1000 resultados para Formación de profesores en física
Resumo:
La presente investigación pretende ofrecer un marco teórico-práctico que contemple los conocimientos y destrezas necesarias para un profesor de educación primaria de manera que le posibiliten una enseñanza eficaz de las ciencias.. Consiste en un plan de trabajo concreto de formación inicial del profesor de didáctica de las ciencias que puede abarcar la educación primaria y se caracteriza por una total interrelación entre la teoría y la práctica. Para la elaboración de este modelo fue necesario en primer lugar conocer el modelo prioritario motivacional preferido por los alumnos; así se vio que la motivación de nuestros alumnos se encuentra fuertemente favorecida por su grado de participación en el desarrollo de los acontecimientos en el aula. En cuanto al grupo y los modelos de clase, nuestro modelo reúne los siguientes tipos: clase directiva, participativa, supervisora y clase incentivada. En cuanto al papel del profesor, en el modelo propuesto, se concibe dirigiendo el trabajo de los alumnos y creando situaciones favorables de aprendizaje. El modelo incluye los siguientes apartados: 1. Enunciado de los objetivos de la formación en Didáctica de las Ciencias. 2. Determinación de los contenidos más apropiados. 3. Estrategias y recursos necesarios. 4. La experimentación.. El modelo se ha construído para mejorar una realidad, y es en la práctica donde se confirma y valida su intencionalidad, la idea educativa que lo significa y los procedimientos educativos que concibe. Pensamos que pone a los alumnos en situación de producir conocimientos, de explorar alternativas, de mejorar su práctica docente, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Es una propuesta para la acción, y cualquier intento de formalizar la confección basándose en esquemas más o menos rígidos supondría una incoherencia. Somos conscientes de que, como producto de las nuevas acciones emprendidas, puede que nos encontremos ante cambios en la situación, que nos lleven a una redefinición del modelo, con lo que podemos hallarnos ante un proceso cíclico sin fin. Nos proponemos corregir los aspectos deficientes que se han detectado, pero entendemos que es un modelo inconcluso y siempre habrá una propuesta diferente en el siguiente curso de cara a mejorarlo. Por otra parte, cada modificación que se introduzca en el modelo supone una investigación, porque la formación inicial que concebimos depende más que de la asimilación de habilidades técnicas estereotipadas, del desarrollo de la comprensión reflexiva sobre su trabajo. En cuaquier caso, creemos que éste es un modelo positivo de formación inicial en la práctica docente de los alumnos. Sus limitaciones son las siguientes: A. El desarrollo del modelo requiere una asimilación previa esencial para entender los objetivos de cada una de las actividades que se proponen. B. Debe existir un estrecho contacto profesor-alumno que cree un buen clima de confianza en el aula. C. Requiere una gran dedicación temporal, tanto por parte del profesor como del alumno. D. No disponemos de demasiados medios.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Se recoge el seminario de trabajo, The training and performance of primary teachers in mathematics education. En éste participaron expertos en formación de profesores de primaria de cinco paises europeos, como son Alemania, Holanda, Hungría, Suecia y España. Se hace una comparación entre los paises extranjeros y la situación en España, con tal de extraer los aspectos positivos que se derivan de la experiencia y aplicables a las bibliotecas del estado. Tras exponer las intervenciones de los diferentes profesores que han participado se analiza la situación actual y las posibles mejoras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ofrecer una panorámica sobre las creencias del alumnado de formación del profesorado y del profesorado escolar en el ámbito de la educación multicultural. Ofrecer alguna orientación sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Cataluña. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educación multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formación de profesorado en relación con aspectos referentes a la educación multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formación inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigación. 96 alumnos de formación del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educación primaria, 40 de tercero de educación física, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panorámica sobre la conceptualización de la educación multicultural. A continuación establece una perspectiva histórica y una presentación del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el capítulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigación actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formación del profesorado. Seguidamente presenta una descripción de algunos programas o planes docentes de formación del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Cataluña. A continuación elabora y aplica los instrumentos y técnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formación del profesorado y del profesorado escolar hacia la educación multicultural. A partir de aquí realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formación del profesorado. En la última Reforma Educativa de España la atención a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestión tan compleja como es la del ámbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, más que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle además la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habría que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en práctica.
Resumo:
Presentar el sistema de indicadores para el análisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseñanza de la Educación Física y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educación Física correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artística, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olímpica, fútbol, fútbol de salón, natación y voleibol. Sintetiza las influencias escolástica, iluminista y ecléctica en el contexto educativo brasileño y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educación. Presenta la metodología utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicación en el campo del análisis de la enseñanza de la Educación Física. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografía. Observación. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Fórmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadística Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofía humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategorías del sistema Famoc de análisis de la enseñanza. Los índices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creación del SIADAH-NL-90, representa un pequeño aporte al campo de la Educación Física, principalmente a la enseñanza de esta asignatura, contribuyendo así hacia un mejor entendimineto de las relaciones que allí se dan. Llena un vacío en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educación Física y analiza la doble dimensión de los comportamientos didácticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.
Resumo:
Identificar los factores o dimensiones motivacionales que subyacen en las decisiones de los docentes de implicarse o no en actividades de formación permanente y relacionar estos valores con otras variables complementarias del estudio.. Todos los profesores de EGB, BUP y FP que se encontraban durante el curso 1989-90 prestando servicio en la comarca de La Noguera: 197 de EGB, 57 de FP y 65 de BUP. Muestra piloto compuesta por 12 sujetos.. Plantea un marco teórico sobre la formación permanente, las teorías de la motivación aplicadas a la actividad docente y estudios anteriores. Basa el estudio en la Teoria de la Expectativa de Vroom y la Teoria de la Bifactoria de Herberg. Describe los objetivos planteados y las características de la población docente de la comarca. Elabora un cuestionario a partir de la literatura revisada y de un grupo de discusión previo de profesores. Realiza una aplicación piloto. Envia el cuestionario definitivo por correo a la población. Obtiene un porcentaje adecuado de respuestas. Realiza un análisis estadístico descriptivo de cada uno de los ítems y un análisis factorial de los ítems relativos a los motivos de los profesores, tanto de asistencia como de ausencia de las actividades de formación permanente. EStablece las diferencias significativas entre la valoración de cada uno de los factores y las siguientes variables: sexo, edad, nivel docente, autoidentificación personal, locus de control interno, asistencia previa a actividades.. Cuestionario ad hoc sobre motivación de los profesores para participar en actividades de formación permanente. Consta de 33 ítems de respuesta cerrada de múltiple elección y una parte final abierta.. Estadística descriptiva, pruebas de significación estadística y análisis factorial exploratorio o de componentes principales. Factores motivacionales de asistencia: Presiones y compromisos sociales, motivaciones docentes o profesionales, status profesional, atractivo de la actividad, condiciones materiales y otros particulares. Factores motivacionales de no asistencia: poco interés o valor intrínseco de la actividad, pocas condiciones o facilidades naturales del entorno, otros particulares. En conjunto, las variables que se relacionan más con variaciones significativas de los valores factoriales son la edad, nivel docente y locus of control interno.. Propone como prospectiva limitar el cuestionario a las variable más relacionadas con los factores motivacionales, asegurar la representatividad de la muestra respecto a nivel docente y edad, evaluar con instrumentos adecuados el locus of control y encontrar un método más válido para evaluar la variable implicación de los profesores en actividades de formación más allá de la simple frecuencia de asistencia..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica
Resumo:
El artículo recoge la experiencia práctica de dos profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, que han utilizado el vídeo didáctico como instrumento metodológico en la formación del profesorado. La base del trabajo ha sido la necesidad de incorporar en los programas de formación de profesores los resultados obtenidos de las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje de las nociones matemáticas por parte de los niños, y de los resultados de quellas que han estudiado los dominios del conocimiento base para la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación