999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.
Resumo:
Nario y Cauca son dos de los departamentos de Colombia ms afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los dilogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construccin de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integracin econmica de las vctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigacin cualitativa en la temtica de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nario y Cauca. Se utiliz una estrategia metodolgica denominada Matrices de Stakeholders para representar grficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementacin de los stakeholders sobre las reformas o polticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigacin se encontr que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nario y Cauca son extractivas y limitan la participacin de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organizacin y voz no estn en capacidad de generar influencia ms que a nivel local o comunitario; iii) los vacos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
El departamento de mercadeo y ventas es fundamental en una empresa debido a que es el encargado de desarrollar e implementar estrategias que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente. Es aqu donde ms se puede ver reflejado el aumento de las ventas de la empresa. El servicio al cliente, la relacin con el mismo y el acompaamiento, es un tema muy importante a tratar, tanto para atraer a nuevos clientes como tambin para conservar a los clientes actuales. Este trabajo se desarroll con base en la problemtica de la creciente prdida de clientes de la empresa Leader Ltda., y tiene como objetivo disear y crear un plan de mercadeo y ventas para la misma. Por medio de un estudio no experimental, descriptivo e interpretativo se enfoc en diferentes anlisis internos y externos de la compaa para poder desarrollar un plan de accin que se pueda implementar en la compaa.
Resumo:
Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercializacin de bienes y servicios entre pases sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy comn todava encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeos que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalizacin de sus compaas y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformacin primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e inters por internacionalizarse. Por tal razn, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamrica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska especficamente. La metodologa a desarrollar a lo largo de esta investigacin principalmente recoge informacin cualitativa y cuantitativa que nos permitir desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama ms claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.
Resumo:
OBJETIVO: Explorar los mbitos y agentes que operan en la conformacin del saber femenino con relacin al cuidado de la salud. MTODOS: Es una investigacin cualitativa llevada a cabo en cuatro regiones de Mxico. Se seleccionaron y analizaron 40 entrevistas realizadas con mujeres de mediana edad (entre 35 y 65 aos de edad). RESULTADOS: Los hallazgos del estudio sealan el papel que juegan las diferentes interacciones sociales de las mujeres en el desarrollo de sus prcticas de cuidado a la salud. Dentro de esas interacciones se encuentran: los servicios de salud a travs de la consulta, la influencia de los medios de comunicacin (en especial la televisin); el uso de la farmacopea; el contacto con los mdicos tradicionales; la transmisin de conocimientos de sus abuelas (os), madre, mujeres de la comunidad y finalmente, por su propia observacin y quehacer cotidiano de cuidado a la salud de la familia. Los cuidados a la salud realizadas en el hogar estn mezclados entre prcticas tradicionales curativas y las que el modelo mdico hegemnico ha diseminado entre la poblacin. CONCLUSIN: Las diferentes interacciones sociales en las que las mujeres se encuentran inmersas determinan la forma como construyen el qu y el cmo del cuidado a la salud de su familia y el de la suya propia.
Resumo:
Los documentos audiovisuales contienen en un mismo soporte informacin visual y sonido; asimismo, se caracterizan por su opacidad, es decir requieren de un dispositivo tecnolgico para su grabacin, transmisin y comprensin. En la actualidad, constituyen un importante acervo cultural que merece ser resguardado y puesto a disposicin de la comunidad cientfica y del pblico en general como expresin de la memoria colectiva y de la cultura de nuestra sociedad. Somos conscientes de la existencia de un cmulo significativo de material audiovisual, hoy conservado en soportes tecnolgicos que han cado en desuso, lo cual implica dos grandes riesgos: por un lado, la posibilidad de prdida o deterioro de la informacin contenida en ellos; por otro, la creciente dificultad para acceder a su contenido debido a la obsolescencia de los equipos necesarios para reproducirlos. En consecuencia, este proyecto se propone recuperar y resguardar en un soporte tecnolgico actual y seguro: 1) el material audiovisual producido en el marco del programa televisivo Encuentros, conducido por el periodista Kuroki Mura, emitido entre 1990 y 1998 por los Servicios de Radio y Televisin de la Universidad Nacional de Crdoba, el cual consista en la realizacin de entrevistas a historiadores, socilogos, escritores, psicoanalistas y la emisin de informes sobre manifestaciones culturales de diversa ndole; 2) los discursos emitidos por los gobernadores e intendentes de Crdoba, asi como de los principales dirigentes de la oposicin, difundidos por radio y televisin desde la recuperacin de la democracia hasta 2001. El primer conjunto est registrado en cassettes VHS, lo cual implica un serio riesgo para la seguridad de ese material porque es sabido que el simple paso del tiempo produce un deterioro irreparable en las cintas; adems requiere de un dispositivo tecnolgico para su reproduccin que actualmente no est disponible en el mercado. El segundo conjunto est disperso en los archivos de las distintas emisoras de radio y televisin de la ciudad de Crdoba. Estos propsitos se insertan dentro de las actividades que desde 1998 se desarrollan en el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba. El Archivo de la Palabra fue creado como un espacio para la creacin de fuentes orales producto de investigaciones referidas a la historia poltica de Crdoba, como tambin un lugar de reunin y resguardo de las entrevistas realizadas en el marco de investigaciones que contemplaran el uso de este tipo de fuente. En esta instancia, nos proponemos ampliar los objetivos planteados inicialmente incorporando al acervo documental del Archivo, material audiovisual como el correspondiente al programa Encuentros y los discursos polticos a los que hemos hecho referencia. A los propsitos mencionados anteriormente se suman fortalecer la vinculacin con redes, archivos orales, asociaciones y centros de investigacin que contemplen el uso de fuentes orales e impulsar la formacin de recursos humanos en el tratamiento y conservacin de fuentes documentales orales y audiovisuales. La realizacin de este proyecto implica la prosecucin de la siguiente metodologa: bsqueda y localizacin del material audiovisual, conservacin en un formato adecuado, clasificacin, catalogacin, puesta a disposicin del pblico. Consideramos que este proyecto contribuir a la recuperacin, resguardo, difusin y utilizacin de un importante acervo documental que actualmente, debido a las condiciones de mantenimiento en las que se encuentra y a los formatos en los que est registrado corre el riesgo de perderse. Adems, el material aludido constituir un aporte fundamental para el estudio, anlisis y comprensin de nuestro pasado reciente como as tambin para la revalorizacin de la memoria colectiva de nuestra sociedad. El estudio tiene como lmites temporales dos aos claves en la historia poltica argentina: 1983 y 2001.
Resumo:
En este trabajo se analiza la industria del videojuego y el modelo de produccin dominante, implantado por la industria japonesa en los aos ochenta. Este fenmeno se ejemplifica en el caso de Espaa a travs de una progresin histrica del proceso de adaptacin, que se elaborar tanto a partir de anlisis de contenidos como de entrevistas de miembros prominentes de la industria. El anlisis de dichos factores servir para ilustrar la estructura actual de la industria y de qu manera las empresas ms prominentes ejercen sobre su influencia sobre el resto de firmas
Resumo:
Anexo y a la vez, un extracto del trabajo en curso el cual se refiere a un ms amplio estudio econmico sobre la industria de harina de pescado en el Per. El objeto principal es la ubicacin de las fbricas, especialmente en Callo y Chimbote. Adems, los mapas adjuntos muestran, en general, la actual ubicacin de las fbricas en relacin con la posicin geogrfica, con los factores del abastecimiento de materia prima y del transporte del producto manufacturado, con el aspecto sanitario, etc. La interrelacin de las fbricas a propsito de varios factores econmicos tambin se puede observar en los dibujos. El material aqu expuesto se basa en datos personalmente recogidos en las visitas a las fbricas en el periodo octubre 1961 abril 1962
Resumo:
Informacin obtenida a partir de los avistajes de cetceos efectuados durante el Crucero BIC Humboldt 9709-10 realizado entre Matarani (1726 ' S) y Paita (0454 ' S), hasta una distancia mxima de 100 mn de la costa, del 1 de setiembre al 11 de octubre 1997. En un total de 150,8 h y 1512,53 mn de observacin, se realizaron 97 avistajes de cetceos, 71% de odontocetos; 27% de misticetos.
Resumo:
Analiza la investigacin trabajada con las cinco principales especies pelgicas capturadas durante el Crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta realizado a bordo del BIC Jos Olaya Balandra y de la LP IMARPE V, del 27 de agosto al 28 de setiembre del 2001, entre Punta Falsa y Tambo de Mora.
Resumo:
Se ha recorrido la Baha de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta rea, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripcin de la morfologa, topografa y sedimentologa de la Baha de Coishco, as como de las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de sus masas de agua. Se hace una descripcin de las fuentes y niveles de contaminacin, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, domstico; de escorrenta y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta baha. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y reas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extraccin a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fbricas que operan en esta baha. La baha de Coishco, con un rea aproximada de 11.655 km2 es una baha abierta, rodeada por las islas Santa y Moaque; en sus profundidades predominan las isbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la baha existe alta concentracin de materia orgnica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 C; la salinidad cerca de la lnea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la bala las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y domstico influye en el contenido de oxgeno tanto superficial como de fondo, habindose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es as que los niveles de fosfatos se incrementan durante la poca de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la poca de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctnicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptions. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboracin de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramonta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpuratus, "pulpo" Octopus mimus.
Resumo:
Se determina el nivel de la captura incidental (CI) en las operaciones de la pesca pelgica industrial. Los recursos costeros capturados por la flota industrial generalmente se encontraron distribuidos dentro de la franja costera de 10 mn. En este perodo, entre Casma y Pucusana la flota industrial captur un total de 6.401 t de recursos costeros, constituidos principalmente de lorna (76,5%), pejerrey (9,2%) y pampanito pintado (9,1%). La incidencia de juveniles de lorna en el 2001 fue 70,8% y de pejerrey 84,8%. Por puertos, el mayor desembarque de CI comparado con captura total se registr en Supe (32,9%), Huacho (26,1%) y Chancay (23,9%). El 2001 fue el ms representativo en desembarques, se registr un total de 126 E/P industriales operando dentro de las 5 mn de la costa en esta zona de estudio.
Resumo:
Se describe la morfometria, batimetra y sedimentologa de la Baha El Ferrol, adems de las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de sus masas de agua. Se hace una descripcin de las fuentes y niveles de contaminacin producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, adems de los instrumentos y reas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fbricas que operan en esta baha. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigacin Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, ncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.
Resumo:
Se da a conocer la variacin del nmero de especies y volmenes de extraccin de invertebrados bentnicos ssiles o sedentarios en la baha de Samanco. Se describen las caractersticas bioceanogrficas, batimetra, naturaleza del sustrato y configuracin que determinan el potencial de la baha. Se analizan algunos parmetros comunitarios de diversidad y similitud de la fauna asociada durante los aos 2001 a 2004 en la Baha de Samanco (910' - 0917'S). A partir del ao 2001, se ha encontrado un franco proceso de recuperacin tanto de los niveles poblacionales como del nmero de especies de los invertebrados comerciales, con tendencia ascendente hacia el 2004, tras lenta recuperacin despus del evento El Nio 1997-98. De las 23 especies comerciales extradas en la baha, las ms importantes son ocho (calamar, Loligo gahi; marucha Donax marincovichi.; pata de mula, Trachycardium procerum; caracol, Stramonita chocolata; concha de abanico, Argopecten purpuratus; almeja, Semele sp.; concha navaja, Tagelus dombeii; y pulpo, Octopus mimus) por sus volmenes de extraccin, que representaron el 95% de la captura total en el periodo de estudio, encontrndose la misma tendencia ascendente para las curvas de captura, esfuerzo y abundancia relativa. Se presenta al ao 2004 como un ao de mxima productividad marina, lo cual debe tenerse en cuenta para adoptar medidas de manejo y sostenibilidad de los recursos.
Resumo:
El libro, la lectura y la industria editorial estn experimentando cambios motivados por el progreso tecnolgico. Los contenidos se han desvinculado del soporte y, en consecuencia, la industria editorial ha necesitado transformar su estructura logstica, basada hasta hace poco en la distribucin fsica. La impresin digital y las libreras virtuales cubren nuevas necesidades: han aumentado las posibilidades de visibilidad y de difusin de la produccin editorial, y han eliminado barreras geogrficas y fsicas.