887 resultados para Finitude da Carne
Resumo:
2016
Resumo:
A problemática ambiental na educação básica perpassa várias questões. Neste artigo serão tratadas as pertinentes à qualidade de vida nas áreas urbana e rural em relação ao consumo de alimentos, sendo mais específico em relação à carne animal. Pergunta-se aqui o que se ensina e aprende na escola sobre alimentação? Será a relação de uso e descarte? No qual o que é objeto de desejo vira primeiramente mercadoria para consumo e posteriormente rejeito? Nas ruas as pessoas compram lanches rápidos, comem rapidamente e depois jogam resíduos no chão, sujando suas próprias vias de locação. Quem vai limpar, ou para onde vai esse lixo não são preocupações da maioria. E o que se faz com as sobras de comida? No Brasil, 60% do lixo domiciliar é composto por alimentos, e a cada ano, 26,3 milhões de toneladas são desperdiçados. Mas o que as pessoas estão comendo? Será que sabem de que é feito o hambúrguer? Ou a salsicha, e a margarina? Que bicho é o “Chester”? Essa é uma das tradições de consumo que se perpetua na Escola. Com certeza a Geografia tem muito a contribuir neste debate.
Resumo:
A ovinocultura é uma atividade com grande importância econômica no Brasil com um rebanho estimado em 17,6 milhões de cabeças, sendo mais expressivo nas regiões Nordeste e Sul (IBGE, 2014), porém seu consumo per capita ainda é pouco representativo quando comparado as demais carnes com cerca de 0,7 quilograma por habitante/ano
Resumo:
2016
Resumo:
A partir da hipótese de um outro lado do riso num dos mais populares contos de Machado de Assis, O alienista, observa-se o carácter metaficcional da narrativa, analisando as implicações poético-retóricas, a começar pela questão genológica, e ainda as implicações de ordem científica, filosófica e ideológica. Através do riso e da sua incomparável capacidade de análise das situações humanas, Machado devasta o paradigma positivista autoritário, que lhe era contemporâneo, permitindo ao seu leitor de ontem e de hoje a percepção da vertente construtiva e da falibilidade dos sistemas. Uma espécie de pós-modernismo pré-moderno, um clamor à constatação do plural do mundo, para além das fronteiras da Casa Verde, metáfora da repressão em largo espectro.
Resumo:
Why Fundamentalism? was an exhibition proposal and critical writing project developed from concept phase through to detailed proposal. It included an edited video document that lay out its core ideas and presented the diverse voices of each collaborator. A number of key themes were engaged around the hot-button (and much misunderstood) concept of Fundamentalism. The proposal included an exhibition layout, developed test imagery, ideas and animations, proposed forms for future works and a process whereby design briefs would lead to subsequent commissions. Two major grant applications were submitted to the Australia Council and Arts Queensland, with the support of State Library of Queensland, the University of Adelaide and numerous others. The project remains at the developed proposal stage awaiting suitable funding----- Critically the show became an active vehicle for drawing and exploring a line of distinction between ideas of ‘what is fundamental’ and ‘fundamentalism’ as it rested in the popular imagination, as well as in political and philosophical debates. It teased out and engaged with a number of key questions that included The Problem of Ungroundedness, A Politics of Finitude, The Post-modern/Pluralist Problem, Silent Fundamentalisms (Voices of Reason and Neo-con Religions), Fundamentalism as a Media Construct, The Pre and Post Cold-war Other, The Pressing Need for Foundations in the West and Islam as Foundationalism (rather than fundamentalism).
Resumo:
This paper takes its root in a trivial observation: management approaches are unable to provide relevant guidelines to cope with uncertainty, and trust of our modern worlds. Thus, managers are looking for reducing uncertainty through information’s supported decision-making, sustained by ex-ante rationalization. They strive to achieve best possible solution, stability, predictability, and control of “future”. Hence, they turn to a plethora of “prescriptive panaceas”, and “management fads” to bring simple solutions through best practices. However, these solutions are ineffective. They address only one part of a system (e.g. an organization) instead of the whole. They miss the interactions and interdependencies with other parts leading to “suboptimization”. Further classical cause-effects investigations and researches are not very helpful to this regard. Where do we go from there? In this conversation, we want to challenge the assumptions supporting the traditional management approaches and shed some lights on the problem of management discourse fad using the concept of maturity and maturity models in the context of temporary organizations as support for reflexion. Global economy is characterized by use and development of standards and compliance to standards as a practice is said to enable better decision-making by managers in uncertainty, control complexity, and higher performance. Amongst the plethora of standards, organizational maturity and maturity models hold a specific place due to general belief in organizational performance as dependent variable of (business) processes continuous improvement, grounded on a kind of evolutionary metaphor. Our intention is neither to offer a new “evidence based management fad” for practitioners, nor to suggest research gap to scholars. Rather, we want to open an assumption-challenging conversation with regards to main stream approaches (neo-classical economics and organization theory), turning “our eyes away from the blinding light of eternal certitude towards the refracted world of turbid finitude” (Long, 2002, p. 44) generating what Bernstein has named “Cartesian Anxiety” (Bernstein, 1983, p. 18), and revisit the conceptualization of maturity and maturity models. We rely on conventions theory and a systemic-discursive perspective. These two lenses have both information & communication and self-producing systems as common threads. Furthermore the narrative approach is well suited to explore complex way of thinking about organizational phenomena as complex systems. This approach is relevant with our object of curiosity, i.e. the concept of maturity and maturity models, as maturity models (as standards) are discourses and systems of regulations. The main contribution of this conversation is that we suggest moving from a neo-classical “theory of the game” aiming at making the complex world simpler in playing the game, to a “theory of the rules of the game”, aiming at influencing and challenging the rules of the game constitutive of maturity models – conventions, governing systems – making compatible individual calculation and social context, and possible the coordination of relationships and cooperation between agents with or potentially divergent interests and values. A second contribution is the reconceptualization of maturity as structural coupling between conventions, rather than as an independent variable leading to organizational performance.
Resumo:
Design Science is the process of solving ‘wicked problems’ through designing, developing, instantiating, and evaluating novel solutions (Hevner, March, Park and Ram, 2004). Wicked problems are described as agent finitude in combination with problem complexity and normative constraint (Farrell and Hooker, 2013). In Information Systems Design Science, determining that problems are ‘wicked’ differentiates Design Science research from Solutions Engineering (Winter, 2008) and is a necessary part of proving the relevance to Information Systems Design Science research (Hevner, 2007; Iivari, 2007). Problem complexity is characterised as many problem components with nested, dependent and co-dependent relationships interacting through multiple feedback and feed-forward loops. Farrell and Hooker (2013) specifically state for wicked problems “it will often be impossible to disentangle the consequences of specific actions from those of other co-occurring interactions”. This paper discusses the application of an Enterprise Information Architecture modelling technique to disentangle the wicked problem complexity for one case. It proposes that such a modelling technique can be applied to other wicked problems and can lay the foundations for proving relevancy to DSR, provide solution pathways for artefact development, and aid to substantiate those elements required to produce Design Theory.
Resumo:
Conventions of the studio presuppose the artist as the active agent, imposing his/her will upon and through objects that remain essentially inert. However, this characterisation of practice overlooks the complex object dynamics that underpin the art-making process. Far from passive entities, objects are resistant, ‘speaking back’ to the artist, impressing their will upon their surroundings. Objects stick to one another, fall over, drip, spill, spatter and chip one another. Objects support, dismantle, cover and transform one another. Objects are both the apparatus of the studio and its products. It can be argued that the work of art is as much shaped by objects as it is by human impulse. Within this alternate ontology, the artist becomes but one element in a constellation of objects. Drawing upon Graham Harman’s Object-Oriented Ontology and a selection of photographs of my studio processes, this practice-led paper will explore the notion of agentive objects and the ways in which the contemporary art studio can be reconsidered as a primary site for the production of new object relationships.
Resumo:
The attempt to refer meaningful reality as a whole to a unifying ultimate principle - the quest for the unity of Being - was one of the basic tendencies of Western philosophy from its beginnings in ancient Greece up to Hegel's absolute idealism. However, the different trends of contemporary philosophy tend to regard such a speculative metaphysical quest for unity as obsolete. This study addresses this contemporary situation on the basis of the work of Martin Heidegger (1889-1976). Its methodological framework is Heidegger's phenomenological and hermeneutical approach to the history of philosophy. It seeks to understand, in terms of the metaphysical quest for unity, Heidegger's contrast between the first (Greek) beginning or "onset" (Anfang) of philosophy and another onset of thinking. This other onset is a possibility inherent in the contemporary situation in which, according to Heidegger, the metaphysical tradition has developed to its utmost limits and thereby come to an end. Part I is a detailed interpretation of the surviving fragments of the Poem of Parmenides of Elea (fl. c. 500 BC), an outstanding representative of the first philosophical beginning in Heidegger's sense. It is argued that the Poem is not a simple denial of apparent plurality and difference ("mortal acceptances," doxai) in favor of an extreme monism. Parmenides' point is rather to show in what sense the different instances of Being can be reduced to an absolute level of truth or evidence (aletheia), which is the unity of Being as such (to eon). What in prephilosophical human experience is accepted as being is referred to the source of its acceptability: intelligibility as such, the simple and undifferentiated presence to thinking that ultimately excludes unpresence and otherness. Part II interprets selected key texts from different stages in Heidegger's thinking in terms of the unity of Being. It argues that one aspect of Heidegger's sustained and gradually deepening philosophical quest was to think the unity of Being as singularity, as the instantaneous, context-specific, and differential unity of a temporally meaningful situation. In Being and Time (1927) Heidegger articulates the temporal situatedness of the human awareness of meaningful presence. His later work moves on to study the situational correlation between presence and the human awareness. Heidegger's "postmetaphysical" articulation seeks to show how presence becomes meaningful precisely as situated, in an event of differentiation from a multidimensional context of unpresence. In resigning itself to this irreducibly complicated and singular character of meaningful presence, philosophy also faces its own historically situated finitude. This resignation is an essential feature of Heidegger's "other onset" of thinking.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar exante la factibilidad técnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, así como las propuestas planteadas por los productores, comprendiéndose en una sub-fase de ésta etapa preliminar un diagnóstico de las características generales de los canales de comercialización y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos, se procesó para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parámetros técnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborándose también las diferentes proyecciones de hato por finca, así mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendación en función de sus áreas. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería ya que en promedio, el 82.33% de las áreas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el área ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reduciéndose éste último en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo éste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el año décimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepción de tres fincas en las cuales los déficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castaño resultaron ser las más eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento próximo al nivel óptimo de manera en periodo de años más prolongados. El número de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctuó entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendría un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por año. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relación vaca-toro 19:1. Para el año décimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporación de vaquillas resultó entre 2.5 a 3 años. En la composición racial se encontró que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relación producción total por área en el año base resultó en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo año de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La producción promedio de leche por época correspondió a 4 litros/vaca/día en el verano y 6 litros/vaca/día en invierno. Partiendo del promedio de éstos valores, el incremento anual de ésta producción con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la producción de leche aporta en el año base el 43.44%, la producción de carne 34.09%, la venta de otras categorías 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposición en éstos, de manera que el aporte de la producción de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrícola el 5.25%. En los gastos, en el año base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando éstos para el año décimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejándose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de producción por litro de leche en el año base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el último año varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercialización, el control del en el municipio está en posesión de los manteros, un segundo siendo la agente de Unión de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercialización. En el caso de la carne, los mayores volúmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los años 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la producción C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio está determinado por obteniéndose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisición de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el análisis financiero, se utilizó el formato y metodología del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de éste análisis al interés propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relación inversión beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el interés bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relación inversión-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilización de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de interés en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el interés del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el más sensible con el interés del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlación inversión-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando éstas van acompañadas de una alta tasa de parición. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes déficit a excepción de la finca San Felipe que presentó una situación menos desfavorable. Los déficit encontrado hacen que los proyectos de éstas fincas aún y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros años de proyecto.
Resumo:
En el presente trabajo se evaluó EX-ante la factibilidad técnica y financiera de una propuesta de desarrollo ganadero para la finca "El Garabato" planteada por los socios de la Cooperativa Ezequiel N24 en el Municipio de Tola, Departamento de Rivas. Para ello se realizó un diagnóstico general de la finca, donde se determinó los recursos disponibles y las características propias del sistema productivo, basados en esto se estimaron los diferentes coeficientes técnicos así como las posibles fuentes de ingresos y egresos, permitiendo realizar las proyecciones del hato así como las proyecciones financieras, Dentro de los aspectos técnicos se determinó la composición de las pasturas donde el 69% de los pastos son naturalizados, el 23% son pastos mejorados y el 8% está conformado por pastos naturales. Los canales de comercialización en la zona del proyecto para la leche están representados por los manteros, el Proyecto Juan Agustín Guillén de la Tienda Campesina y el Centro de Acopio de La Selecta. En el caso de la carne por los intermediarios (matarifes) y productores dedicados a la crianza y engorde de novillos. Al considerar las inversiones en pastura que conlleva la propuesta, la distribución de pastos varia, ocupando los pastos mejorados el 41%, el 3% por pastos naturales y el 56% corresponden a pastos naturalizados. A la par de esto el área ganadera se incrementa en 64 mz. como consecuencia de la reducción del área agricola por la misma cantidad de mz. Las disponibilidades de pastos se ven mejoradas por las inversiones, disminuyendo el déficit de alimento a partir del segundo año. El uso de la Caña de Azúcar más urea, durante el verano permitirá mejorar la oferta de alimento para esta época, resultando menores pérdidas en la producción. Como efecto de la propuesta se producirá un incremento promedio anual de 7.18% del hato total, este incremento se da esperando que los índices de mortalidad de adultos y terneros disminuyan de un 4 al. 2% y de 14 al 7% respectivamente y que la tasa de descarte de vacas se mantenga en 12%1 considerando que la finca mantenga un 67% en tasa de natalidad. Al estructurar los gastos se encontró que en el año base los gastos de mano de obra representan el 71%, la suplementación el 8%, los gastos en manejo fueron de 8%, impuestos 7%, mantenimiento de equipo e infraestructura de 4% y gastos varios de 1%, con el proyecto esta estructura de gastos se ve un poco alterada al disminuir los gastos por mano de obra a un 63% e incrementarse los gastos por suplementacion y gastos varios a 12% y 6% respectivamente, el resto de los gastos presentan leves modificaciones. En los ingresos del año base la producción de leche representa el 46%, la producción de carne el 53% y el 1% corresponde a otros ingresos. Con el proyecto el aporte en los ingresos por producción de leche asciende a 62% y en producción de carne es de 34%, en otros ingresos representa el 4% al finalizar el sexto año. De las inversiones que se realizaran el 60% ésta destinado para pastos y el 40% corresponde a inversiones en infraestructura. El monto total de la inversión asciende a C$96,905.70 de los cuales el 71% será solicitado en préstamo y el restante 29% será asumido por la Cooperativa. Del análisis financiero resultó que la propuesta de los socios con uso de financiamiento para las inversiones a una tasa de interés del 12.5% presenta un VAN de C$41996.65 y una TIR de 15.16%. En cambió la realización de la propuesta con recursos propios presentó resultados superiores al anterior siendo el VAN de C$18,506.01 y una TIR de 18.01%•. Considerando estos resultados la propuesta es rentable, pero debido al déficit de efectivo que se presenta en los primeros años podría alterar la realización de las inversiones, ésta situación puede compensarse haciendo uso de otros recursos de la Cooperativa.
Resumo:
Con el propósito de evaluar el efecto de tres promotores de crecimiento Implix, Ralqro, Ganamax y un qrupo Testiqo (4 tratamientos), sobre variables de rendimiento en novillos de repasto Criollos x Brahaman con niveles de encaste desconocido, en el trópico seco de Nicaragua (Nandaime) 20 novillos fueron distribuidos al azar, 5 novillos por tratamiento. El estudio tuvo una duración de 3 meses, tiempo en el cual los animales fueron Implantados con los anabólicos antes mencionados. Las variables estudiadas fueron ganancia media diaria (GMD), peso de la canal (PCC), peso a los 90 días (P90d). Los datos obtenidos para determinar estas variables fueron peso inicial, peso a los 15 días, peso final. Los datos obtenidos para determinar estas variables se sometieron a un análisis de varianza y luego a una separación de medios a través de la prueba de DUNCAN. Los tratamientos no tuvieron efecto (P>0.05) sobre la características física de la canal; sin embargo se obtuvo mayor porcentaje de carne maqra y menos grasa en los animales implantados. Los resultados de las variables en estudio presentaron los siguientes valores: Ganamax (T1)tuvo una GMD de 380 grs, peso a los 90 días 392 kq y rendimiento en canal caliente de 194 kq, sequido de Implix (T2l con GMD 360 grs, peso 90 días de 380 kq y rendimiento en canal caliente 189 kg, el tratamiento Ralqro (T3) tuvo un peso a los 90 días de 375 kq obteniendo un peso final igual que el tratamiento Testigo, GMD 260 grs para Ralgro y 300 grs para el tratamiento Testigo, un rendimiento en canal caliente 186 kq para e1 tratamiento Ralqro Y 185 kq para el tratamiento Testigo.
Resumo:
En el presente trabajo, se estudió la situación existente con respecto a la prevalencia de abscesos en animales sacrificados en la Empresa Agrícola Centroamericana S.A. Matadero Amerrisque. Ubicada en el km.l28 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Para esto se analizaron los datos de la inspección post-morten de los años 1984, 1990, 1991, 1992, 1993; para los cuales las variables consideradas fueron: el órgano más afectado, la categoría animal más afectada, el departamento y el año con más prevalencia y las pérdidas económicas. Los análisis estadísticos, fueron conducidos usando el programa SAS 1987 en su rutina PROD CATMOD controlada por el modelo aditivo lineal. Se determinó que la prevalencia de abscesos total es de 2.92%, además el órgano del cual llevan registro únicamente fue de hígados, la categoría animal más afectada fue la categoría vaca, el departamento con mayor prevalencia de abscesos fue Chontales y el año con más prevalencia fue 1990. Las pérdidas económicas resultaron de USD $ 51,929.63 por lo que el país deja de captar divisas de unos USD $ 122,350 por disminuir las exportaciones de carne.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la intensidad lumínica en el comportamiento productivo en pollos de engorde en condiciones comerciales. Durante un periodo de 41 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip-Top Industrial S.A. ubicada en la comarca "El capulin #2" carretera Masaya-Granada. Se utilizaron 80,000 pollos de engorde mixtos de un día de nacidos. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) cuyos resultados fueron sometidos a una prueba de rango múltiple Tukey. Se incluyó un tratamiento testigo T1: con una intensidad lumínica de 1.5 watt/m' (16.2lux), T2 con 0.5 watt/m2 (5.4lux), T3 con 1.0 watt/m2 (10,8lux) y T4 con 2:0 watt/m' (28lux) para un total de 4 tratamientos y dos repeticiones por tratamiento. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimenticia. No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) entre las variables en estudio. Las tasas de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencia entre las proporciones de dos poblaciones encontrándose diferencias estadísticas (p<0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico, se basó en la comparación de los costos de energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario con el tratamiento T2 0,5 watt/m2 (5.4lux) con el cual la empresa se ahorraría anualmente $23,566.16 sacando al mercado un pollo de igual calidad al de los otros tratamientos. De forma general podemos decir que el tratamiento T2: 0.5 watt/m: (5.4lux) por ser el que presento una mejor respuesta en cuanto a consume de alimento y conversión alimenticia además de presentar los mas bajos resultados en cuanto a mortalidad acumulada así como también presenta los más bajos costos por libra de alimento consumido para producir una libra de carne es el más indicado para ser utilizado en las diferentes granjas de la empresa.