999 resultados para Evapotranspiração. Semiárido. Sensoriamento Remoto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In collaborazione con la sezione di Bologna dell’Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV) si è dato il via ad un progetto mirato alla costruzione di nuove stazioni monitoranti. Stazioni che dovranno avere un basso impatto in termini di costi e consumi energetici, dando contemporaneamente la possibilità di essere pilotate a distanza. Quest’ultimo è un parametro fondamentale perché permetterebbe di interagire con la stazione anche durante il verificarsi di calamità naturali. Per giungere ad una soluzione si è quindi proceduto analizzando i possibili scenari e le soluzioni attualmente impiegate. Valutandone gli aspetti negativi e positivi. Successivamente, terminata la fase di documentazione, si è passati a vagliare le soluzioni tecnologiche attualmente disponibili sul mercato e ad assemblare un prototipo sperimentale. Non appena in possesso di una macchina sulla quale poter effettuare tutte le prove necessarie si è passati alla fase successiva. L’implementazione di test che potessero rappresentare al meglio una situazione reale. Da qui si è giunti ad una conclusione, tenendo in considerazione diversi fattori: le condizioni imposte dall’ambiente durante le operazioni di test ed i risultati ottenuti.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'obiettivo di questo elaborato è quello di indicare una via verso una nuova modalità di utilizzo degli osservatori astronomici disseminati lungo la penisola italiana. Utilizzando le tecnologie disponibili e integrandole fra loro il sistema che si andrà a progettare permetterà di controllare da remoto un osservatorio astronomico. Questa nuova modalità di interazione con strumenti scientifici quali i telescopi potrà rendere possibile nuove modalità di divulgazione astronomica, sia in ambito educativo fornendo nuovi strumenti alle scuole che in ambito culturale potendo avvicinare tutti i curiosi all'osservazione dei corpi celesti che circondano il pianeta Terra. Utilizzare la tecnologia per avvicinare le persone alla scienza è una grande sfida per il futuro: le nuove scoperte e le nuove invenzioni non sono ormai piu frutto di singole menti brillanti ma frutto di collaborazioni e figlie della "sapienza collettiva" che Internet sta fortificando e rendendo sempre piu fruibile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se inscribe en el análisis de la problemática asociada al cambio climático global, aplicado a uno de los problemas más relevantes del ecosistema semiárido chileno, cual es la determinación de las tendencias de los caudales reales con que se contará para la planificación del desarrollo rural y urbano futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação tem como objetivo caracterizar as Tecnologias Sociais desenvolvidas no marco do modelo alternativo de desenvolvimento da Convivência com o Semiárido, apresentando as estratégias por elas adotadas para o enfrentamento das mudanças climáticas. Trata-se de uma contribuição para subsidiar as decisões brasileiras de políticas para a região, considerando-se que as regiões áridas e semiáridas do mundo, aqui incluídas as regiões semiáridas brasileiras, estão entre as mais vulneráveis aos impactos das mudanças climáticas globais. Tomando como lócus analítico o Semiárido do Estado da Bahia, um dos mais vulneráveis do Brasil, o estudo utiliza metodologia especialmente desenvolvida para, através da análise documental de 68 tecnologias sociais, realizar a caracterização dos setores ambientais atendidos pelas tecnologias sociais e a identificação dos atores sociais envolvidos e das estratégias de enfrentamento às mudanças climáticas por elas adotadas em cada setor. O estudo demonstra a potencialidade das tecnologias sociais de convivência com as adversidades climáticas da região como um importante aporte para as estratégias de desenvolvimento do Semiárido brasileiro, com especial destaque para os setores ambientais relacionados à água e à agricultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra la utilización de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje de competencias prácticas en electrónica, siendo un ejemplo de adaptación de los recursos educativos a diferentes contextos y necesidades. Se trata de un laboratorio remoto en el que la adecuada complementación de un hardware configurable y un software de última generación permite al estudiante realizar prácticas de electrónica y diseño de circuitos en un mundo virtual 3D. El usuario dispone de un avatar e interacciona con réplicas virtuales de instrumentos, placas de circuitos, componentes o cables de forma muy similar a como se opera en un laboratorio presencial. Pero lo realmente destacable es que el usuario manipula instrumentación y circuitos que están ubicados en un laboratorio real. Todo ello se ha conseguido con un sistema escalable y de bajo coste. Finalizado el diseño y desarrollo de la plataforma se han realizado las primeras pruebas con estudiantes, profesores y profesionales para valorar su percepción respecto al uso de eLab3D, obteniéndose unos resultados muy positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2003 Brasil incorporó a su Estrategia Nacional ¨Fome Zero¨ el Programa Cisternas, iniciativa que comenzó a nivel local y cuyo objetivo es garantizar el acceso a agua para el consumo humano por medio de la construcción de un millón de cisternas rurales en todo el semiárido brasileño. Las cisternas de captación de agua de lluvia son una tecnología social de bajo coste y alto valor técnico, cultural y ambiental, destinada a garantizar agua de calidad a la población rural de baja renta y a mitigar los efectos que sobre ella tienen las sequias recurrentes y prolongadas que afectan al semiárido. Como parte del Programa Cisternas, la ONG brasileña “Instituto Ambiental Brasil Sustentável” (IABS) está apoyando el proyecto Cisternas Escolares, cuyo objetivo es construir cisternas de 52.000 litros de captación de agua de lluvia en 110 escuelas rurales del semiárido alagoano, y capacitar a las comunidades escolares para su correcta gestión. Este Trabajo Fin de Máster consiste en la evaluación de los efectos que dicho proyecto está teniendo sobre las condiciones de vida de las comunidades escolares rurales beneficiarias, aspirando a aportar información sobre los potenciales beneficios sociales de este tipo de actuaciones y a incrementar dichos beneficios proporcionando recomendaciones prácticas. De esta forma se pretende dar respuesta a la necesidad de conocimiento y mejora de los efectos que los proyectos de cisternas de captación de agua de lluvia tienen sobre sus beneficiarios, pero también a la demanda que está surgiendo desde la agenda del desarrollo, de evaluaciones de impacto más prácticas que sirvan para mejorar los proyectos que evalúan. La metodología propuesta en este trabajo adopta un enfoque mixto orientado a combinar el rigor de los datos cuantitativos, con el análisis de la cadena de efectos del proyecto y las percepciones de los beneficiarios. Dicha metodología consta de cuatro partes diferenciadas: i) la elaboración de la línea de base del proyecto; ii) un análisis causa – efecto cualitativo del proyecto, incluyendo las percepciones de los beneficiarios; iii) una evaluación de impacto que no pudo llevarse a cabo debido a retrasos en la ejecución del proyecto que desplomaron el potencial estadístico; y iv) un estudio de caso múltiple, realizado como alternativa a la evaluación de impacto, orientado a identificar diferencias entre las escuelas que reciben una cisternas y las que no. Los resultados de esta evaluación de efectos muestran que el proyecto Cisternas Escolares tiene potencial para producir mejoras en la salud, el funcionamiento, la autonomía, los usos del agua, la preocupación de las comunidades escolares y los conflictos con los vecinos de las escuelas beneficiarias. Dicho potencial es variable en cada una de las escuelas y depende de múltiples factores, los cuales son identificados y analizados en este trabajo. Fruto de este trabajo son también una serie de recomendaciones orientadas a que el proyecto Cisternas Escolares consiga alcanzar su máximo potencial en todas las escuelas beneficiarias. Estas recomendaciones pretenden mejorar las capacitaciones del proyecto y los consejos gestores del agua de las escuelas, así como incluir nuevas actividades relevantes en el proyecto, como la creación de espacios de participación para los actores y la involucración de las alcaldías y las secretarías de educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región semiárida de Brasil alberga más del 80% de la cabaña ovina y caprina de Brasil. Cabaña que puede tener un buen crecimiento en los próximos años por dos razones: Una, por el bajo consumo nacional (Brasil tiene un consumo de 0,8 kilogramos per cápita que es la tercera parte del consumo que hay en España que es de 2,1 kilogramos per cápita); y otra, por el aumento de la demanda internacional de producciones derivadas del ovino y caprino, especialmente quesos y corderos ligeros. Por lo que las expectativas para sus ganaderos son buenas. El artículo describe el sistema productivo ovino-caprino y la provisión de alimentos con cultivos como el sorgo forrajero y la chumbera o nopal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El semiárido brasileño ocupa algo más de un millón de kilómetros cuadrados, es decir dos veces la superficie española, en un rango de precipitaciones de entre 400 mm y 800 mm, pero con una tasa de evapotranspiración que supera los 2000 mm al año, típicas características de un clima semiárido.La región ecológica del nordeste brasileño se caracteriza por una agricultura extensiva. Predomina el caprino, con más del 90% de la cabaña del país, el ovino con el 50% y en menor medida el vacuno de carne y lechero. La agricultura, mayormente de secano, sirve para la provisión de forrajes y para el abastecimiento de los mercados locales. La pesca y la acuicultura en los ríos también contribuyen a la economía local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enmarca dentro del proyecto AFRICA BUILD. Dicho proyecto tiene como objetivo principal fomentar la investigación y fortalecer las capacidades de cuatro centros de educación superior en África a través de las TIC. Para cumplir este objetivo se ha diseñado el sistema AFRICA BUILD Portal (ABP). El ABP consiste en una solución web basada en “e-learning” para estudiantes, profesores e investigadores dentro del continente africano. El objetivo de este TFG consiste en ampliar la accesibilidad y el uso del portal a través de dispositivos móviles. La solución propuesta en este TFG consiste en el desarrollo de dos soluciones que complementan el ABP: (I) una capa de servicios web para el portal y (II) la versión App para dispositivos móviles del mismo. Cabe destacar la relación existente entre ambas soluciones ya que la segunda necesita de la primera para poder funcionar y comunicarse así con el portal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los países desarrollados el Internet de las Cosas (IoT) ya es una realidad. El mundo físico y el digital cada vez están más unidos, gracias a la reducción del tamaño, el descenso del coste de los sensores, la posibilidad de disponer de una conexión a Internet en todo momento y al desarrollo de las aplicaciones, que ponen en uso la gran cantidad de información generada por todos los objetos conectados. Los campos de aplicación del IoT son muy variados, lo que otorga grandes oportunidades a los fabricantes de cada uno de los diferentes sectores, y desafíos, en particular, a los desarrolladores de software de tecnologías móviles. Los Smartphone serán los ojos y los oídos de las aplicaciones y estarán comunicados con el resto de las cosas. Pero con la evolución de las aplicaciones y dispositivos ya no sólo se verá y escuchará la información enviada por los sensores conectados a internet, sino que además, también existirá una comunicación completa entre los dispositivos y el SmartPhone. Este proyecto tiene por objetivo la realización de una aplicación móvil, para el sistema operativo móvil iOS, que cubra la posibilidad de comunicarse, controlar e interaccionar con un sistema de control para aumentar así la calidad y el bienestar del usuario. Para ello, se parte de una situación determinada en la que ya existe un modelado de dispositivos que incorporan la tecnología necesaria para recibir órdenes y contestar, y de un servidor que dispone de una comunicación directa con estos dispositivos y que a su vez gestiona un sistema de licencias con el cual se controla qué usuario tiene acceso a qué dispositivo. El futuro de la aplicación pasa por la posibilidad de comunicarse con el dispositivo directamente mediante una red WiFi propia, generada por él mismo, o bien, mediante bluetooh, o llamada perdida si el dispositivo incorporara una tarjeta SIM. La comunicación del SmartPhone con el servidor será mediante protocolo UDP. Mientras que la comunicación directa entre el SmartPhone y el dispositivo sería mediante TCP, siendo similar a la que ya existe entre el servidor y el dispositivo. La aplicación incorporará tres grandes bloques a nivel de control que se desarrollan a lo largo del trabajo. Un bloque de comunicación, un bloque de protocolos de estado y un bloque de modelaje de los mensajes que la aplicación intercambia con el servidor. Para dotar de una mayor seguridad a la aplicación, se hará que los mensajes que se intercambian con el servidor vayan cifrados y firmados de forma digital, lo que permitirá al receptor determinar el origen del mensaje (autenticación de origen y no repudio), y confirmar que dicho mensaje no haya sufrido alteraciones desde que fue firmado (integridad y confidencialidad)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mejor proceso de desarrollo es el que permite elevar más la calidad de vida de las personas, lo que implica la satisfacción adecuada de sus necesidades humanas fundamentales, garantizando el ambiente necesario para que puedan desarrollar sus potencialidades, no obstante, las diferencias, incompatibilidades y oposiciones que supone dicho proceso tienden a generar situaciones de tensión que pueden derivarse en conflictos. Por ello, este trabajo persigue la finalidad de construir un marco de análisis para una efectiva gestión de conflictos a escala humana, integrando tres enfoques: intercultural, sostenible y basado en derechos humanos, identificando elementos que fortalezcan la aplicación de la metodología de diálogo social y gestión de conflictos del Instituto Brasileño de Desarrollo y Sostenibilidad- IABS en las acciones que adelanta la Red Estratégica del Semiárido brasileño. Para las situaciones de conflicto, se propone a esta red comprenderlos para promover el empleo de medios pacíficos y constructivos de cara a lograr que los actores del desarrollo en la región, puedan llegar a obtener resultados sostenibles que les sean mutuamente beneficiosos respetando los aspectos que los diferencian, proyectando la gestión como un proceso que construye opciones para que las personas puedan satisfacer sinérgicamente sus necesidades e intereses, de forma individual y colectiva.