985 resultados para Kavanagh, Arthur, 1831-1889.
Resumo:
Esta investigación se centra en la figura de Frédéric Chopin y su docencia relacionada con la composición de sus obras musicales y sus postulados estéticos en materia de creación, interpretación y docencia.. La tesis incluye una nueva edición del nocturno opus 9 número 2 con la totalidad de las variantes alternativas, transcritas por Chopin y una serie de correlaciones de errores editoriales de la misma obra. La versión presentada del opus 9 nõ 2, más completa. En este estudio se perfila el trabajo la estética del compositor en su triple vertiente de compositor, pianista y profesor y se analiza su correspondencia, obra y proyecto de método.. Finalmente se facilita un posible balance para el uso de los documentos, testimonios y prácticas instrumentales de Chopin a la hora de interpretar las obras del genio polaco en los escenarios del siglo XXI..
Resumo:
Contribuir a la reconstrucción de la Historia de la Educación española y en particular del viejo reino de Navarra. Completar y continuar la línea de trabajo abierta por el profesor Goñi Gaztambide sobre la importancia pedagógica y formativa de los colegios clericales y del Seminario Conciliar de Pamplona, y analizar cómo acontecieron en Navarra las tesis mantenidas por el profesor Martín Hernández sobre la institución seminarística como punto de arranque de la secularización docente en España y punto de partida de la conformación de la enseñanza media. Las instituciones docentes sacerdotales en Navarra de 1551 a 1831. La investigación se centra en el estudio de instituciones de ámbito local, apoyado fundamentalmente en el análisis, descripción, interpretación y relación de fuentes. El método seguido es historiar la génesis de la institución, su encuadre en el contexto nacional y su desarrollo pedagógico. La primera parte abarca los años 1551-1777, en los que a falta de un seminario conciliar, los sacerdotes navarros se formaron en 2 colegios sacerdotales fundados por iniciativa privada. La segunda parte abarca los 54 años de la historia pedagógica del Seminario Conciliar de Pamplona (1777-1831), desde su fundación hasta la fecha en la que surge una carencia casi absoluta de fuentes. Archivos, Diocesano de Pamplona, del Seminario Conciliar de Pamplona, General de Navarra, Municipal de Pamplona, de la Catedral de Pamplona y Archivo Histórico Nacional. La proliferación, configuración y desarrollo de los seminarios conciliares en la segunda mitad del s. XVIII fue debida a la confluencia en el contexto ilustrado español de 4 factores: el regalismo de la corte de Carlos III, el jansenismo juridíco de sus ministros, el episcopalismo docente y la influencia de San Carlos Borromeo. El Seminario Conciliar de Pamplona es un ejemplo característico de institución surgida de la política regia carolina y del esfuerzo y mentalidad católica ilustrada del obispo Irigoyen. Consultar en la investigación las conclusiones sobre las instituciones locales y conclusiones generales.
Resumo:
Es la historia de este rey que vivió y luchó en Gran Bretaña. Se entra a conocer rl mundo de aventuras de Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, una de las leyendas más conocidas del mundo. Incluye dossieres sobre los caballeros y los castillos medievales, además de distintas actividades lingüísticas, ejercicios de estilo KET y Trinity.
Resumo:
Hasta hace poco la edición clásica de la morte dïArthur, escrita por Sir Thomas Malory, fue la publicada en 1845. Pero en 1934, Mister Oakeshott descubrió un manuscrito de los Romances de Arturo, escrito por Malory que diferia de aquélla. Se calificó como el descubrimiento literario mas interesante del siglo XX.. La leyenda de Arturo es uno de los principales temas de la poesía romántica inglesa y para la moderna literatura nacional, la fuente principal es la Morte dïArthur de Malory. La leyenda del rey Arturo fue creada parcialmente en Gran Bretaña por los escritores anglonormandos, fue elaborada en Francia durante los siglos XII y XIII, y después se extendió a todos los países europeos. Hacia el siglo XV, el material llegó a ser abundante y complejo. Las sencillas historias de Arturo, Lancelote, Tristán y el Santo Grial quedaron enterradas bajo las numerosas continuaciones, modificaciones y nuevas aventuras, siendo imposible para el lector ordinario distinguir el original de las adiciones. Cuando Malory la hizo y la publicó Caxton fue una obra inspirada y feliz para la literatura inglesa. No se disponía en inglés de nada utilizable y los fines de Caxton eran los mismos que los de Malory vender libros y orientar a sus lectores a través de una literatura entretenida. La copia manuscrita de Malory descubierta por Oakeshott arroja mucha luz de los métodos seguidos por el editor y resuelve muchas dudas de su autor y la época en que vivió, siglo XV. Existe una dualidad entre la vida del protagonista y la de su autor.
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio comparativo sobre la labor de tres traductores ecuatorianos del soneto rimbaldiano 'Volleyes'. Se incluye el original de Rimbaud, y las versiones de Díez-Canedo, Bacarisse y, la más reciente de Falconí Villagómez.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios.
Resumo:
"La projecció d'un ideal estètic durant el Noucentisme. Josep Aragay i Blanchar (1889-1973)" es el primer estudi integral dedicat a aquest artista i teòric del Noucentisme. La tesi analitza amb profunditat la trajectòria d’Aragay com a dibuixant, pintor, gravador i ceramista, però també com a poeta, professor i polític; a més del paper que va exercir com a crític, polemista i teòric de l’art. La tesi posa de manifest la labor artística i intel•lectual d’aquest personatge que va assumir, defensar i projectar, fins el final de la seva vida, aquell ideal estètic de signe mediterraneista i classitzant, que sorgia a Catalunya a principis del segle XX.
Resumo:
This doctoral thesis deals with the intellectual biography of the writer and journalist Manuel Brunet (Vic, 1889, Figueres, 1956). It reconstructs the life and professional studies of the author, and the most important facets of his literature and journalism. In addition, it examines his literary texts. A special emphasis has been placed on the study of journalistic production of Brunet and on the analysis of the professional profile of the author. Examination and assessment of its production has been accurate, including a classification of the items and a comparison of his journalistic style with that of other contemporary authors, both Catalan (Josep Pla and Joseph M. de Sagarra), French (Charles Maurras and Léon Daudet) and English (GK Chesterton and Hilaire Belloc). The latter part of the work analysises the condition of "victor won" of Manuel Brunet after the Spanish Civil War, and how this author is an example of a whole generation of conservative Catalan nationalist witers who lived a difficult situation after the conflict.