1000 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
La iniciación profesional en la enseñanza constituye para profesores y profesoras un período de grandes conflictos, expectativas y responsabilidades. Este trabajo es el relato de una experiencia de encuentro entre una profesora experimentada y una profesora novel en el ámbito de la enseñanza universitaria en el desarrollo de la asignatura 'Diseño y Evaluación de Materiales Didácticos', materia correspondiente a tercer curso de la titulación de pedagogía. A través de la metodología basada en la reflexión sobre la acción la profesora principiante examina, con la elaboración de un diario de aula y través de las notas de campo, el discurso de la profesora experimentada, los materiales elaborados, los principios didácticos seguidos, las intervenciones y consideraciones de los alumnos y alumnas, etc. Se valora la experiencia como beneficiosa para posibilitar la construcción del conocimiento profesional compartido entre profesores principiantes y experimentados.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presentan, de una manera descriptiva, diez paradojas en la formación permanente del profesorado en general, y en concreto en educación infantil. Se reflexiona sobre la jerarquía en la formación de los docentes, en la cual las técnicos poseen mayor conocimientos que los profesores a los que enseñan, la formación sigue siendo fundamentalmente heterónoma cuando se pretende conseguir un desarrollo profesional autónomo, la formación debe respetar la individualidad y sin embargo preparar para el trabajo y la vida en común, tiene una normativa fija pero pretende la participación libre y voluntaria, es en gran medida transmisión de conocimientos técnicos pero persigue transformar la mente del profesor, se pretende elaborar documentos progresistas y libres pero se debe hacer forzadamente, la formación considerada adecuada es la que publican editoriales y libros pero se apunta como importantísima la creatividad del profesor, se mueve en parámetros de personas adultas cuando se trata de formar niños y niñas, la neutralidad es un valor escolar que se debe enseñar y, por último, los profesores demuestran incompetencias relacionales que no pueden enseñarse si no se vivencian.
Resumo:
Se recoge el diario personal de una maestra de educación infantil inglesa que es destinada al Colegio Público Benjamín Palencia, en Albacete, gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación español, el Embajador Británico y el Director del British Council en España para la introducción de un plan de estudios bilingüe integrado (inglés/español) en los colegios públicos españoles. Se narran las impresiones, dificultades y experiencia con los niños de educación infantil.
Resumo:
Proyecto que trata la agresividad en el alumnado de Educación General Básica en un centro de integración en el que también participan las familias y profesionales del Centro de Salud 'Doctor Mendiguchia Garriche'. El objetivo es conocer y modificar la conducta del profesor en relación con el alumno. Durante el desarrollo de la experiencia el profesorado quiere que mejoren las relaciones interpersonales profesor-alumno o entre el propio alumnado y que, además, éste interiorice las conductas positivas del profesor. El proyecto requiere la formación específica del profesorado, para lo que se crean grupos de reflexión que estudian la agresividad y el comportamiento del profesor con el alumno..
Resumo:
Con la intención de compensar las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro se desarrolla, desde el curso pasado, un programa de socialización que contrarreste las influencias y el ambiente negativo en que se desenvuelven. Los objetivos son: desarrollar su autonomía y autoestima; canalizar las emociones negativas y destructivas, estimulando las positivas y creativas; y favorecer las relaciones interpersonales. El programa diseñado se lleva a cabo a través de las actividades cotidianas en el aula, en las que priman las relaciones personales y, la observación y experimentación. Las actividades realizadas se estructuran de la siguiente forma: trabajo por rincones, puestas en común, actividades grupales (teatro, títeres, cuentos), períodos de limpieza y aseo personal, actividades al aire libre (huerto, salidas, visitas a otros centros y piscina) y sesiones de psicomotricidad. La valoración de la experiencia es positiva al comprobarse un cambio paulatino en la conducta del alumnado..
Resumo:
Estudia el perfil psicosocial del alumnado y el análisis de todos los factores que influyen en el proceso educativo: la familia, el barrio y el centro. Los objetivos son: conocer el nivel cultural, actitudes y valores del alumnado; la valoración y actitud del profesorado ante el nuevo modelo educativo; y la opinión de los padres sobre las perspectivas y expectativas que el instituto ofrece a sus hijos. El proyecto se desarrolla a partir de la recogida de información por medio de un cuestionario cerrado para el alumnado y cualitativo para profesores y padres, su análisis y diagnóstico y las propuestas para resolver los problemas detectados. Los criterios seguidos en la evaluación son: la necesidad de conocer la realidad, dinamizar el centro y los agentes educativos e introducir las correcciones necesarias en el proceso educativo.
Resumo:
Proyecto de investigaci??n sobre la organizaci??n del aula de Preescolar en rincones y talleres como m??todo de trabajo-juego, seg??n lo establecido en el Dise??o Curricular Base para la Educaci??n Infantil. Los objetivos son: conocer y profundizar en los presupuestos te??ricos de organizaci??n del aula; investigar y experimentar t??cnicas b??sicas de observaci??n en el aula; reflexionar acerca de los procesos cognitivos que operan en la conducta del alumnado y elaborar el Proyecto Educativo del Centro. Las actividades son variadas: las realizadas por el profesorado, encaminadas a desarrollar esta nueva metodolog??a (reuniones de intercambio de opiniones, visitas a otros centros que ya tienen esta organizaci??n del aula, cursos de formaci??n); las realizadas por los padres, en la Escuela de Padres (charlas sobre educaci??n no sexista, atenci??n psicomotriz en la familia); y las realizadas por el alumnado (visitas a la Casa de Campo, a una granja-escuela, al Zoo). Se eval??an los cambios introducidos en la organizaci??n del centro, el nivel de coordinaci??n y trabajo en equipo del profesorado, y los cambios introducidos en el aula respecto al espacio, organizaci??n, papel desempe??ado por el profesor, criterios de evaluaci??n del alumnado, etc..
Resumo:
Este proyecto, desarrolado como optativa para cuarto de ESO, pretende reafirmar los contenidos de Educación para la Salud e incidir en la formación del adolescente como un consumidor crítico. Otros objetivos son valorar la dieta equilibrada como factor de desarrollo físico, analizar hábitos alimenticios, y conocer los derechos de los consumidores. La metodología, que favorece el trabajo en grupo y la participación continua de los alumnos, se basa en el análisis y tabulación de información, experiencias y comprobaciones en el laboratorio, registro de datos y representaciones gráficas, estudios comparativos de dietas, elaboración de informes y exposiciones orales en clase. La asignatura se divide en cinco unidades didácticas a lo largo del curso. Para la evaluacuión se utiliza el cuaderno de clase, trabajos de investigación y pruebas objetivas con cuestiones básicas sobre los temas tratados.
Resumo:
Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.
Resumo:
Continúa el proyecto iniciado en el curso 96-97. Estudia el perfil psicosocial del alumnado y el análisis de todos los factores que influyen en el proceso educativo: la familia, el barrio y el centro. En este proyecto se presta especial atención a la familia con la creación de una Escuela de padres en el centro. Los objetivos son conocer el nivel cultural, actitudes y valores del alumnado; la valoración y actitud del profesorado ante el nuevo modelo educativo; y la opinión de los padres sobre las perspectivas y expectativas que el instituto ofrece a sus hijos. El proyecto se desarrolla a partir de la recogida de información por medio de un cuestionario cerrado para el alumnado y cualitativo para profesorado y padres, su análisis y diagnóstico y las propuestas para resolver los problemas detectados. Los criterios seguidos en la evaluación son la necesidad de conocer la realidad, dinamizar el centro y los agentes educativos e introducir las correcciones necesarias en el proceso educativo.
Resumo:
La experiencia se realiza en un centro situado en un barrio marginal de Madrid que provoca un elevado número de estudiantes problemáticos. Tras un estudio cuantitativo del alumnado y sus características especiales se plantean posibles soluciones. Los objetivos son responsabilizar al alumnado en el cumplimiento de unas normas básicas de disciplina; trabajar la observación, reflexión y crítica de las concepciones propias y ajenas; intensificar el trabajo con el alumnado para que adquieran un dominio del lenguaje oral y escrito; inculcar hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje; desarrollar las capacidades de observación, reflexión, análisis y síntesis y preparar al alumnado para que sea un ciiudadano responsable y respete los lugares y propiedades de la comunidad. Incluye programaciones para Preescolar y los tres ciclo de EGB organizadas por áreas.
Resumo:
El estudio de las instituciones a partir del análisis institucional. Aplicación del análisis institucional al estudio de una institución universitaria. El concepto de institución. Una Universidad privada de carácter confesional en España. Modelo de análisis institucional que se descompone en los siguientes elementos: transversalidad, analizador, analista. Véase bibliografía. Entrevistas del investigador con todos los elementos de la Institución universitaria. Técnicas de análisis de contenido. Para el análisis de la Institución universitaria se utiliza el análisis institucional siguiendo las teorías del movimiento institucionalista, entendido no como un simple análisis intelectual sino como una acción analizante. Resalta la implicación del investigador en la investigación y en la realidad investigada. Se comprueba la utilidad del análisis institucional en el estudio de una institución universitaria. De este estudio se desprende: a/ la absoluta jerarquización y centralización de las relaciones, b/ la negación de la transversalidad, c/ la función de la Universidad como centro de producción ideológica, d/ la ineludible implicación del analista. Se destaca la característica del análisis institucional de la constante interrogación por lo no dicho, por el no saber de las instituciones sobre sí mismas. Se ofrece el modelo de análisis institucional para futuros estudios.
Resumo:
Se estudia el cuento popular o folklórico peruano, sus orígenes, clasificaciones y situación actual. Se estudia la trayectoria desde los comienzos de las manifestaciones populares y folklóricas hasta la expresión escrita de rango literario formando un corpus de literatura infantil peruana en el genero narrativo. Se analiza la planificación de la literatura infantil peruana teniendo en cuenta las diversas funciones que desempeña, así además de buscar la complacencia del niño, la educación de los sentidos, el interés social, etc. deja entrever la importancia de su aplicación en la educación del niño/a y del adolescente.
Resumo:
Se analiza el tiempo libre en el sistema educativo que ofrece Don Bosco, educador del siglo XIX, ante la creciente importancia de este aspecto en la formación personal de jóvenes y adolescentes. Se muestra a Don Bosco como pionero en la educación para el tiempo pleno. Potencia la confianza y amistad que facilita el diálogo y las posibilidades educativas ampliadas y traducidas al mundo del trabajo y del deber. Facilita un ambiente propicio para hacer opciones libres y responsables a través del juego, la música, el teatro, las excursiones y el grupo. Cultiva valores humanos y se orienta hacia finalidades ético-religiosas, culturales, creativas, estéticas y sociales, todo ello encaminado a la formación integral del adolescente. Educa en la pedagogía de la plena educación y exalta el valor del tiempo ocupado por el estudio y el trabajo como deber y diversión.