971 resultados para Meta heuristic algorithm
Resumo:
We develop an algorithm that computes the gravitational potentials and forces on N point-masses interacting in three-dimensional space. The algorithm, based on analytical techniques developed by Rokhlin and Greengard, runs in order N time. In contrast to other fast N-body methods such as tree codes, which only approximate the interaction potentials and forces, this method is exact ?? computes the potentials and forces to within any prespecified tolerance up to machine precision. We present an implementation of the algorithm for a sequential machine. We numerically verify the algorithm, and compare its speed with that of an O(N2) direct force computation. We also describe a parallel version of the algorithm that runs on the Connection Machine in order 0(logN) time. We compare experimental results with those of the sequential implementation and discuss how to minimize communication overhead on the parallel machine.
Resumo:
"Expectation-Maximization'' (EM) algorithm and gradient-based approaches for maximum likelihood learning of finite Gaussian mixtures. We show that the EM step in parameter space is obtained from the gradient via a projection matrix $P$, and we provide an explicit expression for the matrix. We then analyze the convergence of EM in terms of special properties of $P$ and provide new results analyzing the effect that $P$ has on the likelihood surface. Based on these mathematical results, we present a comparative discussion of the advantages and disadvantages of EM and other algorithms for the learning of Gaussian mixture models.
Resumo:
We present a tree-structured architecture for supervised learning. The statistical model underlying the architecture is a hierarchical mixture model in which both the mixture coefficients and the mixture components are generalized linear models (GLIM's). Learning is treated as a maximum likelihood problem; in particular, we present an Expectation-Maximization (EM) algorithm for adjusting the parameters of the architecture. We also develop an on-line learning algorithm in which the parameters are updated incrementally. Comparative simulation results are presented in the robot dynamics domain.
Resumo:
The discontinuities in the solutions of systems of conservation laws are widely considered as one of the difficulties in numerical simulation. A numerical method is proposed for solving these partial differential equations with discontinuities in the solution. The method is able to track these sharp discontinuities or interfaces while still fully maintain the conservation property. The motion of the front is obtained by solving a Riemann problem based on the state values at its both sides which are reconstructed by using weighted essentially non oscillatory (WENO) scheme. The propagation of the front is coupled with the evaluation of "dynamic" numerical fluxes. Some numerical tests in 1D and preliminary results in 2D are presented.
Resumo:
a) Comprobar si las tendencias hacia las conductas antisociales en los jóvenes subyacen en las orientaciones de meta personal, en las variables de personalidad y en el tipo de práctica deportiva; b) Consensuar que la orientación motivacional hacia la tarea es la mejor de las dos posibles; c) Promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva; d) Dismitificar la idea del deporte en sí como panacea educativa. 298 adolescentes entre 14 y 16 años. Los participantes complementaron: el Cuestionario de Percepción de Éxito POSQ para evaluar la orientación de meta personal y el Cuestionario de Personalidad de Eysenk EPQ-J para la evaluación de las tres dimensiones básicas de la personalidad: neuroticismo, extraversión y psicotísmo o dureza; y además una de sinceridad y otra de conductas antisociales. a) Se presentan datos para ilustrar la pertinencia de las metas del logro en el estudio del comportamiento motivado en contextos de actividad física y deporte; b) En la Educación Física y en el deporte escolar, la orientación a la tarea resulta la dirección pedagógica conveniente; c) El deporte competitivo en edades tempranas sacrifica la orientación a la tarea y estimula la nociva y permanente comparación con otros; d) El deporte competitivo enfatiza la implicación al yo y, por tanto, incide negativamente en la motivación intrínseca de los jóvenes; e) Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas tanto en las variables de personalidad como en la orientación de meta, en función del género; f) La conducta antisocial se desarrolla mayoritariamente en los adolescentes que practican deporte federado; g) Es necesario promover la orientación motivacional a la tarea por su valor como condicionante para instaurar hábitos duraderos de ocio a través de la actividad física y deportiva.
Resumo:
Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.
Resumo:
Realizar una revisión sistemática de la literatura más relevante sobre el absentismo escolar, extrayendo las ideas de los autores más importantes, y haciendo un recorrido por la conceptualización y definiciones de absentismo escolar, tipologías, causas del absentismo y del bajo rendimiento académico. Búsqueda, localización y adquisición de los estudios más importantes; lectura y análisis; y reflexión y toma de decisiones sobre lo que han aportado los autores más relevantes sobre el tema. La detección del absentismo depende fundamentalmente de los centros educativos, ya que son los únicos que pueden cuantificarlo y certificarlo. En el momento de su detección es un problema esencialmente educativo y se debe tratar como tal. La eficacia de los procedimientos es la misma entre familias gitanas como no gitanas y dentro de aquellas, mayor cuando viven en núcleos diseminados. En muchas ocasiones la relación familia escuela no funciona debido a que los padres son quienes carecen de interés por los problemas de sus hijos en el centro escolar. Es necesario siempre el trabajo en red, con la correspondiente coordinación entre los Centros Educativos, la Consejería de Educación, Ayuntamientos, Servicios Sociales y Fiscalía de Menores. La mayoría de las instituciones educativas y sociales ha asumido la realización de protocolos donde cada una ha desarrollado algún circuito de actuación.
Procedimientos para realizar meta-análisis de la precisión de instrumentos de clasificación binaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen también en inglés
Resumo:
El desarrollo del Departamento del Meta, se ha dificultado debido a la influencia de algunos factores que si bien no originan el conflicto armado, sí lo han acelerado en los últimos diez años; como la pobreza, el analfabetismo, ausencia de oportunidades, la falta de empleo e ingreso digno y duradero, la vulnerabilidad social y familiar, la degradación ambiental, la fragilidad para orientar el desarrollo territorial, además, de factores políticos como la corrupción que en resumen facilitan la baja calidad de vida de la población.
Resumo:
Image segmentation of natural scenes constitutes a major problem in machine vision. This paper presents a new proposal for the image segmentation problem which has been based on the integration of edge and region information. This approach begins by detecting the main contours of the scene which are later used to guide a concurrent set of growing processes. A previous analysis of the seed pixels permits adjustment of the homogeneity criterion to the region's characteristics during the growing process. Since the high variability of regions representing outdoor scenes makes the classical homogeneity criteria useless, a new homogeneity criterion based on clustering analysis and convex hull construction is proposed. Experimental results have proven the reliability of the proposed approach
Resumo:
This paper proposes a parallel architecture for estimation of the motion of an underwater robot. It is well known that image processing requires a huge amount of computation, mainly at low-level processing where the algorithms are dealing with a great number of data. In a motion estimation algorithm, correspondences between two images have to be solved at the low level. In the underwater imaging, normalised correlation can be a solution in the presence of non-uniform illumination. Due to its regular processing scheme, parallel implementation of the correspondence problem can be an adequate approach to reduce the computation time. Taking into consideration the complexity of the normalised correlation criteria, a new approach using parallel organisation of every processor from the architecture is proposed