964 resultados para CRÍTICOS
Resumo:
Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.
Resumo:
Analizar la evolución de cinco escuelas que intentaron transformar el Sistema Escolar hasta entonces vigente. Tratar de mostrar que entiende el movimiento escuelas en lucha por autogestión pedagógica y por centro autogestionado. Aclarar y sistematizar el concepto libertario (anarquista) del proceso autogestionario. Alumnos. Padres, maestros, vecinos, miembros de partidos políticos y sindicatos. No consta el número total ni el número de cada grupo así como la representatividad de la muestra. Tipo muestreo: elegidos al azar entre los que estuvieron más comprometidos e implicados en la lucha. Autogestionario. Entrevistas abiertas grabadas en magnetofón. Las escuelas en lucha son un movimiento que surge para conseguir una escolarización total, la mejora de la calidad de la enseñanza, la participación activa de los padres en las escuelas. El proceso de las escuelas en lucha va paralelo con el movimiento de enseñantes y cuando éste se hunde produce también el hundimiento de las escuelas en lucha. Hace una exposición pormenorizada de las causas que impulsan la creación de estas escuelas, de sus características así como de las causas que originaron su fracaso. También expone las características y el fracaso del movimiento de enseñantes. Indica que el movimiento de escuelas en lucha ha sido muy positivo ya que ha cuestionado todo un sistema de enseñanza caduco y ha movilizado un gran número de personas que se concienciaron de una necesidad de cambio, reivindicando unos servicios mínimos y una escuela pública gratuita para sus hijos. Ha contribuido a crear seres críticos que rechazan una enseñanza mecánica basada en unos programas y estructuras contrarios al entorno, a la realidad cotidiana y que quieren la participación de todos en un proceso abierto a la enseñanza.
Resumo:
A través de ejercicios de auto-evaluación en torno a posibles déficits conductuales en adolescentes, se intentan desarrollar aprendizajes de conductas o habilidades sociales. El objetivo es facilitar que los jóvenes expresen sus sentimientos, actitudes y derechos, que puedan elaborar juicios críticos, resolver sus propios problemas, y en definitiva que puedan establecer relaciones comunicativas de forma gratificante y satisfactoria..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Tratar de organizar un paradigma del desarrollo de la motricidad basado en los componentes del ámbito motor y los aspectos funcionales que desarrollan estos componentes. Sistematizar los procesos de enseñanza hacia los profesores y de aprendizaje hacia los alumnos. Recopilación bibliográfica sobre la motricidad en las primeras edades con incidencia en el desarrollo neurológico. La segunda parte describe el plan docente experimentado, el modelo de análisis utilizado y el análisis estadístico de los resultados. El trabajo motriz en los momentos críticos de desarrollo y ante el reto de dificultades ha resultado significativo para el niño, motivado por lo aprendido, que ha puesto en marcha habilidades personales de aprendizaje. La actividad motriz organizada, llevada a cabo desde la institución académica y con la estimulación de ciertas tareas motrices ha tenido un resultado positivo para conseguir el desarrollo de los componentes del ámbito motor.
Resumo:
Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.
Resumo:
Estudiar la necesidad de los profesores de replantear su actividad docente en línea con las demandas del actual enfoque de enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje. El estudio analiza las creencias de profesores acerca de la enseñanza, de la Universidad de Navarra que emplea la investigación multimétodo que integra metodología cuantitativa y cualitativa. La utilización de este diseño se debe a la aplicación en primer lugar, del cuestionario Assessment Learner Centered Practices (ALCP), desarrollado por B. McCombs, que tiene una versión para profesores y otra para alumnos, lo que permite cotejar sus puntuaciones en relación a sus percepciones sobre la enseñanza. En segundo lugar, una entrevista semiestructura, sólo a profesores. Se analizan las diferencias de medias de las respuestas de los profesores y alumnos al ALCP en función de variables como su materia de enseñanza, número de alumnos y nivel en el que imparten docencia . Los resultados indican que para los profesores la puesta en práctica de enseñanzas más activas será más factible con grupos reducidos de alumnos, en materias de carácter práctico y en los últimos cursos de grado. Así también, comprobamos que los profesores comparten los principios de la enseñanza centrada en el alumno pero todavía persisten en ciertas ideas que dificultan su total integración. Las puntuaciones de profesores y alumnos en la escala ALCP sobre sus percepciones de la práctica educativa muestran que los alumnos son más críticos al respecto. Este trabajo aporta, principalmente, una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión en relación a estos modelos de desarrollo que, en líneas generales, están planteados y diseñados desde los actuales principios del aprendizaje (autorregulado, situado y colaborativo).
Resumo:
Parte de un cuestionario de hábitos de estudio elaborado por J. Tourón y G. Castillo para describirlo y analizar la bondad del mismo a partir de los resultados de su aplicación a un grupo de estudiantes pre-universitarios. Estudiar la posible relación entre los hábitos de estudio valorados y el rendimiento académico de los alumnos que lo han respondido. Hipótesis: los alumnos de mayor rendimiento tendrán puntuaciones superiores en todos los factores del cuestionario, así como en la valoración global del mismo. 655 alumnos que, en el curso 1983-1984, habían solicitado la admisión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. 1. Análisis descriptivo del contenido del cuestionario y comparación con otros existentes. 2. Análisis descriptivo-empírico de los resultados de la aplicación a la muestra. 3. Estudio de la fiabilidad y de la validez, tanto de contenido como predictiva. 4. Análisis de la estructura factorial del cuestionario. 5. Delimitación de los aspectos críticos que determinan el concepto de los estudiantes sobre su propio método de estudio. 6. Ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Variables intervinientes: I. Los ítems del cuestionario. II. Nueve variables correspondientes a los ocho factores hipotéticos y la puntuación global. III. Rendimiento académico. I. Sobrevaloración de los alumnos de sus hábitos de estudio. El 82 por ciento de los valores se encuentra entre siete y nueve. II. El índice de aplicabilidad en ningún caso supera el 3,1 por ciento (20 alumnos), por lo que se afirma la adecuación de los ítems al objeto de estudio. III. El análisis de ítems revela la toma de apuntes o notas en clase como actividades preferentes en sus hábitos de estudio. IV. Se han elaborado, con carácter orientativo, baremos globales y por factores correspondientes a la muestra. V. El coeficiente de consistencia ha sido de 0.96. VI. La comparación con otros tecnicantos y el juicio de expertos revelan una adecuada validez de contenido. La validez predictiva es v= 0,172 con una significación del 9. VII. Ocho factores subyacentes: 1. Trabajo del alumno en relación a la clase. 2. Voluntad de realización del trabajo personal. 3. Motivos y autonomía. 4. Técnicas de trabajo. 5. Condiciones ambientales y materiales. 6. Consulta de fuentes. 7. Participación. 8. Sentido del deber. VIII. En la determinación de la valoración global del método de estudio se logra una explicación del 45 por ciento de la varianza. Ítems relacionados con destrezas de tipo intelectual y con aspectos de la voluntad son los más influyentes. IX. Puede afirmarse a mayor rendimiento académico mayor valoración de los factores del cuestionario excepto para el factor VI.
Resumo:
Resumen tomado de la página web de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer la situación de los Consejos Escolares Municipales de Euskadi. Describir modelos de Consejos Escolares a partir de la concepción educativa y organizativa de las Corporaciones Municipales, para intervenir posteriormente de acuerdo a tal realidad. El total del conjunto de municipos vascos susceptibles de constituir un Consejo Escolar Municipal -85-. Estudio descriptivo multivariante que a través de análisis de frecuencias, de factores y de Clusters, pretende tipificar las distintas formas de entender los Consejos Escolares Municipales. Variables que se tienen en cuenta: constitución, organización y composición, funcionamiento, temas a tratar, objetivos que se fijan, actividades, actitudes, valoración, expectativas, variables sociodemográficas. La observación y la entrevista, mediante cuestionarios semiestandarizados muy abiertos, al Concejal de Educación correspondiente. Observación y entrevista. Informe cualitativo. Categorización y codificación. Análisis de frecuencias. Tratamiento multivariado: factores y Clusters, SPSS para recodificar y crear nuevas variables y ordenar en general y SPAD para el análisis de correspondencias múltiples. Hay un 32 de Consejos Escolares Municipales constituidos, casi tanto como municipios que no tienen ninguna intención de hacerlo. La mayoría de los constituidos están situados en el gran Bilbao. Se pueden establecer cinco Clusters: la apatía -43 por ciento-, agente activo -18 por ciento-, enterados pero críticos con la Administración -13 por ciento-, constituidos pero escépticos -20 por ciento-, y con una Comisión de Educación como alternativa -5 por ciento-. Cada modelo de Consejo Escolar Municipal tiene una mayor o menor representatividad según las características sociodemográficas de los municipios, de ellos destacan significativamente: el grupo político que se ocupa de Educación, el territorio o provincia, la estructura económica y estructura demográfica, así como la lengua predominante. Los Consejos Escolares Municipales se van constituyendo muy lentamente, en muchas ocasiones sin demasiada utilidad ante la presencia de los Consejos de Centro. Cabría pensar en la posibilidad de Consejos Escolares Comarcales como alternativa.