962 resultados para 276


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos factores a tomar en cuenta ante la posible introducción de ordenadores en la práctica educativa. Así, las diversas líneas ideológicas que conviven en las escuelas determinan actitudes diferenciadas frente al tema. Se describen cada una de ellas un marco explícito en que se podría insertar el ordenador. También, se producen respuestas unitarias en todos los sectores: las tensiones que genera la mitificación del objeto, la posible redefinición de roles, la desconfianza en la creación de programas de capacitación para el profesorado; y la interrelación de ambas perspectivas pueden augurar la definición de espacios, tiempos, modos de uso o desuso de los ordenadores. Por último, resulta efectivo generar vías de familiarización de esta dimensión ideológica por sectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un esquema sobre el modelo de instrucción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario volver la vista a las pruebas de acceso. La idea de una formación integral de todas las disciplinas, no parece ser la mejor para asegurar un desenvolvimiento adecuado de los alumnos, en los estudios universitarios, por lo menos en lo que se refiere a la química y casi con toda seguridad en las demás carreras científicas. No está demás hacer hincapié en que un fracaso escolar del 80 por 100 es escandaloso. Las frustraciones, gastos económicos, pérdida de tiempo, etcétera, que una cifra así encierra, son lo suficientemente graves como para justificar un nuevo planteamiento en el modo de acceder a ciertos estudios universitarios. En este sentido, una evaluación por separado, de conocimiento y aptitudes específicas para cada carrera, parece indispensable para lograr reducir la tasa de bajo rendimiento existente. Hasta que nuestro sistema universitario no cambie, incluido el universitario, cuya mala organización contribuya a inflar las cifras del fracaso no estaría mal ir pensando en algunos cambios sectoriales como el que afecta a las pruebas de acceso a la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si nos referimos a la educación de adultos, la Ley Orgánica del Poder General Penitenciaria ( LOGP) no ofrece un desarrollo real en la práctica penitenciaria, ya que las condiciones de los establecimientos, el hacinamiento, la falta de espacios, la falta de personal, el aspecto regimental, etcétera, dificultan la aplicación y desarrollo pleno de sus preceptos. A ello se une la presencia de un establecimiento penitenciario de diferentes subculturas que conviven en los mismos espacios y tiempos, pero que tienen un componente común, su enraizamiento en la marginación. Estas dificultades estructurales y funcionales hacen pensar que el modelo escolar, que es el que más encaja con la reglamentación característica del sistema penitenciario y que se mantiene en la actualidad, no es el más adecuado para aportar la realidad diferencial de la prisión. Por el contrario, en la prisión bien podrían adoptarse otros modelos de intervención más ajustados a las características de la vida carcelaria. Creemos que podemos tratar a los delincuentes desde y en el contexto penitenciario, para alcanzar la reinserción y reeducación social. La prisión no es un instrumento pedagógico idóneo, pero debe ser un ámbito para la actuación de la pedagogía. Será necesario reflexionar al amparo del nuevo Reglamento sobre las funciones del pedagogo dentro de las instituciones penitenciarias. Esta reflexión debe partir del propios colectivo y centrarse en la definición de objetivos y en la intervención de la educación social. Su intervención se caracteriza por dos acciones: primero, el contenido de su ámbito le facilita la posesión de una estructura integral de lo que significa aprender y modificar conductas, tanto a nivel individual como social; en segundo lugar, el pedagogo adopta estrategias educativas, y no clínicas, lo que refuerza el aspecto preventivo, la generalización de los procedimientos a otros contextos (escuela, familia, barrio) y hace posible adopción de programas comprensivos y globales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo en inglés sólo está disponible en la versión digital

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Apéndices con cuestionarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan los planteamientos y debates presentados en esta conferencia celebrada en 1985 en la sede de la Unesco en Paris, con asistencia masiva de organizaciones no gubernamentales (O.N.G.); así como se transcribe el contenido de la Declaración promulgada 'El derecho de aprender'. Los temas tratados han sido: la evolución de la educación de adultos; el desarrollo de la educación de adultos como condición esencial de la educación permanente y factor importante de la democratización de la educación; la educación de adultos y su participación activa en la vida económica, social y cultural en la solución de algunos de los grandes problemas del mundo contemporáneo; modos y medios de extensión y mejoramiento de la educación de adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema del proceso de introducción de la informática en las escuelas públicas de Francia, a raíz de la presentación por el Primer Ministro del Plan 'Informática para todos', que con carácter de proyecto nacional cuenta con la intervención de varios departamentos y la coordinación interministerial, y que recoge, entre otros objetivos, el establecimiento de talleres informáticos para los alumnos y para el resto de los ciudadanos. Este proceso de informatización comenzó en la enseñanza secundaria entre 1970-76 y se generalizó a partir del curso 1979-80. Además, se ofrecen datos sobre la financiación, la formación de profesores, la dotación de ordenadores en las escuelas de primaria y la elección del software educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa de la instalación de ordenadores en las escuelas de Suecia tras la puesta en marcha del proyecto TUDIS en 1981. La enseñanza de las ciencias de los ordenadores, como una asignatura más, se ha implantado en los tres últimos cursos de la enseñanza obligatoria y en el nivel 'high school', es decir, a partir de los trece años y con el lenguaje de programación COMAL, considerado el más idóneo para la enseñanza de la informática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos incluidos en los números 336 a 338 y en el número extraordinario del año 2005. Estos índices agrupan los artículos por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y por orden alfabético de autores, títulos y descriptores o materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.