1000 resultados para Enfoque longitudinal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la naturaleza y finalidad de la organización educativa a partir del enfoque antropológico de la organización, con el fin de contribuir a la reflexión de lo que hasta ahora se ha conceptualizado en torno a la organización educativa. Para el desarrollo de este trabajo se ha seguido la siguiente metodología: inicialmente se ha optado por una descripción y análisis de los enfoques organizacionales de acuerdo con la propuesta orientada por Pérez López y complementada por Fontrodona, Guillen y Rodríguez, sin excluir abundante bibliografía secundaria que enriquece las aportaciones de esos autores consultados. En un segundo lugar, se ha procedido por síntesis con el objeto de resaltar la validez y necesidad del enfoque antropológico. Ese mismo proceder por síntesis es el que se ha llevado a cabo en el desarrollo de la segunda parte al estudiar la naturaleza o propósito de la organización empresarial y educativa. 1.- Pertinencia del enfoque antropológico en la teoría de la organización: concibe la organización como el cauce a través del cual la persona logra su perfeccionamiento humano y social, integra el carácter objetivo y subjetivo del trabajo, promueve el servicio como ayuda, busca la unidad. Es decir, la capacidad de la organización para satisfacer los motivos transcendentes, de las personas que participan en ellas. 2.- Convergencias y divergencias entre la organización educativa y la organización empresarial: el enfoque antropológico define la organización empresarial como una realidad humana que tiene como finalidad la creación y distribución de riqueza o bienes materiales y la provisión de trabajo digno. La organización educativa es el ámbito donde se forma integralmente a las personas a través de la enseñanza de modo intencional y formal. 3.- Aportación del enfoque antropológico a la organización educativa: el enfoque antropológico es el que mejor se adecua y resulta idóneo para comprender la realidad de las organizaciones educativas porque: su punto de partida y su finalidad es la persona, está centrado en la acción humana, son los principios y los fines los que mueven la organización..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje, principalmente de su dimensión morfosintáctica, entre los 3 y los 4 años. 50 sujetos (23 niñas y 27 niños) de tres años escolarizados en las escuelas infantiles dependientes de Bienestar Social del Gobierno de Navarra, del Patronato Municipal del Ayuntamiento de Pamplona y del colegio Santa María la Real (Maristas). Se trata de un estudio descriptivo observacional longitudinal. Es decir, se basa en la descripción del lenguaje oral espontáneo infantil a partir de su observación en una situación natural a lo largo del crecimiento de los sujetos. No pretende explicar el desarrollo lingüístico del niño, sino describir cómo se produce entre los 3 y los 4 años, con un intervalo de 6 a 10 meses. Para ello se observa el lenguaje del niño en tres situaciones diferentes: interacción lúdica con un adulto, interacción lúdica con otro niño y narración con un adulto. Abarca aspectos tanto verbales como no verbales. Es decir, también se ocupa del contexto en el que se produce la comunicación. Las variables utilizadas son: 1.- Variable contexto: es un concepto muy amplio referente al ambiente y entorno que rodea al niño, a las relaciones mentales que establece y a la información de la que dispone para la interacción con los demás. 2.- Variable sexo: se han realizado análisis estadísticos para determinar posibles diferencias significativas debidas al sexo, en función de la edad, con respecto al número total de palabras, enunciados, turnos de habla, enunciados por turno, perífrasis, oraciones subordinadas y errores cometidos, y con respecto a los índices de medida. 1.- El lenguaje oral espontáneo del niño se caracteriza por la complejización de la dimensión morfosintáctica entre los 3 y los 4 años. Esto se refleja en un mayor dominio de estructuras gramaticales ya adquiridas, como es el caso de la subordinación, y en un desarrollo de estructuras nuevas, como son algunos tiempos y perífrasis verbales. 2.- Existe una relación lineal ascendente entre la edad de los niños y los siguientes índices de lenguaje: número total de palabras, LME, L-MAX, ICS y LMT. 3.- El niño adapta su lenguaje en función de la edad y del interlocutor con el que interactúe. Ante un adulto construye enunciados más largos que ante un coetáneo en los tres momentos estudiados. 4.- En situaciones diferentes el niño construye su lenguaje de modo distinto. Es decir, lo va adaptando a las necesidades que requieren dichas situaciones. 5.- Existen algunas diferencias respecto a la variable sexo en el lenguaje oral espontáneo a favor de las niñas entre los 3 y los 4 años. Sin embargo, éstas disminuyen conforme aumenta la edad de los sujetos. 6.- El método observacional longitudinal es el más adecuado cuando se pretende describir la evolución del lenguaje a partir de muestras de niños con un desarrollo lingüístico normal, puesto que los datos se recogen a lo largo del tiempo de la realidad tal y como ésta se produce.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los factores que contribuyen a la elección de estudios superiores y por tanto al acceso a los centros universitarios. Determinar la relación existente entre los antecedentes curriculares de los alumnos de Bachillerato, su demanda de estudios universitarios y la matriculación definitiva de los mismos. 12546 alumnos que iniciaron estudios en la UPV en los cursos 83-84 y 84-85 y realizaron las Pruebas de Acceso en los veranos de 1984 y 1985. Estudio de carácter longitudinal que está dividido en dos partes, una estrictamente descriptiva y otra multivariante. Los puntos claves son: la matrícula en el examen de Selectividad, las actas del examen, la preinscripción y la matrícula en la Universidad. Las variables utilizadas son: procedencia del alumnado, sexo, elección precedente, variables familiares, demanda bruta (preinscripción antes de matricularse), Selectividad, demanda final (matrícula definitiva), relación demanda bruta-demanda final. Matrícula examen Selectividad. Actas de examen. Preinscripción. Matrícula Universidad. Tabulaciones cruzadas y comparaciones de medias por subgrupos para la parte estrictamente descriptiva. Para estos análisis se ha empleado el paquete SPSS, en su versión 8, NIE-HULL (1975). Análisis factorial de correspondencias múltiples y clasificación automática para medir los objetivos que pretendían un enfoque multivariante. Los centros públicos son los que más gente aportan a la Universidad, 65,2 por ciento, los privados un 31,2 por ciento y las ikastolas un 3,6 por ciento. 53,6 por ciento de mujeres frente a 46,4 por ciento de hombres ingresan en la Enseñanza Superior. En Bachiller el 43 por ciento de los alumnos optan por Letras y el 57 por ciento por Ciencias. No hay diferencia clara de las variables familiares, ni en el rendimiento académico del alumno en la trayectoria anterior, ni en su comportamiento en el período de acceso a la Universidad. El grupo de rendimiento más bajo, se orientan hacia Magisterio, Bellas Artes, Periodismo, Ingenieros Técnicos, Empresariales, Psicología, Económicas, Geografía e Historia. Los de rendimiento cercano al notable tiende a estudios de Enfermería, Económicas, Biológicas, Filología. Los de rendimiento más alto van hacia Medicina, Ingeniería, Informática, Físicas, Químicas. El rendimiento académico en las etapas previas a la Universidad tiende a decididr el tipo de estudios a los que el alumno opta o en los que finalmente consigue adscribirse. El bajo rendimiento vendría asociado a los estudios de Letras en COU, mientras que el alto rendimiento estaría asociado a haber elegido opción de Ciencias en COU. Los alumnos con bajo rendimiento, tenderían a realizar carreras de Letras (Geografía, Ciencias de la Información, Magisterio, Psicología) y los de alto rendimiento tenderían a carreras más de tipo técnico (Matemáticas, Físicas, Ingenierías). Entre los grupos de bajo rendimiento se observan tendencias hacia estudios técnicos pero, en todos los casos, son de grado medio (Ingenierías Técnicas, estudios Empresariales).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar prospectivamente el aumento de opciones en los últimos niveles de Enseñanzas Medias, que se espera tengan una positiva repercusión en la adscripción del alumnado a los diversos estudios universitarios y en su rendimiento en los mismos. Analizar cuáles son las características del alumnado capaces de predecir su demanda -bruta y final- de estudios universitarios. El alumnado de la UPV que cumpla los siguientes requisitos: haber realizado estudios de COU en la Comunidad Autónoma Vasca, haberse inscrito para realizar las pruebas de acceso, haber realizado la preinscripción en la UPV, y haber realizado la matrícula en la UPV. En este estudio se analiza el recorrido de dos cohortes de alumnos universitarios desde las Enseñanzas Medias hasta la finalización del primer ciclo de Enseñanza Universitaria. Dichas cohortes las constituyen: 1. Los alumnos ingresados en la UPV en el curso 1983-84, cuyo seguimiento iría desde su ingreso en primero de BUP -1979- hasta la finalización de su tercer año de carrera -1986- y 2. Los alumnos ingresados en la UPV en el curso 1984-85 cuyo seguimiento iría desde 1980 hasta 1987. Variable dependiente: demanda y rendimiento académico en Educación Superior. Variables independientes: caracterización sociodemográfica, datos curriculares previos, rendimiento en las pruebas de acceso a la Universidad, demanda bruta de estudios universitarios, demanda final de estudios universitarios, matrícula final en los estudios elegidos en primera opción de preinscripción y rendimientos en los tres primeros años de Enseñanza Universitaria. Registros administrativos de la UPV. Análisis descriptivo básico, univariado o bivariado, para obtener una panorámica general de las características del alumnado de la UPV. Análisis de correspondencias múltiples realizados mediante el paquete SPAD desarrollado por el Centro Francés de Informática Aplicada Cesia, Lebart -1981-, y que pretenden obtener las dimensiones o estructura básica de cada conjunto de variables empleadas en la caracterización del alumnado. Existe una amplia concordancia entre la opción elegida en COU y la demanda de estudios Universitarios. El sexo se revela como una importante variable predictora de determinadas titulaciones. La profesión del padre, los estudios de la madre y el tipo de centro donde cursó COU tienen relación significativa con la demanda. La correlación entre la nota media del expediente académico de las Enseñanzas Medias y los indicadores de rendimiento en los tres primeros cursos de Enseñanza Universitaria es de aproximadamente 0,40 por ciento. La demanda de estudios universitarios vendría fundamentalmente explicada por el rendimiento académico previo, el estatus, el sexo, el herrialde de procedencia y las opciones elegidas en BUP y COU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las propuestas para una formación de formadores de lenguas. Primeramente se define el perfil del formador europeo, para reflexionar a continuación sobre las diversas opciones relativas a la formación de formadores, lo que permite considerar la propuesta de los autores como un 'enfoque accional de formación', que se sirve, a su vez, de la multimodalidad como criterio metodológico primordial a fin de dar a cada uno la posibilidad de determinar su trayectoria de formación personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de un enfoque globalizador en la educación. Para dar cuenta de la realidad, percibida como un todo unitario, se buscan estrategias que propicien esta visión totalizadora, entre ellas las prácticas teatrales en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura para una nueva forma de investigación. Se establecen las pautas para diseñar nuevas investigaciones así como metodologías para la investigación en educación matemática. Se describen tres campos imprescindibles en la investigación: caracterización de nuevos conceptos, interacción entre ellos y evolución hacia otros nuevos. Se expone por último la importancia de dar criterios que legitimen los resultados de las investigaciones y la relación entre los datos concretos observados y los problemas teóricos planteados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la enseñanza de las matemáticas en bachillerato. Se aplican nociones teóricas del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Se enseña a los alumnos el concepto de límite funcional. El marco teórico elegido modeliza el proceso de enseñanza como un proceso estocástico multidimensional. Dicho proceso está compuesto de seis subprocesos: epistémico, docente, discente, mediacional, cognitivo y emocional. Se centra en la dimensión epistémica mostrando algunos conflictos semióticos y limitaciones en el significado institucional implementado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Didáctica de la Educación Física es un campo de estudio de gran impacto y potencialidad. Se pretende que esta obra tenga una amplia incidencia en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y rellenar un hueco en la necesaria reflexión sobre el papel educativo del área. El libro se organiza en dos partes bien diferenciadas, una primera dedicada al diseño y desarrollo del currículum de Educación Física en donde se adopta una visión de la materia más global y en su caso colegiada en el ámbito del centro escolar, y una segunda parte dirigida al análisis individualizado de cada uno de los elementos que integran el aludido currículum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se estructura en torno a 5 capítulos: 1. Analiza algunas de las concepciones más importantes sobre el concepto de Globalización; 2. Se analizan, de entre los métodos que se utilizan para desarrollar el enfoque globalizador, aquellos que se consideran más extendidos; 3. Se estudia la influencia que tienen los contenidos en el enfoque globalizador; 4. Se aportan unas sugerencias para analizar la organización de los equipos docentes y los Centros; 5. Se incluye un resumen de las características más importantes del enfoque globalizador propuesto, así como una síntesis de las relaciones que se dan entre sus distintos elementos y una recapitulación esquemática de todo el contenido abordado en el documento. A lo largo de dicho documento, se incluyen una serie de actividades orientativas que podrán desarrollar los equipos de trabajo organizados durante el desarrollo del curso, para que mediante su realización se facilite la comprensión de las propuestas contenidas en el mismo, profundizando en ellas y adaptándolas a su propia realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apéndices