1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera poltica. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de la llegada de las grandes superficies, los supermercados familiares y tradicionales, han visto comprometida su perdurabilidad en el mediano plazo, debido al deterioro en las ventas y la falta de inversin en capital de trabajo, desmejorando as su productividad y competitividad Se tomara como objeto de estudio un almacn de ventas al por menor Supermercado Kompremos, ubicado en la ciudad de Girardot , el cual ha sido el claro reflejo del impacto de las grandes superficies en las ciudades intermedias con baja poblacin. La investigacin busca reconocer la posicin actual de la empresa en el mercado, la capacidad de esta para seguir compitiendo y generar valor a sus clientes externos e internos, para continuar en el sector sin deteriorarse. Para este estudio se utilizo el modelo matricial, el cual analiza el entorno de la compaa y la situacin interna con el fin de interrelacionarlos, para definir una posicin estratgica en el mercado, generando como resultado una estrategia de fusin, que permitan mejorar la situacin competitiva de la empresa, hasta al punto de lograr perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis acadmico de las FARC que este trabajo investigativo propone se orienta al logro de una valoracin integral de su impacto social e institucional entendiendo que interpretar a la guerrilla ms all de su dinmica de estrategias y operaciones militares es una tarea imprescindible. Un estudio de la organizacin, puede contrarrestar los grandes vacos que tanto el gobierno como la opinin pblica tienen en su comprensin de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basndonos en un estudio de prospectiva con el mtodo de planeacin por escenarios y centrados en un planteamiento estratgico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hiptesis que corroboramos dando as un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en mtodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y adems logren crear una visin sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratgicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy da se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se centra en analizar la intervencin progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodologa a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento terico que incluye varios captulos del texto y en un segundo momento se requerir de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociacin llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrs Pastrana Arango (1998-2002), as como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ah donde se enmarca la creacin y actuacin del denominado Grupo de Pases Amigos y 2Facilitadores para el proceso Gobierno ELN, en el ao 2000 y de la Comisin de Pases Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrar en el documento 4 captulos. En el primer captulo se realizar un abordaje terico donde se har nfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervencin de pases en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el captulo dos se revisarn los principales antecedentes de la participacin de pases externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el perodo comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el captulo tres encontrarn una breve descripcin de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creacin de las figuras de negociacin reseadas. Finalmente se plantean las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de ms de 15 aos de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organizacin una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo estn demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicacin de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid Espaa, mas concretamente en las asignaturas Direccin comercial I, II, brindar una solucin viable y que permita ser una organizacin perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situacin que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realizacin de este trabajo se bas en tres aspectos claves, la direccin comercial, la cultura empresarial y el diseo organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prospectiva es una herramienta muy til para establecer los posibles escenarios en diferentes periodos de tiempo a los que se vera enfrentado un actor. Esta permite situarse en el presente y conocer los posibles factores que incidirn en el futuro, de tal manera que se esta en la capacidad de decidir si es el escenario al que se desea llegar o por el contrario tomar medidas para que cambie y se transforme en el deseado. Es a partir del conocimiento de esta herramienta que se ve la posibilidad de realizar un estudio prospectivo para uno de los sectores econmicos de Colombia, el sector Joyera. Por medio de la aplicacin de los mtodos Mic Mac, Mactor y Smic a una muestra de actores que se desarrollan en este sector, finalmente se logra el acercamiento al escenario futuro ms posible que enuncia las caractersticas de este, sobre las cuales los actores deben tomar decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es describir la evolucin del concepto de liderazgo a nivel cronolgico, y como las variables histricas, sociales y culturales han tenido un efecto sobre ello. Se expondrn las grandes teoras y sus enfoques. Se identificaran a adems, las caractersticas de los lderes y seguidores, para que el lector comprenda el concepto actual de liderazgo y sea capaz de diferenciar los diferentes modelos dentro de un contexto ms amplio. As mismo se har un anlisis de las semejanzas y diferencias entre escuelas a fin de comprender en qu medida los estilos de liderazgo pueden resultar efectivos en determinados contextos o momentos, pero quizs no en otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar qu factores de agravamiento pueden hallarse en pacientes hospitalizados por neumona, y observar si dichos factores podran predecir el ingreso de los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos con horas e incluso das de anticipacin; Metodos: estudio de casos y controles retrospectivo, tomando como casos los pacientes que terminaron en la UCI por neumona entre enero de 2000 y junio de 2002; tambin se tomaron como controles pacientes con neumona que estuvieron hospitalizados en el mismo hospital, atendidos por los mismos mdicos, de los mismos grupos de edades y que se recuperaron sin mayores complicaciones. Resultado: encontramos asociacin estadstica significativa entre ingresar a UCI por neumona y las siguientes variables de estudio: el nivel de pobreza, la alteracin del estado de conciencia y la temperatura normal o baja, la tensin arterial media (TAM) por debajo de 65, Los hallazgos bilaterales en los Rx y el BUN>20. Estas otras variables no parecen ser predominantes a la hora de terminar en UCI por neumona: Epoc, el tabaquismo, la edad avanzada y el sexo. Conclusin: Con una adecuada revisin clnica inicial del paciente y luego de un cuidadoso seguimiento de signos vitales, haciendo nfasis en la temperatura y la presin arterial, pero sin olvidar una evaluacin peridica del estado de conciencia, se podra aumentar la vigilancia de los pacientes que demuestren desmejoramiento de los signos mencionados, y de esta manera intervenirlos adecuadamente para evitar su ingreso a UCI, o llevarlos tempranamente y as disminuir morbilidad. Tal vez no estemos diciendo nada novedoso, ya que la Sociedad Americana del Trax ha estudiado todos los factores de riesgo para agravamiento de neumona, pero tambin es cierto que la ATS no incluy un solo paciente bogotano en alguno de sus estudios; por ello, consideramos de gran valor el estudio de la patologa en nuestro medio, a pesar de que lo que encontremos coincida en gran manera con lo hallado por los americanos: lejos de restarle valor al trabajo, creemos que eleva su importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper presents the results of a transversal descriptive study which intended to estimate the contribution of the project Caring for those who take care of people with disabilities in the areas of: strength of personal and group competences, self care, life project, dexterity in the care process of people with disabilities, and communitarian auto management; that was implemented in 20 urban areas with caregivers of the city of Bogota in the year 2007. The study allowed the nresearches to acknowledge the little change perception that caregivers had in terms of self care, however, the caregivers perceived change in the four areas, although this were not statistically significant in comparison with the general population. There were only significant changes in the communitarian auto management area in 30% of the population. As a result, it is proposed that more extensive, continuous, and sustainable processes are implemented and that this process arises from contention spaces which can be created with the caregivers, from which they can be motivated to participate in other processes of collective and individual changes. Also theres a need to rely on facilitators (professionals and change agents) who have stronger competences on the how to be and the how to interact competences, because theres a need to manage the psychosocial components in this group of people. Also, we must make organizational processes and the social networks stronger, this is: collective actions are required, because disability is a social fact, and so, the individual issues are just a moment in the process of inclusion of the person with disability, his family and caregiver.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La induccin anestsica en nios es uno de los mayores retos para los anestesilogos ya que es la fase ms estresante del perodo perioperatorio para el paciente peditrico. Existen diferentes intervenciones para minimizar la ansiedad perioperatoria y aumentar la cooperacin del paciente peditrico con la induccin anestsica. Entre las intervenciones exitosas la premedicacin farmacolgica con midazolam ha mostrado grandes beneficios en pacientes peditricos. Metodologa: Se realiz un estudio de casos y controles en pacientes peditricos llevados a ciruga en la Fundacin Cardioinfantil entre 2011-2014. Por medio de muestreo aleatorio por conveniencia se tomaron como casos pacientes con premedicacin y controles pacientes sin premedicacin. El xito en la induccin se midi por medio de la escala ICC, usada a nivel mundial. Resultados: El promedio de edad fue 4.9 3.01 aos para los casos y 5.023.2 aos para controles, presentaron la misma distribucin por gnero, 40.6% femenino, 59.3% masculino. El xito de la induccin anestsica con midazolam mostr resultados significativos (OR 7.3 IC95% 4.3 12.5 p0,000), en hombres (OR 9.44 IC95%4.5 19.8 p0,000), en menores de 5 aos (OR 10.33 IC95% 5.07 21.04 p0,000), en pacientes con antecedentes quirrgicos (OR 12.2 IC95% 5.28 27.8 p0.000) o anestesias previas (OR 7.9 IC95% 4.4 14.4 p0,000). Discusin: El midazolam como agente farmacolgico usado para premedicacin en pacientes peditricos presenta resultados exitosos contundentes, por lo cual debe usarse en todos los casos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte de la madre es una tragedia prevenible que afecta una vida joven llena de grandes esperanzas y es uno de los hechos ms traumticos que puede sufrir una familia. La prdida de la madre afecta seriamente el bienestar de su grupo social y puede afectar en forma adversa la supervivencia y desarrollo de sus hijos, especialmente de los ms pequeos. Cada muerte materna debilita la estructura social en general. El objeto de este trabajo, es mostrar la relacin entre las complicaciones que se presentan en la atencin a la embarazada durante el trabajo de parto y el parto que podran prevenirse y los factores mencionados anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario que los Especialistas en Ejercicio Fsico adopten posturas frente a esta problemtica para abordar de forma adecuada e integral el concepto de prevencin, destacando la importancia de incluir el componente de actividad fsica, como motor principal para el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular, generar intervenciones que permitan la practica habitual de actividad fsica y la adopcin de estilos de vida saludables, facilitar la implementacin de conductas oportunas en el manejo de programas enfocados hacia la prevencin de factores de riesgo cardiovascular. La socializacin de los resultados espera un impactar a la comunidad administrativa y directiva, sensibilizarlos y concientizarlos frente a una problemtica de salud publica, que puede afectarlos a futuro, no solo fsicamente sino tambin laboral y econmicamente, pero que puede ser intervenida de manera econmica y eficaz por medio de programas que incluyan la actividad fsica como medio principal de una salud integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales obstculos para el desarrollo del siglo XXI, segn la OMS en el ao 2008 fueron responsables del 30% de las muertes registradas en todo el mundo. Aunque la diabetes mellitus no se encuentra dentro de la clasificacin establecida por la OMS de este grupo de enfermedades, consideramos importante su mencin e inclusin dentro de nuestro estudio por el alto nmero de pacientes con esta enfermedad que cursa con complicaciones cardiovasculares asociadas. Metodologa: Estudio de casos y controles seleccionados con un muestreo aleatorio simple con 80 casos y 80 controles apareados por edad y gnero, entre los cuales se encuentran 91 hombres y 60 mujeres, realizando un anlisis estadstico univariado y multivariado para este tipo de estudios. Resultados: Los aos de consumo de cigarrillo tuvieron una asociacin con la ocurrencia del evento con un OR de 0.95 (intervalo de confianza (IC) del 95%, 0.91 0.99) y la asistencia a controles con especialidades de competencia cardiovascular la asociacin del evento reporto un OR de 6,49 con un IC del 95%, 2.38 17.6. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se encuentra que los aos de consumo de cigarrillo tiene una asociacin con la hospitalizacin en paciente con ECV y la asistencia a consultas con especialidades de competencia cardiovascular una asociacin positiva con la hospitalizacin en este grupo de pacientes, lo que nos indica que los paciente que ms se hospitalizan podran estar relacionados con una mayor complejidad de sus patologas.