999 resultados para Acero de alta velocidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo segundo del primer crédito para el área de Educación Física del ciclo 12-16. Presenta un esquema de todo el módulo con la ordenación de los bloques de contenido propuestos, los objetivos didácticos, las actividades de aprendizaje y de evaluación así como una temporalización indicativa y los procedimientos de trabajo del material incluido. El modulo trabaja la mejora de los alumnos en sus cualidades físicas básicas, los sistemas de entrenamiento, las carreras de vallas, el salto de longitud y la velocidad. Divide el módulo en veinte unidades didácticas y presenta las actividades de aprendizaje que se proponen en cada una de ellas y que, básicamente, consisten en ejercicios de velocidad, salto y calentamiento. Incluye una serie de consideraciones previas y recomendaciones metodológicas para el profesor a la hora de llevar a cabo las actividades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la importancia del papel de la inteligencia dentro de la Psicología de la Educación. Relacionar tres dominios básicos: inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. La inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. Comenta las conexiones básicas entre la disciplina de la Psicología de la Inteligencia y la Psicología de la Educación e intenta estructurar el marco conceptual del proyecto docente e investigador. Analiza el concepto y objeto de la Psicología de la Inteligencia con otras disciplinas. Realiza un estudio sobre la historia y la evolución de la Psicología de la Inteligencia partiendo de distintos modelos: modelo global, restringido, monolítico, factorial, jerárquico, cualitativo y evolutivo. Bibliografía. La inteligencia es una variable fundamental en la Psicología de la Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, a partir de la consideración de la relación entre inteligencia y rendimiento escolar, la naturaleza de la inteligencia humana desde la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información y la aproximación de los correlatos cognitivos. Muestra 1: 110 alumnos de tercero a sexto de EGB homogéneos en cuanto a factores sociológicos. Muestra 2: 30 alumnos de la muestra anterior que presentan puntuaciones extremas en las escalas de inteligencia. Expone un marco teórico en cuanto a los factores que influyen en el rendimiento escolar, inteligencia, conometría mental y potenciales evocados. Plantea un diseño multietápico para estudiar empíricamente dichos factores en las muestras obtenidas. Realiza tres experimentos: una investigación exploratoria con la muestra 1 para estudiar las variables asociadas al rendimiento escolar; un experimento con la muestra 2, consistente en la aplicación de potenciales evocados y medida de los tiempos de reacción para comprobar la influencia de los factores psicofisiológicos; y otro experimento aplicado a la muestra 3 para analizar la posible influencia en los resultados obtenidos en el orden de presentación de las condiciones experimentales. Investigación exploratoria: batería de tests de inteligencia y personalidad. Notas de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas. Experimento 1: prueba de tiempo de reacción y prueba de potenciales evocados. Estimulador visual y auditivo. Experimento 2: estimulador visual y auditivo y D-48. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación, análisis de varianza, representaciones gráficas y análisis de regresión múltiple de las distintas variables sobre el rendimiento escolar. Es importante la relación entre los factores cognitivos y el rendimiento escolar, modulada por variables de personalidad entre las cuales cabe destacar los componentes depresivos. Se aportan evidencias empíricas de la importancia de los procesos cognitivos simples de discriminación de estímulos y procesamiento de bits de información que pueden dar cuenta, en parte, de las diferencias individuales en inteligencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la hipótesis que los sujetos independientes de campo, por su peculiar forma de procesar la información, se revelarán más idóneos en tareas lectoras que los sujetos dependientes de campo. Muestra estratificada de 100 niños de 8 años que cursan tercero de EGB en escuelas públicas de Barcelona, de nivel socioeconómico medio, con el castellano como lengua materna y de aprendizaje lector. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos, sus modelos teóricos y su relación con la lectura. Variables de estudio: dependencia-independencia de campo y lectura, a nivel de rapidez y precisión. Selecciona la. Children's Embedded Figures Tests (CEFT) para medir los estilos cognitivos. Tale y diferentes subpruebas lectoras para evaluar la lectura. Test de la figura humana de Machover para medir la personalidad y escala Edei y Wisc para medir la inteligencia a nivel de conceptualización, clasificación de objetos y análisis categorial. Estadística descriptiva, análisis de correlación, t-Student a través del programa estadístico BMDP. El CEFT covaría con la lectura, pero sólo en la población de varones. Los varones buenos lectores son mayoritariamente IC y el CEFT alcanza en casi todas las pruebas lectoras significación estadística. Entre las niñas el hecho de ser IC o DC no es determinante para tener éxito en la actividad lectora y el CEFT no alcanza en ninguna de las subpruebas lectoras significación estadística. La prueba de conceptualización verbal es la que mantiene correlación más alta con la lectura. Se propone entrenar a los sujetos DC en aquellas actividades, estrategias y actitudes propias de los sujetos IC con el fin de mejorar su calidad lectora y obtener el máximo beneficio de su potencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Esta investigación se ha publicado gracias a una beca de la Fundación Ramón Areces

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por tres profesores del centro, para las asignaturas de Tecnología Eléctrica y Sistemas de energía eléctrica. El objetivo era elaborar una herramienta informática basada en software de simulación que incorpore un interface gráfico para el tratamiento de apoyos normalizados de líneas de Alta Tensión. Permite al alumno diseñar y calcular completamente el sistema de apantallamiento que los hilos de tierra proporcionan a los conductores de fase de las líneas de alta tensión frente a descargas atmosféricas, atendiendo tanto a consideraciones reglamentarias como puramente electrostáticas y para diferentes configuraciones constructivas. La herramienta informática, desarrollada en entorno Matlab, parece estar teniendo bastante aceptación por parte del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. El fin que se persigue con el mismo es dar a conocer al alumno mediante una metodología por descubrimiento, el pasado de nuestra autonomía en una visión diacrónica e interdisciplinar. Analizar, junto a la evolución política, las grandes obras escritas y los más destacadas manifestaciones artísticas, intercalando contenidos referidos a la economía, antropología, sociología y folklore. Dar una visión globalizada, determinando la mayor variedad posible de contenido conceptuales. Los contenidos: 1) La romanización, siglos II a.c. al V a.c. se inicia con la etapa de las conquistas y la incorporación de la Meseta norte al poder romano, analizan la realidad hispánica romana a través de la sociedad, la economía, el arte y la cultura. 2) La germanización, siglos VI y VII exponen el desarrollo histórico en dos etapas políticas; antes de Toledo y cuando esta ciudad fue la capital, analizan los aspectos más relevantes de esta cultura a través de la arqueología, los rasgos sociales, económicos, religiosos, culturales y literarios. 3) La alta Edad Media, siglos oscuros para la historia de Castilla y León, VIII y IX a través de restos documentales y arqueológicos. El S. X cuando el reino asturiano se traslada a León, se plantea desde la doble prespectiva de repoblación y conquista. En el S. X dedican un apartado a los mozárabes, su significado religioso, cultural y artístico. 4) Actividades complementarias, complementan otras capacidades como lectura comprensiva, desarrollo lógico, capacidad de deducción, comentarios literarios y artísticos. El trabajo consta de dos grandes bloques de contenidos elaborados: 1) Unidad didáctica, dossier con 105 páginas. 2) Dos videos como apoyo documental y gráfico a la Unidad didáctica: La villa de Olmeda (Saldaña, Palencia) y la Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Zamora). El trabajo no ha sido publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las diferencias existentes entre niños disléxicos y no disléxicos en cuanto a errores de lectura y velocidad. Dos grupos de 24 niños(15 niñas y 9 niños) de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. Estudio sobre los errores y la velocidad de lectura de niños disléxicos. El trabajo se divide entres partes. En la primera, meramente teórica, aborda en tema de la lectura y sus trastornos, la velocidad lectora y los errores en la lectura. La segunda parte, puramente experimental, explica las variables, la prueba, la población y los resultados obtenidos. En la tercera parte expone las conclusiones obtenidas con la prueba experimental. Variables independientes: 1)Se trata de niños disléxicos y no disléxicos. Los que a lo largo del experimento llama disléxicos, no están diagnosticados, se trata de alumnos con deficiencias en la lectura. El otro grupo son niños con un desarrollo normal de lectura. 2) El sexo. 3) El grado escolar. Variables dependientes:1) El nivel de lectura correcta. 2) Velocidad lectora. Estudio descriptivo. La prueba se realizó con un fragmento del cuento de Carmen Conde 'El hombre que vendió su mujer al diablo'. 1) Existe gran diferencia entre los errores de los dos grupos. Está diferencia es más significativa en el número que en la categoría de los mismos. Los errores que aparecen con más frecuencia son: repeticiones dentro de la palabra, rectificaciones, sustituciones, omisiones. 2) Existen errores que apenas aparecen en los dos grupos, como las repeticiones de más de la palabra y as rotaciones. 3) Los errores que diferencian a los dos grupos son: vacilaciones, inversiones y omisión de palabras. Estas categorías aparecen con una frecuencia mucho mayor en el grupo de niños disléxicos. 4) LAs vacilaciones en comienzan en un nivel muy alto, es la categoría con mayor frecuencia en primero de EGB, para ir disminuyendo progresivamente a lo largo de los demás cursos. 5) LAs repeticiones dentro de la palabra, sin embargo, van aumentando considerablemente a través de todos los cursos para disminuir, como todas las demás categorías, en quinto de EGB. 6) En ningún curso estos niños disléxicos pueden ser comparados con un curso de niños normales pues su nivel de errores siempre está muy por encima del de los niños no disléxicos. 7) Los niveles de velocidad lectora de niños disléxicos están situados entre primero y segundo de EGB de niños normales.