este punto de partida, elemento de cohesión entre todas las provincias de Castilla y León, no es sino un pretexto para que los alumnos puedan encontrarse con sus raices, tanto lingüísticas, como culturales, así como desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y en un espacio concretos. Además de lo anterior: apreciar el patrimonio histórico-artístico, apreciar los restos arqueológicos romanos como parte de nuestra historia. Identificar expresiones y vocablos latinos que conservamos en nuestro idioma romance, el castellano, así como valorar la cultura como transmisora de otros pensamientos y culturas y fuente de nuestra realidad actual regional, nacional y europea. Se ha trabajado en grupo e individualmente para recoger los materiales y posteriormente sistematizarlos y elaborar varias Unidades Didácticas en cada tema. Se han visitado los lugares sobre los que versan los lugares tratados: Tiermes, Clunia, La Olmeda, Astorga, Las Médulas, diversos lugares de la Vía de la Plata, recogiendose materiales 'in situ'. Hemos utilizado abundante bibliografía que se refleja en el trabajo, así como inscripciones, fotografías, láminas, atlas y mapas. El resultado final es un trabajo de 416 páginas en DIN-A4 con prólogo y cinco temas: Las Médulas, Astorga Romana, Villa Romana de la Olmeda, Calzada de la Plata, Tiermes y Clunia. Cada tema se ha estructurado en varias Unidades Didácticas con sus objetivos, contenidos actitudinales y procedimentales, así como ejercicios para la evaluación. Se aporta en formato papel y en CD-ROM en formato Word, que contiene en varios archivos todo el trabajo. Además se aporta un anexo al tema 'Hic et nunc: Asturica Augusta', que consiste en un CD-ROM que desarrolla una página Web interactiva, en la que faltan por desarrollar algunos detalles..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del IES 'Vaguada de la Palma' de Salamanca. Se trata del estudio lingüístico de todos los topónimos Salmantinos y de los que particularmente aparecen en las obras literarias de la solicitud (Quijote, Celestina, Lazarillo). Se trata de llevarlo a las aulas y de que el alumno se interese por el estudio de los nombres de lugares que aparecen en obras literarias. La metodología utilizada: científica, parte de un nomencládor exhaustivo para llegar a una interprtación de los topónimos, contrastando variantes y posibles interpretaciones. El resultado final es un diccionario que contiene de la 'a' a la 'o' cuyo contenido: 1) nomencládor general. 2) estudio particular de cada topónimo. Como fuentes de información ha utilizado : bibliografía y documentación del Archivo Catedralicio de Salamanca. No está publicado..