1000 resultados para Escolaridad obligatoria
Resumo:
Identificar y analizar los posibles mecanismos cognitivos que desarrolla el alumno durante la resolución de problemas. Elaborar y diseñar materiales que permitan al alumno desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas, utilizando las pautas de acción propias de la investigación científica de la realidad. Proporcionar a los profesionales de la enseñanza una perspectiva metodológica más extensa y reflexiva sobre el enfoque y resolución de problemas en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias favoreciendo su renovación pedagógica. Diseñar criterios y pautas de evaluación de las actividades elaboradas. Plantean diversas hipótesis generales. Alumnos de Enseñanza Secundaria (tercero de BUP) ubicados en la zona sur de Madrid, de los institutos de BUP Getafe VII e Ignacio Ellacuría de Alcorcón. La investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, se hace una introducción teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias. En el segundo, se presenta una amplia perspectiva sobre problemas y su resolución y se postula la propia propuesta metodológica para la resolución de problemas abiertos de Ciencias. En el tercero, se contempla el contexto educativo español. En el capítulo cuarto, se desarrollan ampliamente, la metodología y el diseño experimental de la investigación, la cual, consta de 3 fases: el análisis de las opiniones de profesores y alumnos sobre los problemas, su uso y resolución; el análisis de las sesiones de trabajo realizadas por los alumnos durante la resolución del problema abierto y las pautas e instrumentos diseñados para la evaluación formativa de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. También se han diseñado y elaborado materiales, para el tema: los tintes y colorantes naturales, que proporcionan al alumno la información necesaria para realizar el trabajo. Por último, en el capítulo quinto, se recogen las conclusiones. Cuestionario para profesores, cuestionario para alumnos, hoja resumen, dossier. Porcentajes, tablas.. Los autores concluyen que la metodología de resolución de problemas abiertos: favorece el aprendizaje significativo; permite al alumno plantear, diseñar y llevar a cabo sus propios objetivos en función de sus intereses; favorece el intercambio de opiniones y la exposición de ideas argumentadas; potencia la iniciativa, originalidad y creatividad; fomenta el trabajo colaborativo; se adapta a las características y aptitudes del alumno; promueve el cambio actitudinal y metodológico y contempla aspectos interdisciplinares.
Resumo:
Primer estudio: analizar la representación que tienen adolescentes y adultos de distintos ámbitos culturales acerca de un periodo histórico que gira alrededor del descubrimiento de América. Segundo estudio: estudiar la comprensión y explicación de este hecho histórico paradigmático, centrando el estudio en los factores causales que los sujetos consideran explicativos de dicho acontecimiento. Tercer estudio: analizar el tipo de agentes incluidos en las narraciones producidas por distintos grupos de sujetos al intentar explicar porqué se produjo el descubrimiento. Primer estudio: aplicado a una muestra total de 496 sujetos procedentes de 2 poblaciones diferentes, española (306) y mejicana (190). Todos pertenecen a uno de los siguientes niveles educativos similares en los 2 países: sexto y octavo de EGB, segundo de BUP y adultos universitarios de primer curso de Psicología. Los estudios segundo y tercero se llevaron a cabo a partir de una entrevista individual a 100 sujetos españoles, pertenecientes a los niveles educativos de sexto y octavo de EGB, segundo de BUP, así como universitarios de Psicología e Historia. Esta investigación pretende estudiar la representación y comprensión del descubrimiento de América. Para ello fue dividida en 3 partes. En el primer estudio se aplicó un cuestionario a una muestra de sujetos pertenecientes a 2 poblaciones distintas para estudiar el tipo de representaciones que tienen los alumnos respecto a este acontecimiento histórico. El segundo estudio estuvo centrado en el estudio de la causalidad histórica y para ello se hicieron entrevistas individuales. En el tercer estudio se intenta abordar la relación que existe entre la comprensión histórica y la narración. En relación a la representación que tienen los sujetos sobre el descubrimiento y colonización de América, se ha comprobado la existencia de diferencias significativas entre los grupos educativos estudiados. Éstas se muestran fundamentalmente relacionadas en función del nivel educativo de los sujetos, así como de la cultura y enfoque historiográfico contenido en los libros de texto utilizados por ambas poblaciones. La población mejicana posee una representación más amplia sobre las principales culturas prehispánicas existentes en América y sobre la conquista de América. Los resultados de la segunda parte sugieren que los sujetos, tanto adolescentes como adultos, excepción de los expertos en Historia, tienden a explicar los acontecimientos históricos en términos de acciones humanas, concediendo a los factores intencionales un lugar muy importante dentro de sus explicaciones causales. A diferencia de los expertos en Historia, los cuales llegan a generar explicaciones de tipo estructural. A su vez, los datos del tercer estudio nos muestran también que los sujetos adolescentes y los adultos de Psicología conceden a los agentes personales un papel relevante dentro de sus propios relatos históricos. Por su parte, los expertos en Historia centran sus relatos en una serie de agentes sociales, de naturaleza más abstracta.
Resumo:
Insertar en el currículum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria un programa de intervención psicopedagógica encaminado a la mejora de las habilidades cognitivas. Conocer y analizar el programa de pensamiento productivo y otros afines, con vistas a su aplicación práctica en el aula. Reelaborar dicho programa, adecuarlo para que el planteamiento y el contenido sean más significativos para el alumno. Realizar actividades complementarias encaminadas a dar consistencia a la mejora del pensamiento divergente y que sirvan para reforzar los procesos puestos en juego. Contrastar experimentalmente los datos obtenidos en los aspectos de razonamiento, pensamiento divergente y motivación hacia el aprendizaje. Divulgar los resultados obtenidos. Alumnos de séptimo de EGB del curso 1991-92 de colegios de Calahorra (La Rioja): 1 grupo experimental de 19 alumnos del C.P. 'Angel Oliván'; 2 grupos experimentales de 17 y 18 alumnos del C.P. 'Quintiliano'; 1 grupo de control de 18 alumnos del C.P. 'San Andrés' y 2 grupos de control de 35 y 37 alumnos del C.P. 'Aurelio Prud'. Con el fin de ofrecer a los alumnos de EGB materiales alternativos para incrementar la motivación, creatividad y razonamiento, un grupo de profesores seleccionó el programa Covington. Dicho programa fue revisado y se reelaboraron sus textos, contenidos y dibujos. Se construyó un cuaderno de trabajo para el alumno y se reorganizó el cuaderno para el profesor. El grupo de trabajo fue estructurado en comisiones encargadas de las distintas tareas: dibujar, reelaborar textos, enmaquetar, elaborar los cuadernos, evaluación experimental, evaluación cualitativa y elaboración de la memoria. El programa se puso en práctica durante el curso escolar 1991-92. Programa de pensamiento productivo de Covington. Los resultados experimentales no reflejan el incremento de la motivación, del razonamiento ni del pensamiento divergente de los alumnos. No obstante, los profesores constataron un gran interés y participación en las sesiones de trabajo, así como una mejora en la identificación de los problemas planteados. También se apreciaron una serie de limitaciones que entorpecen la generalización de las estrategias aprendidas en el programa, similares a las encontradas en otros programas existentes en el mercado. La labor del profesorado debe favorecer el aprendizaje y el uso de muchas estrategias. El programa merece la aprobación de los profesores participantes y lo consideran válido y de provecho para ser incluido en el currículum, sobre todo por las posibilidades que ofrece a los docentes entusiastas, a los que inquieta conseguir alumnos reflexivos, creativos y lúdicos.
Resumo:
Obtener un mejor conocimiento de los problemas de aprendizaje de las lenguas que pueda ayudar a realizar un trabajo interdisciplinar entre la enseñanza de las lenguas base y extranjeras. Verificar parámetros (lingüísticos, metalingüísticos y psicopedagógicos) para la elaboración de nuevos materiales didácticos contextualizados que son experimentados y evaluados. Buscar criterios objetivables para la coordinación y la evaluación de la enseñanza/aprendizaje de las lenguas extranjeras y de la lengua materna, en los distintos niveles educativos, para conseguir una mayor rentabilidad y eficacia. Profesores que imparten la enseñanza de las lenguas de 24 centros correspondientes a 5 comunidades autónomas. Se realiza una exploración horizontal, para encontrar puntos comunes entre las distintas enseñanzas de lenguas, y un estudio longitudinal, para intentar coordinar los distintos niveles educativos y con todo ello lograr un ahorro significativo de esfuerzo y de tiempo, que pueden revertir en alcanzar cotas más altas de rendimiento objetivable. Se define un protocolo de análisis de la labor docente a partir de una primera labor exploratoria y la consulta de expertos; se realizan experiencias de innovación educativa en la enseñanza precoz de las lenguas y se aplican tareas globalizadoras de proyectos, y se analiza la situación actual de la enseñanza de las lenguas en niveles no universitarios. En principio se consigue información sobre la realidad mediante cuestionarios, entrevistas, observaciones y análisis de materiales. Posteriormente, se realiza la contrastación de la realidad mediante la explotación estadística de los resultados, el análisis de contenido y la verificación de hipótesis. Porcentajes. Falta coordinación entre la enseñanza de las distintas lenguas y, asimismo, entre los distintos niveles educativos de una misma lengua. Hay divergencias entre lo que el profesor manifiesta que son objetivos importantes y lo que realmente hace en el aula, así como entre lo que es la labor didáctica cotidiana y la evaluación. Los enfoques didácticos, en especial referentes a los aspectos lingüísticos, difieren según la lengua enseñada y el nivel educativo. Los aspectos lingüísticos se valoran más en FP y en BUP que en EGB; el tratamiento de la oralidad y de la comunicación se correlaciona con los años de experiencia y el número de horas semanales de docencia, y tiene más peso en la enseñanza del inglés, seguido del francés; la ortografía se valora más en la enseñanza del catalán; en los centros públicos hay menos preocupación por los objetivos puramente lingüísticos y el contenido del programa, etc. Queda patente la necesidad de formación permanente del profesorado que le lleve a la investigación acción. El profesorado siente la necesidad de que se enseñen varias lenguas y está dispuesto a enseñarlas, decantándose por la combinación lengua extranjera + lengua materna.
Resumo:
Estudiar los procesos de innovación curricular, especialmente en cuanto a tutorías y sistemas de refuerzo, orientados a la atención de alumnos en déficit académico en el marco de la Reforma de la ESO. Describir e interpretar las categorizaciones respecto a los alumnos y las estrategias de apoyo y evaluación que aplica el equipo educativo, así como su valoración por los agentes implicados. Evaluar el desarrollo profesional de los profesores a partir de los problemas que afrontan en el propio centro.. Equipos directivos, profesores y comisiones pedagógicas de dos CERE (Centro Experimental de Régimen Especial) que imparten la ESO.. El estudio parte de una serie de interrogantes sobre la estrategia de apoyo de los centros educativos en cuanto a su definición y objetivos, puesta en marcha, semejanzas y diferencias, y condiciones para su aplicación. Para darles respuesta, se procede a la elaboración de un estudio de caso para ambos centros, al análisis de cada estudio según una pauta de referencia común, al establecimiento de nexos entre ambos con vistas a la redacción de un informe definitivo sobre cada centro, y a la redacción de un informe final y común de investigación.. Parámetros: factores institucionales y profesionales del centro, ámbito pedagógico y de actuación profesional, modalidad de valoración grupal, estrategias de apoyo, e interpretación de las conductas reactivas.. Tablas, tablas de frecuencia, porcentajes, promedios, análisis de las frases, opiniones, valoraciones y documentos oficiales.. Se han conseguido determinar los factores que condicionan los distintos parámetros de la cultura tutorial y evaluadora del centro. La caracterización del alumno y la estrategia de apoyo propuestas por el profesor dependen del grado de aislamiento y de socialización profesional de éste.. Se han constatado algunos de los datos de la bibliografía sobre la categorización académica de los alumnos, comprobándose además el predominio de la teoría de los dones en las reuniones de evaluación. Tanto los diagnósticos como las estrategias de apoyo dependen en parte de la estructura organizativa del centro. El éxito pedagógico es notorio cuando se consigue ajustar la categorización a las estrategias de apoyo, definir éstas específicamente y coordinar las actuaciones del equipo de profesores..
Resumo:
Estudiar los valores percibidos en la educación por los jóvenes de 15-17 años. Analizar las diferencias existentes en el rendimiento académico de estos jóvenes según el género y la posición social del grupo familiar al que pertenecen.. 413 alumnos y alumnas de segundo de BUP, FPI y ESO de centros públicos y privados de Madrid capital.. Se realiza un planteamiento teórico inicial atribuyendo a la educación funciones productivas y perfectivas. Se procede a la selección de la muestra según las variables: sexo, edad, hábitat y tipo de estudios (BUP, FP, ESO). El estudio cualitativo se basa en el diseño de grupos de discusión y la interpretación del discurso. En el estudio cuantitativo se procede a la formulación de las hipótesis y a la aplicación del cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza según variables independientes y mediante el análisis de escalas de actitud. Se interpretan los resultados comprobando los supuestos teóricos de partida y contrastando las hipótesis.. Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO94).. Tablas de frecuencias, coeficiente alpha de Cronbach, Pearson.. Las condiciones de género son las que más influyen en la forma de percibir los valores de la educación. Las chicas observan la educación como el valor central en la construcción de su identidad y están más preocupadas por cómo van en sus estudios.En cuanto al origen social, las clases medias son las que valoran más la educación como inversión de futuro. El valor productivo de la educación es el más considerado por todas las muestras.. Los contenidos que se transmiten en la escuela y el clima escolar que se crea deben fomentar la capacidad de reflexión y de crítica, formando personas con capacidad de decidir en asuntos personales y sociales..
Resumo:
Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.
Resumo:
Resumen extractado del documento
Resumo:
Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.
Resumo:
Se realiza un estudio que tiene como fin evaluar la incidencia que tiene el fenómeno del la violencia en los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria de Valladolid en cuanto a la prevalencia del mismo y al estudio de pautas que permitan orientar la profesorado en su trabajo y en la promoción de la competencia personal y social en el alumnado. Para realizar el estudio se necesita la colaboración del alumnado, profesorado, padres y madres para contestar y completar los cuestionarios y encuestas, al igual que se necesita la colaboración de los profesionales educativos relacionados con el tema como orientadores y profesorado en general de los centros seleccionados para participar. Los contenidos del trabajo sobre los que se investiga y evalúa su incidencia se relaciona con la conducta agresiva e intimidatoria. Los objetivos del estudio se centran en: detectar la incidencia de alumnos maltratados y maltratadores en los centros educativos de Valladolid; describir como se materializa en Valladolid el fenómenos y determinar los aspectos básicos que constituyen el perfil del maltratador y de su víctima poniendo de manifiesto las características de ambos; determinar las variables que en Valladolid se asocian a la intimidación entre compañeros y las condiciones que propician y mantienen este fenómeno; contribuir a la formación del profesorado en estrategias de prevención e intervención de conductas violentas; difundir los datos obtenido e incorporarles en los procesos de asesoramientos e información a las instituciones y a los distintos profesionales con responsabilidad en al a educación infanto-juvenil. El estudio se realiza en cuatro fases: fase de evaluación; fase de análisis; fase de divulgación; y fase de formación y elaboración del curso. Se elaboran cuestionarios para el profesorado, para el alumnado, para los padres y madres, y unas pautas de intervención en centros para el profesorado.
Resumo:
Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los nuevos enfoques de la educación cívica y la educación política
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de la física en el laboratorio
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales