999 resultados para EQUILIBRIO SOCIAL - HUILA (COLOMBIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento consta dos partes: I. Inmigración del 'Tercer Mundo': causas y consecuencias sociales, que trata del fenómeno migratorio y el conflicto interétnico, y II. La educación ante la diversidad étnica, sobre el multiculturalismo en la escuela y una educación intercultural concienciadora. Se considera urgente que el profesorado y la comunidad educativa en su conjunto revisen su forma de pensar y de actuar, sus actitudes e ideología ante estos temas, ya que el ámbito educativo resulta determinante para optar entre una convivencia solidaria o excluyente. El tema se expone con un equilibrio entre el rigor del análisis, la claridad de ideas y la orientación para la acción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión comparativa entre el principio de conservación de la energía, que sostiene que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y los cambios sociales. Al igual que la energía, en la sociedad existen períodos de estabilidad que se alargan durante cierto tiempo pero que, finalmente, tienden a evolucionar de tal modo que, si no lo hicieran, supondría el fin del mundo. En este sentido, se propone un estudio de las condiciones que conducen al equilibrio y de los factores que influyen el él, para detectar cuáles son los catalizadores que provocan el devenir histórico pudiendo eliminar las tensiones que provocan a que ese devenir se realice de forma violenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.30. Falta el vol??men de un ejemplar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una finalidad primordial la salud mental de los hombres y conseguir la inserción en nuestra compleja sociedad de individuos equilibrados completos y activos y educar a individuos no para una sociedad determinada sino para la libertad. La mayoría de la humanidad está enferma simplemente de frustración vital, de impotencia para desarrollar sus posibilidades naturales en estos momentos el hombre actual, ha perdido el sentido real de la educación y se ha alejado de este acto fundamental. El hombre se ha alejado de sí mismo, ha quedado incrustado en una sociedad que le determina en cada momento que es lo que tiene que hacer y que es la que tiene que consumir. Para la mujer dar a luz ha dejado de ser uno de los más importantes acontecimientos en su relación como ser. Hoy la mayoría de las mujeres por la deformación de una pseudociencia social decadente les ha sido arrebatado el protagonismo y el control consciente de su parto, y ha sido por el modo de vida artificioso actual, extraordinariamente traumatizado el simple hecho de tener un hijo, y es urgente recuperar esa autocapacidad de maternidad-paternidad como uno de los pilares bases del desarrollo armónico de cada ser. Los recursos naturales, de nuestros propios recursos para lograr un equilibrio psíquico y un bienestar espiritual. Nos hemos alejado de nuestros instintos naturales, del conocimiento de nuestro propio cuerpo y de nuestras necesidades. Asistimos a una época en que se busca el bienestar, y la motivación de vivir fuera de nuestro cuerpo con cosas que me perjudican, y nos vemos impotentes e ignorantes para desarrollar nuestras posibilidades naturales. En la infancia y juventud actual se busca salida en drogas, alcohol, alimentos apetecibles y todo esto tan sólo consigue un bienestar muy momentáneo y limitado y unas depresiones y desequilibrios grandes. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de una vida feliz, tenemos en algo tan cerca como es nuestro cuerpo la posibilidad de llegar a ser personas llenas de vitalidad y certeza, tendentes a la verdad y amor pleno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo sobre las interacciones jurídicas entre la Seguridad Social y la seguridad complementaria, en concreto sobre los planes y fondos de pensiones desde una perspectiva comparada, esto es, teniendo en cuenta lo dispuesto en el nuevo ordenamiento jurídico respecto de la Seguridad Social obligatoria se plantea problemas importantes relacionados con las prestaciones de la Seguridad Social y los planes y fondos de pensiones; los problemas y desafíos de la seguridad social frente al desarrollo de la seguridad complementaria; y, el control que debe implementarse en los dos casos. El término complementario aplicado a la Seguridad Social sirve para designar un conjunto de técnicas de protección de riesgos sociales o incluso de mera generación de prestaciones económicas situado al margen del sistema público de Seguridad Social. Mientras el sistema público tendría por fin garantizar la dignidad de las personas incluidas en su ámbito que estuvieran en situación de necesidad; las técnicas de Seguridad Social complementaria tendría por fin generar prestaciones a favor de esas mismas personas para asegurarles en las situaciones de necesidad un estándar de vida cercano al que tenían antes de haberse colocado en tales situaciones. En lo que se refiere a la protección social se puede destacar que la Seguridad Social persigue la solidaridad social mediante la redistribución de la renta nacional, la universalización de la cobertura de carácter público. En la actualidad, aún se mantiene la pregunta sobre el futuro de la Seguridad Social, cuyo gran reto para el presente siglo será hallar un nuevo equilibrio entre el logro de la prosperidad económica y la perseverancia de la justicia social. El tema pretende reivindicar el quehacer de la supervisión y control independiente en los regímenes previsionales. Por lo tanto, la propuesta es organizar la actividad supervisora específicamente para el área de los sistemas previsionales, mas allá de las que tradicionalmente se encuentran a través de los órganos de control del Estado, donde se privilegia la responsabilidad en el cumplimiento de las normas presupuestarias o bien las integradas a las instituciones específicas de la Seguridad Social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se constituye en una lectura transversal de los aportes epistemológicos y metodológicos de la recuperación colectiva de la historia a los debates recientes en torno al pensamiento crítico latinoamericano y a la memoria social. Desde el análisis de estos aportes que surgieron en América Latina en las décadas de los setenta y ochenta bajo la influencia particular de Orlando Fals Borda y Paulo Freire y en experiencias como la de CEDHIP en Perú, la tesis busca, por medio de la “autoindagación en la memoria colectiva”, avanzar en la construcción de una “memoria del desprendimiento”. Al introducir ambos conceptos de autoindagación y desprendimiento, la tesis pretende cuestionar la fragmentación que el pensamiento de Occidente estableció entre el sujeto y el espacio y entre el cuerpo y el lugar, así abriendo caminos a la construcción de proyectos que en el campo de la memoria social se contemple a los sectores subalternos como parte de una apuesta epistémica distinta, que se interrogue por el impacto que desde la colonialidad se ha producido en los distintos ordenes del poder, del saber y del ser.